Una red social para investigadores y científicos

El fenómeno tecno social denominado web 2.0 es la forma en que los estudiosos han identificado las características de mayor interacción, más facilidad en el uso y mayor alcance mundial, entre otras, que se presentan en Internet desde hace algunos años, y que dieron pauta al surgimiento de las redes sociales.

Cada servicio de las llamadas redes sociales intenta ofrecer algo diferente a sus consumidores y usuarios, buscando que una misma persona pueda registrarse en varias de las redes, y las usen según las necesidades específicas: para pasar el rato, colocar fotografías, subir vídeos, establecer relaciones profesionales, compartir creaciones artísticas, enviar mensajes cortos, etc.

El concepto de crear grupos de personas que puedan utilizar las facilidades que los desarrollos tecnológicos ofrecidos a través de la web ha probado ser atractivo para una buena parte de la humanidad. Los impresionantes números de consumidores de Facebook, Youtube, Flicker, Picasa, Twitter, Delicious, Linkedin, Google+, y tantas otras redes sociales confirman esa tendencia.

Los investigadores también se enredan

RedCLARA, la infraestructura desarrollada y mantenida por la Cooperación LatinoAmericana de Redes Avanzadas, además de conectar entre ellos a más de 1,000 universidades y centros de investigación en toda América Latina y con el resto del mundo, ha desarrollado recientemente un portal con servicios explícitamente elaborados para científicos, docentes e investigadores.

Gracias al insumo de los mismos investigadores, y el esfuerzo de los creativos, técnicos y programadores de RedCLARA, este año el portal ha sido totalmente renovado para dar respuesta a las necesidades de las comunidades académicas, científicas, tecnológicas y de innovación.

El portal contiene herramientas web 2.0 dispuestas para colaboración en línea: videoconferencia de escritorio, multiconferencia SIVIC, administración de eventos (Indico), de documentación (DSpace), video en demanda y otros.

Ser parte de esta red social es muy fácil, pero está restringido a los docentes, científicos e investigadores de todas las disciplinas que sean parte de las universidades y centros de investigación que pertenezcan a la Red Nacional de Investigación y Educación (RNIE) de cada país.

En El Salvador, la RNIE es RAICES, la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña, y sus miembros activos son la UCA, UDB, UTEC, UFG y UNICAES. Los miembros de estas comunidades pueden registrarse gratuitamente en este portal y ser parte de esta red social de investigadores latinoamericanos.

El proceso de registro está abierto para los miembros de las instituciones conectadas a las redes nacionales socias de RedCLARA con el objetivo de darles acceso a nuevos servicios desarrollados para fortalecer el trabajo las comunidades de investigación de América Latina. Se valida mediante el nombre de dominio de la dirección electrónica del registrante. Por ejemplo, [email protected], y todas las direcciones que terminan en los nombres de dominio de las universidades participantes.

Beneficios inmediatos de la RedCLARA

Algunas de las ventajas y oportunidades que se tienen dentro del portal son las siguientes:

  • Acceder de forma gratuita a la amplia gama de servicios desarrollados para fomentar la colaboración científica y el desarrollo de nuevas iniciativas de investigación, entre ellos: VC Espresso (videoconferencia de escritorio), SIVIC (Sistema Integrado de Videoconferencia / Multiconferencia), Video en Demanda, gestor de eventos (Indico) y gestor de documentación (DSpace).
  • El acceso a las oportunidades para la investigación, tales como alertas de fondos de financiamiento y eventos, búsqueda de socios y capacitación, en RedCLARA requiere de su registro, de modo tal de asegurar la calidad del servicio a los usuarios.

  • Recursos para la investigación tales como el acceso a los distintos programas y concursos para el desarrollo de iniciativas de investigación e innovación, y la gestión de becas, entre otros.
  • Integrarse a una o más de las comunidades de investigación que han crecido motivadas por la existencia de la red o a través del Programa COMCLARA para el fomento de la investigación colaborativa en América Latina, o bien crear una comunidad de investigación en el área científica de su interés.

  • Cada comunidad cuenta, dentro del Portal, con un espacio único de colaboración potenciado mediante herramientas de carácter social 2.0, tales como publicación en línea de noticias y eventos, foros, mensajería instantánea y salas de conversación (chat), entre otros.

Nuestro país, y muchos de los países de Latinoamérica, tienen la oportunidad de crear y/o fomentar los lazos de trabajo conjunto en proyectos científicos de todas las disciplinas del saber: desde las ciencias exactas hasta las sociales y humanísticas, desde la salud hasta la biotecnología, energía, recursos naturales renovables, computación, sicología, sociología, etc.

Formar comunidades para la investigación conjunta, aplicar a fondos concursables, comunicarse por videoconferencias, enterarse de lo que hacen los homólogos en otras partes del mundo, son algunas de las actividades que se pueden lograr por medio de este portal, de esta red social para científicos, docentes e investigadores.

Docentes innovadores TBox 2011

Una de las profesiones que tiene más responsabilidades sobre el destino de un país es la docencia. Los miles de niños y niñas que pasan un período clave de su vida bajo la supervisión y tutela de las maestras y profesores de todos los niveles forman sus futuras competencias, habilidades y, sobre todo, actitudes, emulando lo que hacen sus modelos, los docentes.

De ahí que en la actualidad se demanda que un buen docente no solamente conozca y domine su área de especialización sino también que se mantenga al día con las técnicas, herramientas y metodologías educativas contemporáneas. Los desarrollos de la tecnología informática como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje es claramente una de las áreas en que los docentes deben mantenerse aprendiendo y aplicando las innovaciones tecnológicas.

El ambiente educativo TBox Planet (www.tboxplanet.com), ha logrado colocar en una misma plataforma nuevos apoyos didácticos basados en la tecnología, tales como Edublogs, Wikis, almacenamiento de espacios de video, audio y fotografía, archivos de presentaciones, texto y hojas electrónicas, referencias a sitios web y otros elementos más.

El atractivo de la interacción y la participación proactiva que se vio reflejada en Internet, en lo que se ha denominado web 2.0, se ha logrado poner a disposición de los centros de estudio, profesores, directores y alumnos, en un ambiente controlado, aprovechando las ventajas de las redes sociales, pero dejando fuera sus desventajas, al mantener la posibilidad de editar e identificar los contenidos y aportes de los participantes.

Reconocimiento a los docentes

Como ya es tradición, por parte de Edge, y con el patrocinio de Microsoft, Radio Cool FM 89.3 y Fundemas, cada año se desarrolla un proceso que busca brindar estímulos a los maestros y maestras que, independientemente del nivel escolar que atienden y del centro en el que se desempeñan, puedan mostrar los avances e innovaciones que han desarrollado en la plataforma TBox para apoyar su labor educativa.

Después de una primera selección de los trabajos, utilización y aprovechamiento de las posibilidades de la plataforma tecnológica, los 12 finalistas de este año fueron los siguientes maestros y maestras, en orden alfabético:

  • Rogelio Antonio Alvarenga Figueroa
  • Juan Francisco Cazares
  • Mario Francisco Cruz Leiva
  • Roxana Ester Gómez Argueta
  • Joel Antonio Montes Herrera
  • Ramiro Edgardo Paredes Rivas
  • Elsa Guadalupe Recinos  de Campos
  • Zoila Rodríguez de Portillo
  • Mario Ernesto Rosales Vásquez
  • Iris Mileidy Sandoval de Barrientos
  • Francia Hilda Torres de Martínez
  • Laura Lisseth del Carmen Torres

Los niveles que atienden estos docentes van desde niveles de primaria hasta bachillerato, incluyendo materias como inglés, ciencias físicas y naturales, medio ambiente, sociales, lenguaje, matemática, y en cada una de sus experiencias educativas con sus alumnos interactúan usando esta plataforma tecnológica, manteniendo un adecuado equilibrio con las actividades que se hacen frente a frente, en el salón de clases o fuera del mismo.

Se entregaron seis premios, considerando además que se dieron muy pequeñas diferencias en los puntajes totales que los jurados de la fase final de selección otorgaron a la labor de estos docentes.

Este año se revisaron 3 aspectos de los espacios de cada docente: el espacio en general, un edublog específico y una galería de imágenes concreta, aplicando criterios como uso de servicios, originalidad, pertinencia y uso de la tecnología para los espacios en general; contenido, diseño y participación para los edublogs; y cantidad, impacto y explicación para las galerías de imágenes.

Desde aquí, consideramos ganadores a los 12 finalistas, así como a todos los y las maestras que participaron en el proceso de Docentes Innovadores TBox 2011.

Felicitaciones a todos los participantes, a los centros de estudios donde estos docentes educan, a los estudiantes que aprenden con ellos y a los padres de familia cuyos hijos e hijas serán mejores personas para nuestro país

A los docentes innovadores, muchas gracias por renovar continuamente la manera en que forman y enseñan a nuestros niños y niñas salvadoreños, sin perder el entusiasmo y la vocación de maestros.

IPv6 para todos

La transición del protocolo de direcciones IP (Protocolo Internet) versión 4 hacia la versión 6 se ha venido solicitando e impulsando por las organizaciones que administran y registran el uso de direcciones en el mundo, llamadas Registros Regionales de Internet (RIR, por sus siglas en inglés), desde hace varios años.

La razón principal es que con el nuevo diseño del protocolo de direcciones la cantidad de direcciones disponibles aumenta de un total que está en vías de agotamiento a una magnitud inmensamente grande.

Para efectos de la distribución y gestión de direcciones, el mundo se ha dividido en 5 regiones, según se aprecia en el siguiente mapa.

El agotamiento de direcciones IPv4 ya sucedió en la región de Asia Pacífico. APNIC agotó su inventario de direcciones IPv4 el 14 de abril de 2011. Se estima que Europa (RIPE NCC) y el norte de América (ARIN) durarán un poco más de 6 meses, América Latina (LACNIC) entre 18 y 24 meses, y en África (AfriNIC) podrán llegar a un poco más de 2 años.

La migración

Es conveniente, sobre todo para los proveedores de conectividad a Internet, comenzar a investigar acerca de las tecnologías disponibles para lograr la transición de un protocolo a otro. Es un cambio que impacta a todo el mundo conectado, y funcionará mejor y sin problemas cuando todo el mundo haya realizado el cambio.

La transición a IPv6, además de ser una necesidad cada vez mayor y más apremiante, traerá algunas ventajas, aparte de la cantidad casi ilimitada de direcciones. Al conocer el protocolo, se facilita la innovación, la creación de nuevos negocios, de más empleos, de nuevas aplicaciones y servicios, de incrementos en el consumo de ancho de banda y en última instancia, de mayores ingresos.

Mientras tanto, se están implantando tecnologías que permiten la coexistencia de equipos y aplicaciones que utilizan IPv4, IPv6 o ambos protocolos. Cuál de estas técnicas, herramientas, servicios y aplicaciones utilizar, depende mucho de cada caso. De ahí la importancia de que los técnicos, ingenieros y directivos de las empresas dedicadas a Internet conozcan lo que se ha desarrollado, probado y verificado en el mundo en este tema.

Por ejemplo, aunque IPv6 no es más seguro que IPv4, hace extremadamente difícil que un atacante que utiliza la “fuerza bruta” (barrido de puertos, o “port scanning”) vulnere un equipo servidor o una aplicación: en una conexión ADSL de 1 MB, un atacante tarda 5 minutos en recorrer 254 direcciones en un bloque /24 IPv4, pero tardaría 5,300 millones de años para una red /64 de IPv6.

IPv6 para todos, el libro

Atendiendo a esta necesidad de que la mayoría de personas conozcamos lo básico, y que sobre todo nuestros técnicos, profesionales y demás personal involucrado en el apoyo tecnológico en el campo de las redes y las comunicaciones por Internet, el capítulo Argentino de la Internet Society (ISOC-Ar), auspició la publicación del libro “IPv6 para todos” que está disponible para su descarga en forma gratuita en varias direcciones en Internet.

El contenido del documento se halla segmentado adecuadamente, pues atiende a diversos grupos de la sociedad que podrían tener interés en encontrar su propia respuesta al tema de la transición a IPv6.

Usuario final

Para el usuario final, se ofrecen los apartados de Introducción; Instalación de IPv6; Comprobación de IPv6; Configuración avanzada de IPv6; Mecanismos de transición de IPv6; y Desinstalación de IPv6.

Redes residenciales

Para los hogares, se cubren los temas de Introducción; ¿A qué se denomina “SOHO” (Oficina pequeña, Oficina en casa)?; Construyendo un SOHO con IPv6; Identificando las partes de un SOHO; Determinando los componentes que requieren configuración; Configurando los componentes del SOHO con IPv6; y Referencias.

Empresas

Para las empresas, se incluye Introducción a redes empresariales; Tareas previas para una implementación de IPv6; Planificando IPv6 en redes empresariales; y Transición a IPv6 en una red empresarial y agotamiento de IPv4.

Entornos académicos y de investigación

Para la academia, el libro toca los temas Introducción; ¿Por qué y para qué se utiliza IPV6 en educación y investigación?; Redes académicas en el mundo; Desplegando IPv6 en la universidad / centro de investigación; Consideraciones adicionales; y Conclusiones.

Proveedores de Servicio Internet (ISP)

Los proveedores de conectividad y servicios pueden encontrar A quién está dirigido el capítulo; Componentes del servicio; Implementación de IPv6 en la red; Cómo recibir bloques IPv6 del Registro Regional; Plan de numeración; y Conclusiones.

Servicios

El libro también incluye una serie de apartados para una lista de servicios básicos en la red, y su provisión usando IPv6: Telnet, SSH, FTP, Mail, Transmisión multimedia, Web, DNS, Clientes y Referencias.

En resumen, el libro es un magnífico documento introductorio para los distintos entornos y actores que deberán tomar acciones en el breve plazo, si no es que ya lo están haciendo.

Gracias a los autores y a ISOC Argentina.

La industria metal mecánica se actualiza en el ITCA

La fabricación de cualquier tipo de productos ha sido beneficiada, desde la llamada revolución industrial del siglo XIX, por la mecanización de sus procesos. Lograr que algunas actividades repetitivas dentro de una línea de producción sean realizadas por máquinas en lugar de por manos humanas fue lo que dio paso al continuo crecimiento en la cantidad, calidad, productividad y eficiencia en las cadenas de manufactura, sobre todo en bienes que incluyen tecnología.

Con el desarrollo de las computadoras, los métodos numéricos y todo lo que condujo a la miniaturización de los circuitos integrados y los microprocesadores, ha sido posible agregar más funcionalidades, capacidades y niveles de precisión a las máquinas herramientas que se usan para fabricar componentes y partes de los productos. De esta forma, las computadoras pueden construir y hacer las cosas que antes hacíamos los humanos, como también aquéllas que antes no podíamos fabricar manualmente, por pequeñas, precisas, pesadas, etc.

La inclusión de máquinas herramientas con alta tecnología a la industria de un país permite elevar su competitividad y fabricar productos que puedan ser exportados y comercializados en los mercados globales.

Sin embargo, adquirir estas máquinas no es suficiente. Es clave contar con la mano de obra y los técnicos que tengan el conocimiento y la experiencia necesarios para configurar, reparar, dar mantenimiento preventivo y obtener el mayor provecho de estos dispositivos. El conocimiento requerido para trabajar con estas máquinas es una combinación de electrónica, mecánica, hidráulica, electricidad, matemática y otras disciplinas.

Una excelente noticia

Por esas razones, se vuelve una gran noticia para El Salvador saber que la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA FEPADE acaba de inaugurar en el campus Santa Tecla dos laboratorios para que sus docentes y estudiantes puedan aprender y practicar las competencias y habilidades necesarias para atender este campo de la industria metal mecánica.

El Centro de Alta Tecnología en CNC (CATEC)

Este es un centro de formación para programar y operar máquinas de Control Numérico Computarizado, y cuenta con laboratorios y talleres provistos de maquinaria y equipos de alta tecnología e instructores certificados por la empresa alemana TUV Rheiland Akademie.

El CATEC cuenta con Aula de clases, Centro de cómputo CAD CAM, Laboratorio de máquinas didácticas, Taller de máquinas industriales y Laboratorio de medición 3D.

Foto cortesía de ITCA FEPADE

El laboratorio está al servicio de las carreras técnicas e Ingenierías en las especialidades de Mecánica, Ingeniería Industrial, Mecatrónica y Automotriz. También se impartirán cursos cortos y diplomados de formación profesional y servicios para la empresa privada, y de esta forma contribuir al desarrollo de la industria en El Salvador.

El Centro de Alta Tecnología en Mecatrónica (CATM) segunda fase

Centro certificado a nivel internacional por la empresa alemana FESTO, especializado en automatización industrial, que cuenta con personal certificado en las áreas de neumática e hidráulica Industrial, Programación de PLC (Controlador Lógico Programable; siglas en inglés), Control de Procesos Industriales y Sistemas de servo posicionamiento.

El CATM prestará servicios a los estudiantes en las especialidades de Mecatrónica, Mecánica, Electrónica Industrial y Eléctrica, así como a la industria salvadoreña en cursos cortos y diplomados en las áreas de automatización industrial.

Foto cortesía de ITCA FEPADE

¿Quiénes son beneficiados?

La instalación de estos laboratorios ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno Alemán y la Cooperación de ese país, a través de GIZ, así como varias empresas privadas, en Alemania y El Salvador, que confían en la calidad y dedicación de la Escuela ITCA, para poder proyectar el beneficio de esta capacitación hacia los docentes, estudiantes y empresarios salvadoreños.

Han comenzado los estudiantes de ITCA a utilizar estos equipos, habiendo completado un módulo CNC 15 alumnos de la carrera de Mecatrónica, ya que es parte de su plan de estudios. Adicionalmente, en estos momentos están cursando la asignatura 18 estudiantes de Mecánica General, también como parte de su carrera. La carrera propia de CNC comenzará el año 2012.

Foto cortesía de ITCA FEPADE

En 2012, los laboratorios serán usados por los estudiantes del ITCA de las carreras:

  • Técnico en Ingeniería Mecánica, opción CNC
  • Técnico en Ingeniería Mecánica, opción Mantenimiento Industrial
  • Técnico en Ingeniería Mecatrónica
  • Técnico en Ingeniería Industrial
  • Técnico en Ingeniería Automotriz
  • Ingeniería Mecatrónica
Foto cortesía de ITCA FEPADE

Actualmente, ITCA cuenta con 8 profesores certificados como «Instructores de CNC» por la empresa alemana TUV Rheiland Akademie. Esta certificación tiene vigencia hasta 2014. Adicionalmente, los docentes se estarán capacitando técnicamente en noviembre sobre uso eficiente de herramientas de corte, por un experto de la empresa alemana HENKA.

Está claro que se trata de un logro importante para nuestro país, a través de la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA FEPADE, y se espera que este esfuerzo sea acompañado por la industria salvadoreña, tanto al hacer uso de estas facilidades, como al emplear alumnos, durante el período de educación de los jóvenes, mediante la modalidad dual, y al contratar a los técnicos graduados bajo estas carreras.

La firma electrónica busca una nueva oportunidad

El Ministerio de Economía ha comunicado que se encuentra habilitada la consulta pública para una propuesta de “Ley de Firma Electrónica” en el espacio de foros digitales del sitio web de Casa Presidencial. La dirección para inscribirse, descargar la ley, conocer otras opiniones y documentos y participar es http://foros.presidencia.gob.sv/firma.

Como procedimiento de construcción de una ley, ya es una buena noticia que se utilice la tecnología Internet para difundir el documento y recibir los comentarios al mismo. Sería interesante conocer cuántas propuestas de ley han seguido o seguirán, de aquí en adelante, un proceso similar, antes de ser presentadas a la Asamblea Legislativa.

Por coincidencia, en el foro de Gobernanza de Internet, que se celebra en Nairobi en estos días, se ha establecido hay una correlación entre los países que utilizan el comercio electrónico, aquel facilitado por las tecnologías informáticas e Internet, y los que han logrado mayores porcentajes de desarrollo y crecimiento económico. Una ley de firma electrónica es un paso imprescindible para cualquier nación que busque participar en el mercado mundial aprovechando todos los medios disponibles en la actualidad.

Una deuda de varios años

Para El Salvador, la definición legal de la firma electrónica y otros elementos relacionados constituyen una deuda de más de 10 años. En el año 2000 se desarrolló, gracias a la participación de reconocidos despachos de abogados y otros profesionales e instituciones, una primera propuesta de una ley de Comercio Electrónico.

Este documento contenía apartados acerca de firma electrónica, certificados digitales y otros temas, y tomaba como referencia las leyes de otros países, así como la ley modelo en este rubro desarrollada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNDUMI, mejor conocida por sus siglas en inglés UNCITRAL).

A pesar de ser sometida a consulta pública, así como a la revisión de consultores extranjeros contratados para ese fin, la ley no llegó a la Asamblea salvadoreña. Años después fue revisada nuevamente, y algunos temas fueron sacados de la propuesta con el objetivo de lograr mayores consensos y apoyos, para finalmente dejar únicamente lo referente a la firma electrónica. Sin embargo, tampoco logró salvar los filtros y obstáculos en su proceso de desarrollo.

A principios de este año 2011 se retoma el tema, y después de procesos internos de revisión y consulta en el gobierno, se presenta públicamente una nueva propuesta, basada en las anteriores así como en las legislaciones de otros países, que pretende definir este tema tan importante para nuestro comercio electrónico y otros procedimientos que se pueden ejecutar por los medios digitales, cada vez más diseminados.

Nos estamos quedando atrás

Muchos países cuentan desde hace varios años con legislaciones en los aspectos que rigen las transacciones comerciales, judiciales, tributarias, entre otras, lo que les faculta para sostener relaciones con mejores garantías de protección de sus inversiones e intercambios de información y dinero.

Argentina, Chile, Colombia, Perú, México, España, Venezuela, Panamá, así como las naciones de la Comisión Económica Europea, Canadá y Estados Unidos, entre muchos otros, cuentan desde tan temprano como 1995 con sus respectivas leyes de firma electrónica y/o comercio electrónico.

La redacción, revisión y eventual aprobación de leyes como la que hoy nos ocupa, en las que se entrelazan temas de tecnología informática y definiciones y acuerdos legales, se convierten en elementos que pueden definir el nivel de avance de un país, así como sus perspectivas en el concierto mundial.

La ley de firma electrónica de 2011

La propuesta bajo revisión puede descargarse del mismo foro de discusión, y contiene algunos elementos que definen las particularidades salvadoreñas, así como las generalidades de cara al mundo.

Por ejemplo, la ley establece que la autoridad pública en la que residirán varios procesos vinculados es la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, SIGET. Esto supone que dicha dependencia deberá contar con la capacidad legal y técnica, en recursos humanos, programas y equipos, para realizar acciones como la acreditación de los proveedores de servicios de certificación electrónica.

La protección de la privacidad de los datos personales que deben ser almacenados por las entidades que certifican que una persona es quién dice ser, avalando su firma electrónica, es otro elemento que la ley contempla. Esto es un buen principio y antecedente para reforzar, en los respectivos códigos y reglamentos, el resguardo de la información personal de cada ciudadano.

Se establece la equivalencia funcional entre la firma que hacemos normalmente en un papel o documento físico y la firma electrónica certificada, e incluso la posible admisión de la firma electrónica simple. También queda establecido el valor probatorio de dicha firma. Estos conceptos, necesarios en leyes de esta naturaleza, son un parte aguas respecto a las ideas tradicionales que han perdurado por años.

De acuerdo a esta ley, similar a cualquier ley de firma electrónica en otros países, La firma electrónica certificada tiene los siguientes efectos:

a) Vincula un mensaje de datos con su titular de manera exclusiva;

b) Permite la verificación inequívoca de la autoría e identidad del signatario;

c) Asegura que los datos de la firma estén bajo control exclusivo del signatario;

Los aportes son bienvenidos

Hay más apartados en la ley, y conviene que las empresas y personas interesadas los revisen y comenten públicamente, de forma que se pueda alcanzar un consenso que haga más fácil su aprobación en la Asamblea Legislativa.

No solamente se abre la puerta a mayores y mejores relaciones comerciales con el mundo, sino también es posible pensar en nuevas posibilidades de negocios, más acordes con los tiempos y las demandas contemporáneas.

Se ha dado un nuevo impulso a esta ley. Es conveniente que lo aprovechemos, y cumplamos con esta deuda de largo tiempo con nuestro país.