ICANN: una Internet segura, estable e interoperable

Todos los días usamos, indirectamente, sus servicios, pero es probable que no sepamos que ICANN es la entidad que administra los recursos principales de identificación e ingeniería de Internet.

La Corporación Internet para Nombres y Números Asignados, ICANN, por sus siglas en inglés, es una entidad privada, sin fines de lucro, para beneficio público, compuesta de grupos y personas de diferentes partes del mundo. Su principal tarea y misión es mantener Internet en una forma segura, estable e interoperable. Promueve la competencia y desarrolla políticas acerca de los identificadores únicos en Internet.

ICANN no controla el contenido en Internet. No puede detener el correo basura y no tiene que ver con el acceso a Internet. ICANN coordina y trabaja en conjunto con todos los operadores del sistema de nombres de dominio, de direcciones IP y de números de protocolo que hay en el mundo.

A cargo de ICANN y sus asociados se encuentra la operación segura, estable e interoperable de los servidores raíz en el mundo. Los servidores raíz (root servers) son los computadores que, diseminados por todo el mundo, mantienen una copia actualizada del nivel básico de conversiones entre nombres y direcciones. A partir de estos servidores raíz, es posible, por medio de una serie de preguntas recursivas, encontrar cualquier dirección válida en Internet.

Visto de otra forma, cada vez que enviamos un mensaje de correo electrónico, o revisamos un sitio web, independientemente de dónde se halle el destinatario o el servidor del sitio, estamos haciendo uso de una serie de números, estándares, nombres y protocolos cuya definición, mantenimiento y mejora está en el ámbito de acción de ICANN.

La organización de ICANN

ICANN es una organización que toma muy en serio ser una institución abierta y que escucha opiniones, contrarias y favorables, de la manera más democrática posible. Sostiene 3 reuniones presenciales en el año, y en ellas puede participar cualquier empresa o persona. También es posible ser miembro de una de las varias organizaciones que componen ICANN, y de esta manera, incluso, llegar a ser parte de la Junta de Directores de ICANN.

La organización de ICANN aparece en la siguiente figura:

Organigrama de ICANN
Organigrama de ICANN

La Junta de Directores, con 21 miembros, es la autoridad máxima. Los distintos miembros son nombrados por períodos de 3 años, renovables, y son designados por alguna de las organizaciones de soporte o comités asesores de ICANN.

Las 3 organizaciones de soporte representan los 3 recursos que son administrados por la comunidad Internet en el mundo. Se trata de la ASO (Organización de Soporte de Direcciones), la GNSO (Organización de Soporte de Nombres de Dominio Genéricos) y la CCNSO (Organización de Soporte de Nombres de Dominio de Código de País). Cada una de estas organizaciones nombra a 2 miembros de la Junta de Directores.

Por ejemplo, la Asociación SVNet, que administra el nombre de dominio SV en El Salvador, es miembro de la CCNSO, y en esta virtud, participa de los desarrollos y discusiones que se dan en el seno de ICANN.

Además de las organizaciones de soporte, se encuentran 4 Comités Asesores: El Comité Asesor sobre el Sistema de Servidores Raíz (RSSAC), el Comité Asesor sobre Seguridad y Estabilidad (SSAC), el Comité Asesor Ampliado (ALAC) y el Comité Asesor Gubernamental (GAC). Los 3 primeros nombran a 4 miembros de la Junta de Directores. El representante del GAC no tiene voto en la Junta de Directores. Esta es una forma de hacer evidente que, aunque hay una relación formal con los gobiernos del mundo, ésta no es vinculante.

Por otro lado, el Comité Asesor Ampliado (ALAC) es probablemente la estructura más abierta de ICANN, pues cualquier organización con interés en Internet, en el mundo, puede afiliarse a este comi+e, y participar en el mismo.

Hay otros dos grupos con objetivos concretos, y que nombran a 2 miembros de la Junta de Directores: el Grupo de Vinculación Técnica (TLG) y la Fuerza de Tarea de Ingeniería Internet (IETF). Estos grupos tienen responsabilidades en las áreas más técnicas de Internet.

Finalmente, está el Comité de Nominaciones (NOMCOM), cuya tarea es buscar, entrevistar y seleccionar a 8 miembros de la Junta de Directores. Para ello, busca balancear las nominaciones y candidaturas utilizando criterios de distribución geográfica y de género, de forma que además de las condiciones mínimas de idoneidad para el cargo, también se mantenga esta disparidad en la Junta de Directores.

Trabajo intenso

Todos estos grupos de trabajo, comités asesores, organizaciones de soporte, y la misma Junta de Directores, mantienen sesiones abiertas la mayoría, y unas pocas cerradas al público general, cada vez que se reúne toda la comunidad ICANN en algún lugar del mundo. Por supuesto, mientras esa reunión presencial no llega, cada grupo realiza reuniones parciales, videoconferencia, audioconferencias, intercambio de documentos y discusiones.

En el sitio web de ICANN se realiza un esfuerzo permanente por publicar todos los documentos, opiniones y discusiones, en forma de escritos, videos, transcripciones de sesiones, archivos de audio, etc., con el objeto de que la comunidad mundial, si así lo desea, pueda opinar acerca de los mismos.

En el mismo sitio, hay un espacio denominado “Public comment” donde se puede escribir un comentario acerca de los distintos temas que se hallan abiertos a comentario. Estos comentarios son leídos y canalizados hacia la Junta de Directores, o hacia el grupo de trabajo que debe conocerlos, para su consideración, favorable o no.

Temas en discusión

Los 3 temas más relevantes que se plantean en la actualidad en los foros de ICANN son:

Nuevos gTLDs

Hasta la fecha, los siguientes 16 gTLD (Nombres de Dominios Genéricos) existen en Internet y sus administradores mantienen contrato con ICANN. En orden alfabético y anteponiendo un punto antes de cada nombre: AERO, ASIA, BIZ, CAT, COM, COOP, INFO, JOBS, MOBI, MUSEUM, NAME, NET, ORG, PRO, TEL, TRAVEL.

En marzo de este año se publicó la versión 2 de la “Guía para el Aplicante a nuevos Nombres de Dominio Genéricos”. Se han recibido comentarios y se están discutiendo, sobre todo en los temas de protección de marcas registradas, comportamiento malicioso, seguridad y estabilidad, y análisis económico. Se espera contar con la versión 3 de la Guía a fines de este año 2009, y proceder a su implementación a partir de marzo de 2010.

IDN

Nombres de Dominio Internacionalizados, significa el uso de caracteres que hasta hoy solamente aparecen en alguna parte de la dirección de un sitio web, por ejemplo, o en el interior de un portal determinado.

Se trata de caracteres que no forman parte del alfabeto de origen latino que usamos, por ejemplo, en castellano o inglés. Los millones de internautas de origen chino, ruso, árabe, japonés, koreano, persa, indio, etc. no pueden escribir las direcciones en Internet usando solamente los caracteres de sus respectivos idiomas. En el mejor de los casos, pueden escribir la mayor parte de un sitio web en caracteres chinos, pero deben terminarlo en “.CN”, por ejemplo, que es el código del país China, pero escrito en nuestro caracteres, no en los de ellos.

Por supuesto, hay una presión muy fuerte para que Internet pueda leer y comprender esos caracteres de esas muchas lenguas que usan formas escritas diferentes a las nuestras. El incremento del uso de Internet cuando esto sea logrado será impresionante, ya que permitirá a los nativos de todas esas lenguas que, sin aprender ni un solo carácter ajeno a su cultura, puedan navegar en Internet, en su propio idioma.

Para nuestra lengua, el español, los IDN significan la lectura apropiada de caracteres como las vocales tildadas y la letra “ñ”. Hasta ahora hemos podido vivir así, y aunque será bueno que podamos escribir con buena ortografía los nombres de dominio, no es algo que realmente frene la expansión de Internet en nuestros países.

Mejorar la confianza institucional

Este otro tema es más de corte político, y está relacionado con el hecho de que a finales de septiembre de 2009, concluye, una vez más, el acuerdo que ICANN ha firmado con el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, y cuya renovación, cambio o conclusión está discutiendo el congreso norteamericano en estos días.

El sueño de cortar definitivamente el cordón umbilical de ICANN con el gobierno de los Estados Unidos (recordemos que en este país se originó Internet) pasa por dar pruebas, como cualquier adolescente, de madurez, confianza en sí mismo, y proyección de autonomía. ICANN fue fundado en 1998, pero ha demostrado en estos once años que puede administrarse a sí mismo, y a la gran responsabilidad de mantener una Internet segura, estable e interoperable. Veremos si el congreso estadounidense piensa lo mismo.

Los dos lados del monitor

Siempre es alentador escuchar a una persona creativa e innovadora, que busca destacarse y dar con una idea que le permita crear un negocio propio, utilizando las herramientas y el conocimiento de la tecnología de información, especialmente las posibilidades abiertas por la red de redes, Internet.

Cuando surgen planteamientos de este tipo, y que al menos aparentemente cuentan con buenas perspectivas de éxito, se vuelve imperativo revisar el estadio de la cultura de red y de tecnología que hay en el país o región donde se piensa ejecutar la idea. Nivel de penetración de Internet, capacidad tecnológica y financiera de los potenciales usuarios, grado de cobertura de la conectividad, servicios similares ofrecidos, familiaridad con las aplicaciones informáticas en línea por parte de los clientes dentro del grupo objetivo, etc.

Una de las preocupaciones básicas de cualquier iniciativa de utilización masiva de tecnología, sea ésta como un negocio que espera generar réditos, un servicio del gobierno que busca facilitar a sus ciudadanos la realización de los trámites o servicios que las leyes requieren de las empresas y las personas en su relación con el gobierno, o una serie de cursos y material de aprendizaje colocado en línea, es conocer de antemano la cantidad posible de demanda que se puede tener en el servicio por aplicar a través de tecnología web.

¿Qué debe suceder primero: la oferta o la demanda?

Las nuevas iniciativas que abundan en la wikinomía, provenientes de la apertura de nuevas tecnologías y grandes contenedores de información más o menos accesibles, pueden representar pasos importantes en el avance y desarrollo económico y tecnológico de un país.

Este fenómeno se ha observado repetidas veces, tanto en experiencias famosas a nivel mundial, como Google, Amazon, eBay, Facebook, Yahoo y muchas más, así como en empresas mucho más pequeñas, en espacios de acción menos amplios, prácticamente desconocidas fuera de un reducido grupo de personas y usuarios, pero que también han desarrollado ideas innovadoras que ponen al servicio de la comunidad alguna combinación de tecnologías, conocimiento y ventajas comparativas, que hacen el trabajo, el entretenimiento o la vida de los usuarios más fácil, eficiente, efectiva o todas las anteriores.

Es importante hacer notar, no obstante, que entre los factores de éxito de un emprendimiento de este tipo se encuentran, no sólo la calidad y pertinencia de las soluciones, la experiencia y profesionalismo de las personas detrás de la propuesta, y la robustez de la infraestructura utilizada para ofrecer el servicio, sino también es de vital importancia el estado de madurez de la demanda.

El grado de conocimiento y familiaridad de la ciudadanía en general, y el grupo objetivo de los usuarios en particular juega un papel esencial en las posibilidades reales de éxito de cualquier idea novedosa que involucre el uso de tecnologías y conectividad. El aspecto cultural, que incluye entre otras cosas, la disposición a pagar por un servicio que, aparentemente, no involucra la presencia de una persona asistiendo al cliente; la facilidad para utilizar dispositivos y procesos con una lógica diferente a la del mundo tangible; la posibilidad de acceder a distintos medios de conexión y comunicación; y otros elementos igualmente culturales, debe ser considerado cuando se realiza un estudio de mercado antes de ofrecer un nuevo servicio.

El modelo de nivel de madurez en Tecnologías de Información

Existen algunos indicadores y metodologías para orientar formas normalizadas para indagar acerca del estado que un país o una región tiene en un momento dado respecto a las habilidades, competencias, penetración, utilización y otros parámetros relacionados.

Una de estas metodologías en la estimación del nivel de madurez en Tecnologías de Información (IT Maturity Model), que puede presentar un análisis, en forma gráfica, del estado de seis grandes áreas en un país y tiempo dados, y facilitar comparaciones entre países y/o momentos en el tiempo.

Es importante comprender las condiciones existentes en Tecnología de la Información (TI) como prerrequisito para considerar las direcciones futuras de desarrollo en TI de un país. Es esencial entender las condiciones actuales relacionadas a las TI cuando se juzga si un programa o proyecto será efectivo o no, para casos como uso de las TI para el desarrollo económico, desarrollo de industrias en TI, promoción de gobierno electrónico, o desarrollo de recursos humanos en TI.

El método de estudio usando el Cuadro de Madurez en TI para comprender las condiciones existentes en TI es un método de evaluación para comprender el nivel de madurez en TI de un país utilizando las siguientes 6 categorías:

Marco Legal e Institucional

Uso de TI en el Gobierno (Gobierno electrónico)

Economía e Industria

Recursos Humanos

Uso de las TI en la Sociedad

Infraestructura de Telecomunicaciones

Como esas 6 categorías cubren todos los temas relacionados a las TI, se considera que estas categorías son justas y apropiadas. Adicionalmente, ya que los puntos de las 6 categorías evaluadas se muestran en un diagrama de radar, se puede mostrar no sólo cada nivel sino también las características integrales de la madurez en TI visualmente. Por ejemplo, para un país en un momento específico, los siguientes podrían ser los valores alcanzados:

Marco legal e institucional

3.80

e-Gobierno

3.38

Economía e industria

2.90

Recursos humanos

2.60

Utilización TI en sociedad

2.30

Infraestructura telecomunicaciones

2.93

Y su gráfica se vería así:

Modelo de madurez en TI
Modelo de madurez en TI

Otro indicador: el índice de preparación de red

Los países pueden ser medidos respecto a su nivel de preparación ante la tecnología de información. Para hacerlo, un método bastante utilizado es crear un puntaje a partir de varios criterios que se evalúan cada año, y con el puntaje se establece una jerarquía o posición relativa de los países que son examinados.

El estado relativo de la información y de la infraestructura de la tecnología de comunicación en cada uno de los países centroamericanos, así como el de muchos otros países en el mundo, se puede medir de una manera constante con los años, usando el Índice de la Preparación para la Red (NRI), desarrollado por el Foro Económico Mundial (FEM).

Definición del Índice de Preparación para la Red

El Índice de Preparación para la Red se define así por medio de la combinación equitativa de tres aspectos: Entorno (si es propicio y facilitador), Disposición (la tendencia y propensión a las TIC), y Utilización (el estado actual de aplicación de TIC), como se aprecia en la siguiente figura.

Índice de Preparación de la Red
Índice de Preparación de la Red

El índice NRI, además de ser una herramienta excelente para evaluar la preparación y tendencia de un país, dado que considera la mayoría de los factores dominantes, tiene la ventaja agregada de permitir la obtención de un panorama claro del progreso hecho, cuando es utilizado consistentemente durante algunos años.

Existen otras metodologías, por supuesto. Sería incorrecto e injusto establecer que uno u otro método es mejor o más exacto. Probablemente lo más apropiado sea revisar varios índices y modelos, comprendiendo lo que cada uno de ellos incluye en sus mediciones, y de acuerdo al interés particular que podamos tener, considerar la información provista por los mismos.

Importancia de las estrategias integrales

La necesidad de contar con una población que pueda hacer uso productivo de los nuevos servicios ofrecidos para hacer avanzar el desarrollo de Internet en el país como un pre-requisito para tener éxito en esos negocios, por un lado, y la importancia de una oferta amplia de servicios y posibilidades en un país para que su población sea madura en el uso de tecnologías, por otro lado, plantea una paradoja interesante.

¿Cómo se impulsa el desarrollo de Internet y el uso de tecnologías de información en un país? La respuesta es a través de estrategias integrales, en las que, en forma simultánea, se involucran a todos los sectores y actores relevantes en esta tarea, y se empujan, también simultáneamente, todas las áreas que deben ser impulsadas para conciliar el dilema de la oferta y la demanda, los dos lados del monitor.

Este paso, la construcción de una estrategia nacional, puede ser difícil de realizar, por distintas razones: dedicación, tiempo, recursos, multisectorialidad, compromiso, etc. En El Salvador, afortunadamente, este paso ya fue dado, a través de la realización de la estrategia ePaís, preparada y presentada en 2006.

Lamentablemente, aun no hemos dado los siguientes pasos, para trabajar en forma estructurada y coordinada en la realización del mencionado programa. Este podría ser un buen momento.

La información como negocio

Al final de la década de 1950, en los Estados Unidos, la cantidad de personas cuyos empleos se relacionaban con la provisión de servicios vinculados al manejo de la información sobrepasó por primera vez la cantidad de personas empleadas en la industria y, con un margen mayor, la cantidad de personas que se desempeñaban en la agricultura.

Esta es una tendencia que los demás países, incluyendo el nuestro, han seguido con su propio ritmo. Se trata de otro de esos cambios globales que, casi inconscientemente, vamos experimentando y haciendo propios. Por supuesto, el resultado es mejor si una nación decide conscientemente, como parte de su visión estratégica, desarrollar la infraestructura y a sus ciudadanos, potenciando así la provisión de servicios relacionados con la información, con objetivos bien definidos y con una clara estrategia de posicionamiento en el mercado internacional.

Cabe recordar acá que los servicios ligados con la información son transportables de inmediato, a cualquier parte del mundo, sin cruzar fronteras físicas, someterse a revisiones de aduana o pagar almacenaje (al menos, no en el concepto tradicional de los productos tangibles).

El primer paso en esta línea de negocios es el reconocimiento de que la información y el conocimiento que de ésta pueda derivar mediante la aplicación de inteligencia a la misma, puede ser la materia prima para un proceso de producción. Como otros servicios, la transformación de los fragmentos brutos de información (datos) en conocimiento útil y aprovechable, puede ser realizado por personal interno de una organización, o puede ser encomendado a terceros (“outsourcing” o “tercerización”).

En cualquier caso, la provisión de servicios vinculados a la información requiere no sólo el involucramiento superficial del cliente, sino un compromiso real y sincero con los resultados que se desean obtener, ya que solamente el cliente o usuario final sabe “dónde le aprieta el zapato”.

La tecnología actual y por venir posibilita estos negocios

De acuerdo a la Ley de Moore, acuñada en 1965 por Gordon Moore, co-fundador de Intel Corporation, el poder computacional se duplica cada 18 meses, lo que ha resultado cierto con la introducción contínua al mercado de microprocesadores (el pequeño “cerebro” de los computadores personales y de muchos otros dispositivos) cada vez más veloces, pequeños y potentes. Se dice que si la industria automotriz se hubiera desarrollado al mismo ritmo que la de los computadores, todos conduciríamos automóviles de calidad Rolls Royce, que podrían viajar a la velocidad de 1 millón de millas por hora y costarían 25 centavos de dólar. El factor de incremento de poder computacional desde 1950 hasta nuestros días es de 10,000 millones, y su precio declina cada vez más, al grado en que será posible dotar de “inteligencia” a casi cualquier producto que se diseñe.

Ley de Moore
Ley de Moore

Este espectacular desarrollo en el área de la computación abre grandes e importantes oportunidades de negocio para países como el nuestro, tanto para atender una clientela nacional, como para incursionar en una forma definida en el mercado global.

Las casas corredoras de bolsa, por ejemplo, si bien transan documentos con valor financiero (bonos, reportos, etc.) establecen su ventaja comparativa frente a sus competidores en la calidad y certeza de la información sobre posibles y rentables inversiones que le pueden ofrecer a sus clientes.

Del mismo modo, las bases de datos que registran el historial crediticio de empresas y personas, y ponen disponible esta información a sus “miembros”, instituciones financieras y comerciales que desean tener mayor certeza sobre el comportamiento de sus potenciales deudores, logran beneficios económicos a partir de la venta de información.

Información como materia prima
Información como materia prima

Las consultorías venden el conocimiento y experiencia de una persona o grupo de personas, especialistas en una o más áreas del saber, puestos al servicio, en forma temporal, de los objetivos específicos de la empresa contratante.

Los seminarios, congresos, talleres y otros tipos de encuentros especializados ofrecen información y, en algunos casos, conocimiento, a cambio de una cuota de inscripción.

Los proveedores de conectividad Internet venden la posibilidad de acceder información nacional e internacional. Los diseñadores y albergues para páginas Web hacen posible que anunciemos nuestros productos, seamos conocidos en todo el mundo y establezcamos relaciones comerciales.

Los servicios selectivos de noticias, personalizados a la necesidad y medida de cada individuo, proveen la información generada y actualizada diariamente por las agencias noticiosas, escogiendo solamente aquéllas que son relevantes al usuario, de acuerdo al perfil que el mismo cliente ha definido.

La materia prima es la información

Sin duda, éstos y otros servicios relacionados a la información seguirán desarrollándose en el país, proveyendo de trabajo a muchas personas y de mejores posibilidades de éxito a sus clientes, adentrando a nuestro país cada vez más en la Sociedad del Conocimiento.

Algunos servicios, profesiones y negocios que tienen como materia prima la información han ido desarrollándose y/o surgiendo cada vez más en El Salvador, y otros más con seguridad aparecerán en el corto plazo. Entre ellos (sin ningún orden particular):

· Casas Corredoras de Bolsa

· Agencias de publicidad

· Agentes y compañías de seguros

· Agentes previsionales y Administradoras de Fondos de Pensiones

· Asesores

· Proveedores de bases de datos especializadas

· Proveedores de servicio de Internet (conocidos en inglés como ISP)

· Diseño y/o almacenamiento de páginas Web (“Web hosting”)

· Cibercafés, Infocentros y Telecentros

· Unidades de investigación de la Opinión Pública

· Servicios selectivos de noticias

· Servicios de historial crediticio

· Servicios de referencia

· Centros de documentación

· Bibliotecas (públicas, privadas, especializadas, etc.)

· Venta de programas de computadora “enlatados” (“off the shelf”)

· Desarrollo de programas y sistemas de computadora a la medida

· Provisión de notas, datos, información a teléfonos móviles

· Servicios de consultoría

· Servicios personalizados de recomendaciones de compra

Computación en nube

Para estas empresas que hacen de la información su negocio, su materia prima y su oferta principal, uno de los factores clave de éxito es contar con excelentes sistemas mecanizados de información, versátiles bases de datos, y conexiones veloces, seguras y confiables a Internet.

La Computación en nube (Cloud Computing, en inglés) es un nuevo modelo de negocios, en el que las empresas que proveen los servicios que caen en esta categoría cuentan con amplias dotaciones de recursos informáticos, excelentes sistemas de seguridad, respaldo y conectividad, y sobre todo una gran versatilidad en la configuración de su oferta.

Computación en nube
Computación en nube

Aunque hay varias definiciones, quizá una de las más adecuadas es la siguiente, tomada de Wikipedia: “La computación en nube es un concepto general que incorpora el software como servicio, tal como la Web 2.0 y otros recientes, también conocidos como tendencias tecnológicas, donde el tema en común es la confianza en Internet para satisfacer las necesidades de cómputo de los usuarios.”

Como ejemplos de computación en nube destacan Amazon EC2, Google Apps, eyeOS y Microsoft Azure que proveen aplicaciones comunes de negocios en línea accesibles desde un navegador web, mientras el software y los datos se almacenan en los servidores.

Nuevas oportunidades

La información no tiene límite. Todos los días, a cada instante, nueva información surge, y con el debido procesamiento, almacenamiento y análisis, puede significar una ventaja, una oportunidad de ganar dinero, establecer un mercado, o actuar primero que los demás.

Esto significa que, en muchos casos, la tecnología ya existe para proveer servicios innovadores en el mercado, que permita a sus creadores posicionarse en forma destacada en los negocios, o realizar de mejor manera una actividad que se ha venido haciendo de otra forma hasta hoy.

Aunque se suelen citar los grandes ejemplos de las empresas más famosas en Internet, también existen una gran cantidad de pequeños emprendimientos que están dando su fruto, usando a la información como fuente de riqueza.

La siempre cambiante profesión informática

En un sistema basado en computadoras que funcione en cualquier empresa o institución hay al menos tres elementos que lo constituyen, conocidos en inglés como hardware, software y peopleware. Dicho coloquialmente y en español, se trata del equipo, los programas y el personal.

Cuando se piensa en sistemas de información y alta tecnología, los primeros conceptos e imágenes que acuden a nuestra mente son de máquinas con grandes capacidades de cálculo, procesamiento y tratamiento de información, así como los impresionantes programas o paquetes de aplicación que continua y diariamente pueden hacer nuestro trabajo un poco más fácil y más eficiente.

El tercer elemento de estos sistemas es el personal a cargo de estos equipos y aplicaciones, es decir, los profesionales y técnicos que deben conciliar los objetivos de la empresa en que laboran con las potencialidades que la tecnología ofrece. Con el desarrollo y expansión de la necesidad de contar con personal calificado, instituciones como la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, por ejemplo, comenzó a ofrecer la carrera de Computación en 1984, habiendo sido la primera en hacerlo. En la actualidad existen varias instituciones de educación superior y tecnológica que ofrecen estudios y cursos afines en el área de la computación.

La tercera en demanda

De acuerdo a los datos estadísticos oficiales, mantenidos en el sitio web del Ministerio de Educación, durante el período 1997 a 2007, la demanda por las carreras profesionales en el campo de la computación y la informática, en forma combinada, coloca a la disciplina en el tercer lugar de aspiración de nuestros jóvenes, atrás de las licenciaturas en Administración de Empresas y Ciencias Jurídicas. Curiosamente, sólo en el año 2007 la carrera de Contaduría alcanzó una matrícula levemente mayor que la combinación de la informática.

Matrícula por carreras
Matrícula por carreras

Matrícula por carreras
Matrícula por carreras

Esta cantidad de estudiantes es atendida en El Salvador, según información colectada por el autor hasta 2008, por 20 de las 26 universidades registradas en el país, ofreciendo un total de 25 programas de pregrado (13 licenciaturas y 12 ingenierías), además de 2 programas de postgrado y 11 programas al nivel de técnico.

Títulos otorgados por cada universidad en El Salvador
Títulos otorgados por cada universidad en El Salvador

Áreas temáticas de las asignaturas

También es interesante el enfoque de cada oferta, o el énfasis, según las áreas de competencias que se pueden desarrollar en el profesional. Si usamos una clasificación propia, considerando las definiciones que aparecen a continuación, podemos también analizar la orientación de cada programa de estudio.

Áreas temáticas en las carreras de computación
Áreas temáticas en las carreras de computación

De esta forma, de acuerdo a la cantidad de asignaturas en los planes de estudio en cada área, en promedio, obtenemos esta distribución:

Distribución promedio por área temática
Distribución promedio por área temática

Orientación temática de la carrera

Analizado en forma porcentual, y usando la cantidad de materias por área temática, se puede utilizar un código de colores para observar las orientaciones temáticas de cada plan de estudios ofrecido por las universidades salvadoreñas. Este cuadro se presenta a continuación, con la siguiente codificación de colores:

Codificación de colores
Codificación de colores

Orientación temática de la carrera de computación en El Salvador

Orientación temática de las carreras de computación
Orientación temática de las carreras de computación

Fuente: Elaboración propia

Informática = Especialización

La tabla anterior nos permite introducir la conclusión más relevante de este artículo: actualmente, las profesiones relacionadas con la computación o la informática se encaminan velozmente hacia la especialización.

La velocidad del cambio en los avances y ramificaciones de la tecnología de la información y las telecomunicaciones marca de forma ineludible esa estrategia en la formación de nuestros jóvenes en este campo. Nadie puede pensar actualmente que se puede formar a un “todólogo” en el área de la informática.

Una de las analogías que podemos establecer es con la medicina. En algún momento, muy lejos en la historia, fue posible encontrar un doctor en medicina que pudiera atender un dolor de muelas, un parto y una infección estomacal, casi con la misma eficiencia y conocimiento.

De igual modo, pero mucho más cerca en la historia, podíamos pensar que un experto en computación podría conocer de todos los aspectos de la computación. Y en el principio de la disciplina, esto no estaba demasiado alejado de la realidad.

Sin embargo, nadie debería caer en el error de pensar que su personal de informática, o cualquier profesional de la computación podrá conocer, simultáneamente, y con el mismo nivel de profundidad, acerca de los mejores antivirus, los diversos administradores de base de datos, la operación de los enrutadores, la resolución de nombres de dominio, el diseño de sitios web, los lenguajes de desarrollo de aplicaciones, los productos que aceleran la ejecución de los programas, los dispositivos y principios de seguridad informática, y al mismo tiempo, mantenerse al día con las tendencias en redes avanzadas, web 2.0, compras y fusiones de empresas, el despliegue de IPv6, los estándares en la industria, los desarrollos en comercio electrónico y gobierno en línea, y lo más reciente en educación en línea.

Por citar solamente unos pocos…