El Salvador Global: aprovechando las remesas de talento y experiencia

Se ha lanzado recientemente en nuestro país la iniciativa de coordinación llamada El Salvador Global, que busca integrar y aprovechar las voluntades, capacidades y experiencia de ciudadanos salvadoreños que residen y se han destacado en otras naciones, en distintas áreas, profesiones y emprendimientos.

Después de haber dejado su hogar paterno por distintas razones hace ya algunos años, muchos de estos compatriotas están en la disposición de viajar a su país natal para apoyarlo y, sobre todo, compartir sus talentos, habilidades y recursos, creando proyectos y/o empresas en forma conjunta para generar desarrollo desde El Salvador.

La idea no es nueva ni novedosa. La experiencia más cercana, en tiempo y geografía, que ha servido de base para lanzar esta iniciativa, es la de Honduras Global. De acuerdo a su sitio web, la Fundación Honduras Global, constituida en el año 2011, tiene como objetivo identificar y conectar hondureñas y hondureños altamente calificados a nivel mundial con el fin de promover la transferencia de conocimientos y fomentar la innovación y el desarrollo científico, tecnológico y empresarial en Honduras.

Aprovechando la diáspora

Entre un tercio y la cuarta parte de los salvadoreños viven fuera de los 21 mil kilómetros de territorio nacional. Incrementada durante los años de la guerra interna, la migración en busca de mejores oportunidades ha sido una constante permanente en nuestra cultura. Entre otros efectos, este fenómeno ha dado paso al importante flujo de remesas económicas hacia los familiares que permanecen en el país, los mercados de productos nostálgicos o tradicionales y la gran afluencia de viajeros entre El Salvador y varios destinos en el mundo.

En naciones como Israel, por ejemplo, existe una coordinación y cultura que facilita que los nativos o descendientes israelitas que viven fuera de su patria envíen y apoyen con regularidad proyectos e iniciativas que contribuyen en forma relevante a la buena marcha de ese país. De esta forma, más que apoyar solamente a sus familiares, los migrantes cooperan de diversas maneras con la totalidad del país, construyendo obras físicas y apoyando emprendimientos.

Guatemala, como otro ejemplo cercano, por medio de su CONCYT, cuenta con la Red Internacional de Científicos Guatemaltecos, con la que organiza cada año la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde algunos de estos expertos llegan a su país para facilitar charlas, reuniones y apoyos específicos.

Como estos ejemplos, hay muchas cosas que se pueden hacer en bien del país, con el apoyo de compatriotas que cuentan con talento, recursos y experiencia ganados en otros lugares, y que desean traer algo de ese beneficio a la población local, dejando acá riqueza, conocimiento y habilidades por medio de la transferencia entre paisanos.

Sobre El Salvador Global

Presentes en el acto de lanzamiento, en representación de los demás salvadoreños en el exterior, nueve destacados compatriotas se han convertido en los primeros ejemplos dentro de este proyecto, y son los fundadores de El Salvador Global entre 22 que cumplían el perfil. Provienen de países como Alemania, Inglaterra, Japón, Canadá, Bélgica, Costa Rica, México y Estados Unidos.

Los objetivos de este esfuerzo son:

  • Promover la conformación de una red mundial de profesionales salvadoreños residentes en el extranjero, destacados en los campos de  ciencia, tecnología, innovación y  emprendurismo.
  • Promover mecanismo de enlace que faciliten la comunicación y la búsqueda de información entre los miembros de la red de ESG y otros actores dentro de El Salvador.
  • Facilitar la generación de proyectos e intercambios a niveles académicos, de investigación y desarrollo, así como de negocios.
  • Contribuir a una mejor proyección de El Salvador en el mundo a través de los vínculos de los miembros de la red.
  • Promover enlaces de cooperación entre instituciones académicas y enlaces comerciales de El Salvador con otros países a través de las relaciones con los miembros de la red. 

En cuanto a la organización, el Comité Promotor de El Salvador Global está apoyado por la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y está integrado por;

  • Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA)
  • Fundación para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES)
  • Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas (ISEADE-FEPADE)
  • Ministerio de Economía (MINEC)
  • Ministerio de Educación (MINED)
  • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
  • Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE)
  • Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD)
  • Asociación Salvadoreña Industria (ASI)
  • Cámara de Comercio e Industria de El Salvador.

Esperamos que pronto podamos ver y compartir los primeros frutos de esta iniciativa que busca obtener ventajas comparativas a favor de nuestro país a partir de ese activo tan importante, como es el talento humano salvadoreño diseminado por el mundo.

 

RedCLARA y las Redes Nacionales de Investigación y Educación concluyen exitosamente el proyecto ALICE2

Los cuatro años de proyecto ALICE2 (América Latina Interconectada con Europa), que van de fines de 2008 a 2012, precedidos de los cuatro años del primer proyecto, ALICE (2004-2008), han sido parte importante del nacimiento y desarrollo de RedCLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas) y de las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) de muchos países de la región.

ALICE2 está llegando a su término formal, y no es poco lo que Latinoamérica, a través de RedCLARA y sus miembros, las RNIE, ha logrado completar en el campo de la ciencia, la investigación y la formación de comunidades de científicos, por medio de la construcción de una poderosa red de telecomunicaciones, dedicada exclusivamente al avance de las disciplinas académicas en la región, y en comunicación directa con las comunidades científicas del resto del mundo.

RedCLARA puede tener muchos significados, porque es muchas cosas al mismo tiempo: Ciencia, Solidaridad, Inclusión, Troncal regional, Comunidades académicas, Desarrollo, Innovación, Contactos humanos, Conocimiento, Experimentación, Laboratorios remotos, Enlaces de alta velocidad, Cultura, Redes Nacionales de Investigación y Educación.

Esta red latinoamericana ha logrado mucho, pero en esencia es la herramienta con la que nuestros pueblos pueden buscar su desarrollo, por medio del trabajo colaborativo en ciencia y educación, generando y compartiendo conocimiento que puede contribuir a resolver nuestros problemas, propios y comunes, y lograr el desarrollo social y económico tan anhelado y merecido.

Mucho por hacer, más aliados por integrar

Sin embargo, a pesar de contar con una red troncal que conecta a altas velocidades a las redes nacionales de 13 países y cuenta con la posibilidad de conectar casi de inmediato a los países que aun están construyendo su propio proyecto nacional, es necesario aun desarrollar estrategias de acción que permitan un mayor uso de estas redes por parte de los científicos latinoamericanos de todas las disciplinas.

RedCLARA es una herramienta para apoyar la realización de actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo de una ciencia latinoamericana en colaboración con los homólogos de otros países de la misma región y de fuera de ella, en países como Estados Unidos, Japón, Australia, Alemania, Francia, España, Portugal, Italia, Corea, los ubicados en África y el Caribe, y muchos más.

Algunos países, por medio de sus líderes intelectuales y científicos, han logrado convencer a sus gobernantes y políticos de la importancia que tiene hacer avanzar la ciencia, la educación y el conocimiento en sus propios estados para buscar mejorar el nivel de vida de sus poblaciones, generando riqueza de forma diferenciada utilizando el conocimiento que se obtiene en forma colaborativa. En estos casos, la existencia de políticas públicas y fondos de apoyo han hecho posible que las redes nacionales se consoliden, pudiendo brindar servicios de valor agregado a sus miembros, las universidades y centros de investigación.

En otros países, entre los que se incluye El Salvador, aun no se ha logrado el apoyo definitivo, decidido y total por parte de las entidades públicas, a los temas relacionados a la ciencia y la tecnología. Los gobiernos y las empresas privadas son, en estos casos, importantes aliados que deben poderse integrar a los esfuerzos y proyectos que entidades como RedCLARA vienen realizando ya por nueve años en el continente.

El reto principal: la sostenibilidad

No es extraño que en los países en los que el desarrollo de la ciencia y la tecnología no forma parte de las políticas públicas de estado, y no solamente de gobiernos de turno, los investigadores, las universidades, los centros científicos y las redes nacionales de investigación y educación se enfrenten con serios problemas de sostenibilidad.

Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) en América Latina

En ocasiones, los mismos rectores y demás autoridades de universidades de prestigio y con genuinos deseos de impulsar y apoyar el desarrollo científico, deben lidiar con dudas sobre lo apropiado de continuar invirtiendo en la construcción de estas herramientas, tan comunes en países desarrollados, cuando la misma ciencia y tecnología se halla relativamente abandonada por otros actores, llamados a ser los mayores catalizadores de tales procesos.

La alternativa es quedarnos esperando a que, algún día, los legisladores accedan a asegurar fondos públicos para el desarrollo de la infraestructura y la cultura de la innovación y la investigación científica; y solamente entonces pensar en conectarnos con los científicos de la región y del mundo.

Pero para entonces, ¿Habrá aun algo qué hacer? ¿Estaremos en condiciones de colaborar con estos avanzados científicos? ¿Nos aceptarán en sus comunidades? ¿Tendremos aun investigadores nacionales dispuestos a seguir en el país? Es poco probable.

Tiene mucho más sentido intentar aprovechar las oportunidades que se nos brindan a través de las redes avanzadas, como RedCLARA, y las Redes Nacionales de Investigación y Educación, como RAICES en El Salvador, y las demás en Latinoamérica, todas miembros de RedCLARA y socios de ALICE2.

 

Bajamos porque no hacemos mucho mientras otros están trabajando

Todos los años, varios organismos internacionales publican indicadores de diversos tipos, comparando a los distintos países que son parte de su estudio y de acuerdo a la naturaleza de lo que hacen.

Por ejemplo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha publicado su Medición de la Sociedad de la Información 2012, que contiene varios análisis del comportamiento de las telecomunicaciones en 2011 en el mundo, utilizando diversas tecnologías y dispositivos, como un elemento clave en el nivel de inserción dentro de la Sociedad de la Información que los distintos países reflejan.

Fuente: UIT

En la gráfica, basada en datos de la UIT a nivel mundial, se aprecia el explosivo crecimiento en la cantidad de personas que tienen uno o más teléfonos móviles, que llega 6 mil millones de personas, es decir, a casi 86 personas de cada 100 en el mundo, sin hacer distinción entre el tipo de aparato que se utiliza y las prestaciones que vienen asociadas con cada clase de ellos.

Comparativamente, en promedio, apenas 34 personas de cada 100 tienen acceso a Internet, aunque hay más categorías que se incluyen en la gráfica, mostrando las tendencias en este rubro. Es llamativo que la única tendencia a la baja a lo largo del tiempo es en la cantidad de abonados a telefonía fija, la que proporcionalmente, ha empezado a caer en desuso.

Indicadores para resumir aspectos

En estas mediciones, es bastante frecuente que los analistas e investigadores conciban índices de composición y cálculo complejo, de forma que se puedan considerar, en un mismo dato, varios parámetros y variables que tienen relación con el objeto de medición. De esta forma, aunque hay una simplificación en el método, es posible realizar comparaciones entre varios países y en un mismo país respecto al tiempo.

La metodología empleada en este informe utiliza el Índice de Desarrollo de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones) (IDT) para lograr esta comparación. Este índice combina 11 variables con una valor entre 0 y 10 según el grado de avance en cada aspecto medido. Hay tres subíndices: Acceso, Utilización y Aptitudes, cada uno atendiendo a las características en esos temas. Cada uno de estos subíndices y sus indicadores tienen un peso específico en el cálculo del IDT.

  1. Dentro de Acceso se incluyen 5 variables: líneas de telefonía fija, abonados a telefonía móvil, ancho de banda internacional de Internet por usuario, porcentaje de hogares con computadora, y porcentaje de hogares con acceso a Internet.
  2. En Utilización se consideran 3 variables: porcentaje de usuarios de Internet, suscripciones a banda ancha fija (alámbrica), y suscripciones activas a banda ancha móvil.
  3. Aptitudes comprende 3 variables: alfabetización de adultos, matrícula en educación secundaria, y matrícula en educación terciaria o superior.

El informe también incluye datos y reflexiones sobre la Cesta de Precios de las TIC (CPT), destacando que entre 2008 y 2011, los precios de las TIC se han reducido en un 30% a nivel mundial, en promedio, facilitando de esta forma una mayor adquisición y penetración, tanto en países desarrollados como en desarrollo. Por supuesto, éste es un importante factor para el avance de la Sociedad de la Información.

Los países se mueven

Al revisar los números que resultan de la evaluación y calificación de las variables que componen el índice, se forma un “ranking” de países, que es actualizado cada año. Por diversas razones, no se incluyen todos los países en el análisis.

Enfocando nuestra atención en los países de Latinoamérica, y conociendo que no todos los países latinoamericanos fueron incluidos en el reporte, la posición más alta entre 155 países analizados la tiene Costa Rica, en el lugar 71, seguido de Colombia (78) y Venezuela (77). Después viene México (79), Ecuador (82), Perú (86), República Dominicana (93), Paraguay (97), Bolivia (98), El Salvador (103), Cuba (106), Honduras (107), Nicaragua (113).

De estos, solamente Ecuador, Paraguay, Bolivia y Cuba mostraron una mejor posición en 2011 respecto a la que tenían en 2010. Los demás países de nuestra región considerados permanecieron en similar posición o desmejoraron. El Salvador, por ejemplo, bajó un escaño.

En una tabla como la que se origina en este informe es lógico que algunos países suban y otros bajen. Sin embargo, en muchos casos el descenso de un país se debe a la mejora en otros países, que se mantienen ocupados con proyectos, visiones de país y agendas a largo plazo para atender estos temas en forma proactiva.

Nuestro país, El Salvador, no es de ese grupo que se mantiene trabajando para hacer avanzar el acceso, uso y aptitudes en nuestra población en rumbo a la Sociedad de la Información.

Dentro del informe, se incluyen cuatro metas “ambiciosas, pero alcanzables”, establecidas por la Comisión de Banda Ancha:

  • Meta 1: Universalizar la política de banda ancha. Para 2015, todos los países deben disponer de un plan o una estrategia de banda ancha, o incluir la banda ancha en sus definiciones de acceso/servicio universal (ASU).
  • Meta 2: Hacer asequible la banda ancha. Para 2015, los servicios básicos de banda ancha deben hacerse asequibles en los países en desarrollo por medio de una regulación adecuada y las fuerzas del mercado.
  • Meta 3: Conectar los hogares a la banda ancha. Para 2015, el 40% de los hogares de los países en desarrollo deben disponer de acceso a Internet.
  • Meta 4: Conseguir que la gente esté conectada en línea. Para 2015, la tasa de penetración de usuarios de Internet debe alcanzar el 60% en todo el mundo, el 50% en los países en desarrollo y el 15% en los países menos adelantados.

Estos son solamente algunos ejemplos de lo que deberíamos estar buscando, con una visión integral y un trabajo multisectorial cooperativo. Seguiremos esperando al IDT del próximo año, sabiendo que si no hacemos nada, los demás países que sí están trabajando continuarán subiendo en la tabla general, relegándonos cada vez más.

 

Un diez para los 10 años de LACNIC

El 31 de octubre de 2002 se formalizó la creación de LACNIC, el administrador de direcciones IP y otros recursos de Internet para Latinoamérica y el Caribe. Antes de esa fecha, era la organización ARIN (American Registry for Internet Numbers), fundado en diciembre de 1997, el registro de direcciones para Norteamérica, la que administraba también nuestra región. Y aun antes de la formación de ARIN, era IANA (Internet Assigned Numbers Authority), operando desde la década de 1970, quien gestionaba los bloques de direcciones IP que eran requeridos por las empresas, personas e instituciones que iban “despertando” poco a poco ante la avalancha de Internet.

En estos 10 años, LACNIC ha hecho mucho más que administrar las direcciones y otros recursos críticos de Internet. Conociendo perfectamente la región por vivir en ella, pero sobre todo por la empatía y afinidad que siempre ha caracterizado al personal, directorio y demás colaboradores de LACNIC, la organización ha sido capaz de crear programas de apoyo, asesoría y acompañamiento a instituciones, personas, organizaciones, gobiernos y empresas caribeñas y latinoamericanas.

Esta es precisamente la marca de LACNIC: desde lo técnico, desde Internet, LACNIC crea y gestiona la proyección hacia el desarrollo social, económico y cultural de las poblaciones de la región latinoamericana y caribeña a la que sirve. Su nuevo logo refleja el empuje, la vitalidad, la diversidad y la unidad de la región a través de los colores que iluminan nuestra naturaleza, y al mismo tiempo ubican a la región como una sola dentro del mundo.

El significado de la creación de LACNIC

Las direcciones IP son uno de los recursos fundamentales para la operación exitosa de Internet en todo el mundo. La administración de estas direcciones forma parte de las tareas permanentes que se deben ejecutar de forma muy responsable y técnicamente impecable para garantizar una operación de Internet estable, segura y eficiente. No se le pueden ni deben confiar a cualquiera.

El trabajo político, técnico y administrativo que fue necesario para lograr que una entidad nativa de la región recibiera la delegación de la administración de este registro fue el equivalente moderno a lograr la independencia de gestiones foráneas que, aunque pudieran realizarlas de manera aceptable, sistemática y equitativa, carecían de la presencia y el contacto dentro de la misma cultura, con una mejor comprensión del estilo y cultura de nuestra región.

Crear, mantener y hacer crecer LACNIC como hasta la fecha, incluyendo las numerosas manifestaciones de ir más allá de lo esperado originalmente, ha demostrado que las decisiones tomadas en los momentos originales, el esfuerzo y trabajo empeñado antes y ahora, y la visión que va siendo moldeada con el paso del tiempo y los sucesos regionales, han dado frutos en abundancia.

Un resumen de las actividades, estructura y alcance de LACNIC se puede ver en un vídeo institucional.

El significado de los 10 años de LACNIC

La celebración de estos primeros 10 años de existencia se desarrolló dentro de la reunión LACNIC 18 y el evento LACNOG 2012, para los operadores. En este entorno, se invitó a todos los asistentes a un convivio dentro de las instalaciones de la Casa de Internet de Latinoamérica y el Caribe, la casa de todos nosotros, sede de las oficinas de LACNIC y de otras seis organizaciones regionales más.

Foto cortesía de LACNIC

En una ceremonia especial, se entregaron reconocimientos al grupo de personas que han contribuido al desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe, desde sus roles en LACNIC. Estas personas son: Julián Dunayevich (AR), José Luiz Ribeiro Filho (BR), Germán Valdez Avilés (MX), Raimundo Beca (CL), Fábio Marinho (BR), Oscar Messano (AR), Jesús Martínez (CU), Carlos Neira (CO), Oscar Robles-Garay (MX), Hartmut Glaser (BR), Javier Salazar (MX), Wardner Maia (BR), Rafael Ibarra (SV), Alejandro Guzmán (CO), Raúl Echeberría (UY), Demi Geschko (BR), Frederico Neves (BR), Anthony Harris (AR), Jorge Plano (AR), Edmundo Valenti (AR), Rafael Mandarino Junior (BR), Raymond Plzak (US), Andrew Mac Laughlin (US), Cássio Vecchiatti (BR), Gabriel Adonaylo (AR), Adriana Ibarra (MX), Sebastián Bellagamba (AR), Artur Nunes (BR), Guillermo Cicileo (AR), Alejandro Acosta (VE), José Enrique Díaz (MX), Jorge Raúl Cabañas (PY), Fermín Uribe (CL), Rodolfo Fariello (UY), Jorge López Presmanes (CU), Max Larson Henry (HT), Nicolás Antoniello (UY), Eldert Louisa (SX), Francisco Arias (MX), Christian O´Flaherty (AR), Mariela Rocha (AR), Carlos Martínez (UY), Fernando Gont (AR), Roque Gagliano (UY), Milton Kaoru Kashiwakura (BR), Yuri Herrera Burstein (PE), Francisco Obispo (VE).

Foto cortesía de LACNIC

De igual modo, se otorgaron 10 Premios Trayectoria a igual número de personas de toda América Latina y el Caribe. Los líderes premiados provienen de áreas muy diversas y representan a todas las regiones del continente: Valeria Betancourt (Ecuador), Luis Furlán (Guatemala), Marcos Galperín (Argentina), Demi Getschko (Brasil), Anthony Harris (Argentina), Bernadette Lewis (Trinidad y Tobago), Ben Petrazzini (Argentina),  Loretta Simon (Grenada), José Soriano (Perú),  y Edmundo Vitale (Venezuela) .

Foto cortesía de LACNIC

Las personalidades premiadas se han distinguido por sus contribuciones en emprendimientos privados, trabajos con la sociedad civil, impulsos de políticas públicas sobre Internet, investigación y trabajos académicos vinculados a la Sociedad de la Información, creación de comunidades y desarrollo de infraestructura y avances tecnológicos

——–

La huella que LACNIC viene dejando en toda la región no es pequeña. Ha capacitado a muchísimas personas, ha financiado muchos proyectos propuestos por actores de todos los ámbitos, ha premiado varias iniciativas importantes, ha asesorado a una buena cantidad de empresas y organizaciones, ha becado a muchos técnicos e ingenieros a sus eventos, talleres y los de otras instituciones cercanas, ha pronunciado su opinión y acompañado la de muchos latinoamericanos y caribeños en foros nacionales e internacionales, ha cuidado y mantenido estable su parte de la Internet mundial y, sobre todo, ha favorecido la participación y la inclusión de todas las personas que tienen algo que aportar al proceso  y lo desean hacer.

Si esto es parte de lo alcanzado en estos primeros 10 años, y es un esbozo de lo que falta por alcanzar, el personal y los colaboradores de LACNIC se han ganado un diez. ¡Felicitaciones!