Archivo de la categoría: Miradas estratégicas

Dinámicas en el entorno de la Gobernanza de Internet

¿Qué relación, si alguna, tienen el IGF global (Foro de Gobernanza Internet), el MAG (Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas), el LP (Panel de Liderazgo), el GDC (Pacto Digital Global), y el WSIS+20 (Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información), con los NRI (Foros de Gobernanza de Internet Nacionales y Regionales)?

Parece un rompecabezas, o un juego de letras y acrónimos, o quizá una de las formas en que la humanidad nos gusta agregar complejidad a temas que, de por sí, ya son intrincados y con muchas ramificaciones.

Algo que estas siglas, y los eventos y grupos de trabajo que representan tienen en común, es una preocupación por los impactos y efectos que Internet. La red de redes y la tecnología digital han tenido, tienen y continuarán ejerciendo sobre la humanidad y la mayoría de sus actividades.

Entendiendo y creando sinergias

El Foro de Gobernanza de Internet global (IGF) desarrollará su 18ª edición en octubre de 2023, en Kioto, Japón. Este evento, abierto a todos los participantes que deseen asistir, es organizado por Naciones Unidas, y consiste en una cantidad de talleres y presentaciones sobre los temas generales definidos cada año. Sus mensajes finales no son vinculantes.

El Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas (MAG) es un grupo de alrededor de 40 personas de varios países y múltiples sectores o partes interesadas (stakeholders), elegidos y nombrados por la Secretaría de Naciones Unidas. Su propósito principal es definir los temas y la agenda que se realizará en el IGF global.

El Panel de Liderazgo (LP) es un grupo pequeño de personas con posiciones de alto nivel en varios países o empresas, también nombrado por la Secretaría de Naciones Unidas. Su rol es más estratégico y político a nivel mundial, y busca trabajar en coordinación con el MAG y la Secretaría del IGF de Naciones Unidas.

El Pacto Digital Global (GDC) será un acuerdo que se está preparando gracias a los insumos recibidos en línea y en algunos eventos presenciales, y que se busca sea firmado en septiembre de 2024 por los estados de Naciones Unidas, con intenciones, objetivos y probablemente metas, respecto a proyectos y programas que buscarán la democratización del acceso y buen uso de las tecnologías digitales. Los insumos del IGF y el LP, así como otros eventos y organizaciones, deben servir como fuente para su elaboración.

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, 20 años después (WSIS+20) será, en 2025, el evento que, recordando y basándose en la cumbre mundial de 2003 (Ginebra) y 2005 (Túnez), revisará y actualizará los acuerdos que se tomaron en aquel momento.

Finalmente, los Foros de Gobernanza de Internet a nivel nacional o regional pueden y deben buscar diseminar las preocupaciones, riesgos y buenas prácticas que se conocen en varios lugares del mundo, pero cada comunidad local percibe y trata, quizá, de formas diversas.

Todos estos eventos, grupos y movimientos tienen su rol, pero deben estar coordinados y comunicados para lograr real incidencia en todos los actores que definen Internet y el uso provechos y ético de las tecnologías.

Infraestructura pasiva compartida para mejorar el acceso a Internet

En días recientes, y por coordinación de la Cámara Americana de Comercio en nuestro país, AmCham, se presentó en un hotel local el estudio denominado “Las telecomunicaciones latinoamericanas en la encrucijada de la compartición de infraestructuras pasivas”, desarrollado por el doctor Raúl Katz y un equipo de profesionales, con datos e información de varios países de la región.

Ante una audiencia variada, que incluyó representantes de la empresa privada, las empresas de telecomunicaciones, academia, gobierno, sociedad civil, y otros, el doctor Katz presentó los principales hallazgos y recomendaciones del estudio, apoyado en una buena cantidad de datos, estudios previos, análisis y preparaciones propias de tablas, gráficos y datos para sustentar sus conclusiones.

Después de la presentación, se desarrolló un panel de preguntas y respuestas que incluyó al mismo doctor Katz y a tres expertos nacionales, Rafael Arbizú (SIGET), Fredy Villalta (SBA) y quien escribe (SVNet). Este panel agregó y matizó algunos elementos adicionales y complementarios, sobre todo desde la óptica salvadoreña.

Conclusiones del estudio

La principal hipótesis del estudio es que si los operadores de telefonía móvil, con la capacidad actual que permite a los usuarios de celulares el acceso a Internet a velocidades bastante buenas, y mejorando cada vez, comparten las torres donde colocan las antenas celulares, se obtienen mejoras importantes.

En la introducción, el documento dice “Uno de los factores que ha contribuido a impulsar este progreso es la capacidad de los operadores para compartir infraestructura, al tiempo que se mantiene la intensidad competitiva”. Parte de la propuesta es que una empresa independiente de los operadores sea la que administre las torres.

Del estudio: “Por ejemplo, un país con una cobertura inicial de 4G del 80 % y una adopción de usuarios únicos de banda ancha móvil, equivalente a 60 % (niveles comunes en la región), se beneficiaría de la introducción de la implementación de las mejores prácticas regulatorias de compartición de infraestructuras por lo siguiente:

• El nivel de cobertura 4G, del 80,00 %, pasaría al 93,03 %.

• Como consecuencia del aumento de la cobertura 4G, los usuarios únicos de banda ancha móvil aumentarían del 60,00 % al 61,55 %.

• El aumento de usuarios únicos de banda ancha móvil generaría, a su vez, un incremento del producto interno bruto (PIB) per cápita del 0,41 %”.

Los reguladores nacionales deben estar involucrados, y el estudio presenta siete recomendaciones para ellos:

1. No es necesario acordar una concesión del servicio

2. Necesidad de una aprobación rápida de los permisos de despliegue, basados en plazos coherentes y razonables

3. Regulación para evitar el despliegue exagerado de infraestructura

4. Establecimiento de un límite en tasas, impuestos y derechos de construcción

5. Aplicar políticas que promuevan el desarrollo de infraestructuras compartidas para el despliegue de la 5G

6. No imponer una regulación de los contratos de las empresas de torres con los proveedores de servicios móviles

7. Definir garantías a largo plazo en la normativa y los permisos

Por supuesto, tanto estas recomendaciones como los demás argumentos, datos y conclusiones del estudio, se muestran con mucho más desarrollo en el documento, descargable en forma libre.

La consulta de las Américas para el Pacto Digital Global

Durante el 15 y 16 de febrero se realizó, en la ciudad de México, en forma presencial, una sesión de consultas a diversos miembros de la sociedad civil, comunidad técnica, sector privado, gobiernos y academia involucrados en el desarrollo, expansión y cuidado del uso provechoso de Internet y las tecnologías digitales en Latinoamérica y el Caribe.

El propósito de esta consulta, que forma parte de un trío de eventos similares, en Asia, África y nuestra región, es proveer con insumos relevantes, de acuerdo a los actores, organizaciones y personas que trabajan en la base y de cerca con las comunidades, para llegar a formular un Pacto Digital Global (Global Digital Compact, en inglés), que será conocido, discutido y eventualmente suscrito por muchos países en algún momento de 2024.

Esta es una misión de la Organización de Naciones Unidas, para lo que el Secretario General ha nombrado al señor Amandeep Singh Gill, como Enviado Especial del Secretario General de la ONU para Tecnologías, Secretario General Adjunto, y quien también estuvo presente, y muy atento escuchando las propuestas, debates y trabajos en grupos.

Algunos insumos de la consulta

Sin ningún orden, ni prioridad, esta es una lista preliminar que incluye solamente un breve enunciado de algunas de las ideas y los temas que se presentaron y discutieron durante los dos días de la consulta. Por supuesto, la vastedad, variedad y diversidad de experiencias, reflexiones, intereses de las aproximadamente 60 personas que estuvimos presentes convierte cualquier tarea de resumen y consolidación en un significativo esfuerzo. Esperemos que el documento oficial pueda realizar un mejor trabajo.

– El rol de los Bienes Públicos Digitales, y sus diferencias con los Bienes Comunes Digitales.

– La conectividad universal: tecnologías, modelos de negocio, participación de las comunidades.

– Inclusión, accesibilidad, asequibilidad y viabilidad de la conectividad.

– Modelos de negocio viables y aceptables para proveedores de conectividad y servicios digitales, incluyendo proveedores pequeños más locales.

– Acceso equitativo, significativo y seguro.

– Alfabetización de comunidades rurales y menos atendidas.

– Ejemplos de buenas experiencias y prácticas exitosas en la región.

– Empoderamiento y participación de todos en su propia transformación digital.

– Derechos humanos y digitales.

– Comunidades en situación vulnerable, mujeres, minorías indígenas, discapacitados, grupos LGBT+, etc.

– Aunque el PDG será un acuerdo de carácter multilateral, debe incluir sugerencias para implementar modelos de amplia participación de múltiples partes interesadas.

– Los gigantes tecnológicos deben ser convocados e incluidos en las consultas y en las mesas de discusión.

– Fortalecer la formación de capacidades y el desarrollo de la cultura digital en un ambiente ciberseguro, amigable con el usuario y con barreras bajas.

– El PDG debe incluir propuestas concretas de acuerdos y/o regulaciones que moldeen el papel de los gigantes tecnológicos en temas de privacidad y seguridad de los datos.

– Ciberseguridad es un tema muy relevante.

– Tecnologías emergentes, como Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Robótica, Computación cuántica, Metaverso y otras, también deben ser consideradas.

– Creación y diseño de tecnologías propias y adecuadas, moviéndose de meros consumidores a productores de tecnología.

– Sugerir realizar pactos digitales nacionales y locales, pues la línea base, el nivel de cultura digital y las necesidades de tecnología son diferentes en cada país y localidad.

– La rendición de cuentas y medición de impactos de las acciones que se deriven del PDG debe quedar definida en el PDG, para garantizar que se avanza sistemáticamente.

– Crear una metodología de monitoreo, seguimiento, evaluación, y ranking de naciones y regiones en algunos tipos de indicadores globales

Quedamos a la espera de la publicación del documento final, que será presentado por los organizadores, revisado por los participantes, y aportado junto a otros insumos a Naciones Unidas. Ver más en el sitio del proceso.

¿Cómo aprovechar las ideas que se producen en la primera línea?

Esta semana tuvimos en el país una nueva visita del doctor Alan Robinson. En agosto de 2017, en este mismo espacio, escribimos algunas ideas de las que escuchamos en sus presentaciones, acerca de la importancia de darle atención a las ideas que pueden ocurrir entre las personas que están en la primera línea del negocio.

Se trata del equipo humano que atiende directamente a los usuarios y clientes de la actividad que hace la empresa, así como de las personas que tienen contacto todo el día y todos los días, con alguno(s) de los pasos de la manufactura y producción, empaque, distribución, atención telefónica, y todas las formas en que hay interacción con clientes y con el servicio o producto que genera nuestros ingresos.

Si bien las juntas directivas y los gerentes son quienes dirigen las estrategias de las empresas y organizaciones, la mayor parte de las acciones y tareas que pueden agregar valor a los bienes y servicios que ofrecemos, distribuimos, vendemos y comercializamos, son desarrolladas por los colaboradores y empleados, propios o tercerizados, que constituyen la primera línea de nuestra cadena hacia nuestros consumidores.

Un banco de ideas para generar ahorros o ganancias

Se trata, entonces, de buscar una forma de reunir la mayor cantidad de ideas de parte de estos grupos de colaboradores para realizar mejoras en los productos, servicios, procesos, equipos, metodologías, políticas, mecanismos, y otros componentes de la actividad y el trabajo que llevan a cabo todos los días.

Por supuesto, no todas las ideas pueden producir resultados que generen ahorros o que sean redituables. Tampoco los impactos son inmediatos, significativos, o siquiera tangibles en el corto plazo, y eso puede ser desalentador para continuar con un potencial programa de búsqueda de ideas. Aún así, puede valer la pena considerar la creación y mantenimiento de un banco de ideas en la organización.

Algunas reflexiones en este tema:

– Crear una forma sistemática de almacenar ideas, incluyendo su proponente, sus detalles, impresiones, fecha, resultados de implementación, costos y otras características.

– Desarrollar un sistema de colección, revisión, evaluación y decisión del grado de implementación de las mismas.

– Concebir un sistema de incentivos y motivaciones para que los empleados que pueden generar las ideas, lo hagan sin restricciones, en forma continua, en individual o en grupo.

– Mantener un registro estadístico e histórico de las ideas y su evolución. Algo que se concibió en un momento puede llegar a ser factible o productivo más adelante.

– Desarrollar una metodología para costear un posible proyecto, así como para medir y calcular el ahorro o el beneficio extra obtenido.

– Diseñar un forma para socializar las ideas, buscando su mejora y/o sus posibles inconvenientes, actuales o futuros.

– Llevar a cabo sesiones de fertilización cruzada entre las unidades y secciones vinculadas de la empresa, extendiendo la posibilidad de obtener buenas ideas a personas no directamente vinculadas al sitio o actividad bajo revisión.

Seguro hay más elementos a considerar, y eso será definido y aprendido por cada empresa u organización, en cuanto comiencen a buscar las ideas de productividad e innovación en la primera línea de los colaboradores.

Blockchain como tecnología de amplio espectro

Recientemente, en un evento que forma parte de la campaña de Asociación Conexión para diseminar los conceptos, aplicaciones y posibilidades de la tecnología informática llamada Blockchain, compartimos algunas ideas con los panelistas y la audiencia, que son relevantes e invitan a reflexionar.

Por ejemplo, a veces se comenta que algunas personas tienen temor de conocer y/o utilizar aplicaciones que usan esta tecnología, y eso puede retrasar la aplicación provechosa de la misma. Por otro lado, también se mencionó que blockchain no necesariamente es la tecnología para todos los proyectos que se les ocurran a los emprendedores e innovadores actuales.

De igual modo, se comentó acerca de un amplio número de áreas y aplicaciones donde esta tecnología puede ser beneficiosa, y en las que seguramente seguiremos viendo más desarrollo en el futuro. Puede ser provechoso para nuestros jóvenes incluir en su plan de aprendizaje el domino de esta tecnología.

Conocer los alcances y posibilidades

Como con cualquier tecnología, es importante conocer cómo funciona y cómo se pueden desarrollar aplicaciones concretas de esa tecnología específica. Esto vale, desde siempre, para lenguajes de programación, plataformas, ambientes y marcos de desarrollo de aplicaciones, programas ofimáticos, aplicaciones específicas de hardware como Internet de las Cosas, Robótica y Radio frecuencia, y todas las herramientas tecnológicas.

Sin embargo, además de ese conocimiento y experiencia, es importante que el experto en cada tecnología, sepa reconocer cuándo y para qué casos aplica dicha tecnología. Dicho sencillamente, un carpintero no llegará lejos si para todas sus actividades (cortar, pulir, pegar, lijar, clavar, etc.) quiere usar una única herramienta, digamos un martillo.

También es cierto que, si existe un temor a conocer y usar la tecnología de blockchain en nuestro país, esto puede ser debido a que, para muchos, su primer contacto con blockchain ha sido en las aplicaciones de criptomoneda, específicamente Bitcoin, que es una moneda de curso legal en nuestro país. Todo lo referido a la manipulación de nuestro dinero nos crea algún temor, pues nadie quiere arriesgar sus fondos.

Del mismo modo, blockchain es una herramienta interesante, con ventajas, pero es importante considerar reflexivamente en los casos y necesidades en los que se puede aplicar, y en otros en que el análisis costo beneficio, o la aplicación práctica invita a no usar blockchain para esos casos concretos.

En síntesis, además de la tecnología, es importante analizar y conocer las condiciones que hacen que una necesidad que deba ser informatizada, lo sea por medio de esta tecnología, o lo sea usando cualquiera de las otras opciones disponibles.

Los mensajes clave del Foro de Gobernanza de Internet 2022

Ha sido publicado el informe incluyendo los mensajes principales que se generaron en las discusiones abiertas durante las más de 300 sesiones realizadas en formato híbrido en el mes de diciembre 2022, en el Foro de Gobernanza de Internet, en Etiopía.

En una entrada previa en este blog, comentamos sobre los temas principales que fueron definidos previamente, y sobre los que giraron las sesiones, discusiones, presentación y charlas. Los resultados y mensajes discutidos se presentan con esa misma clasificación, y cada uno de los 5 principales tópicos contiene algunos subtemas en los que se han clasificado los mensajes.

Estos resultados, así como las anteriores discusiones y consultas públicas, servirán para alimentar la definición y eventual acuerdo para firmar un Pacto Digital Global (Global Digital Compact) por varios países en 2024, con el auspicio y acompañamiento de la Organización de Naciones Unidas.

Una muestra de los mensajes

El informe contiene 72 mensajes, cada uno resumido en un párrafo, y distribuidos en 2 a 4 subtemas por cada uno de los temas principales. A continuación se presentan los temas principales, los subtemas, la cantidad de mensajes en cada subtema, y un ejemplo de mensaje por cada tema principal.

1. Conectando a todas las personas y salvaguardando los derechos humanos (16)

1a. Brechas digitales (5)

Ejemplo: “Una infraestructura digital resistente y segura es crucial para la inclusión digital. Los gobiernos deberían proteger y promover la infraestructura requerida, incluida la red eléctrica y fuera de la red, así como redes de comunicaciones”

1b. La brecha digital de género y les derechos de las mujeres (3)

1c. Derechos humanos y desarrollo digital (8)

2. Evitando la fragmentación de Internet (9)

2a. Entiendo los problemas (3)

Ejemplo: “El Pacto Mundial Digital brinda la oportunidad de reafirmar el valor de una red abierta e interconectada para la realización de la Carta de la ONU, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ejercicio de los derechos humanos”

2b. Enfrentando los riesgos de la fragmentación (6)

3. Regulación de los datos y protección de la privacidad (16)

3a. La centralidad de los datos (4)

3b. Privacidad de datos y justicia de datos (6)

Ejemplo: “Las políticas deben ir más allá de la protección de datos a la justicia de datos en la que las personas tienen opciones sobre cómo se utilizan los datos personales y donde pueden compartir los beneficios y beneficios de la innovación”

3c. Gobernanza de datos (6)

3d. Flujos de datos transfronterizos (2)

4. Habilitación de la seguridad, la protección y la rendición de cuentas (17)

4a. El papel de los que hacen las políticas (5)

Ejemplo: “Los gobiernos, el sector privado y la comunidad técnica deben tener cuidado de no adoptar leyes de ciberdelincuencia y establecimiento de normas que inciden negativamente en la labor de los defensores de ciberseguridad”

4b. Ciberseguridad (4)

4c. Cibercrimen (2)

4d. Contenido y desinformación (6)

5. Abordaje de las tecnologías avanzadas, incluida la Inteligencia Artificial (12)

5a. Gobernanza (5)

Ejemplo: “Las tecnologías avanzadas, incluida la inteligencia artificial, deben diseñarse de manera que respeten el estado de derecho, los derechos humanos, los valores democráticos y la diversidad, e incluye garantías apropiadas”

5b. Confianza, seguridad y privacidad (4)

5c. Derechos y moderación de contenidos (3)

14 de diciembre: Aniversario nacional y personal

Se dice popularmente que no existen las coincidencias. Si eso es así, hay una razón por la que dos eventos destacados, uno de ellos para nuestro país y el otro, más personal, pero de alguna relevancia también para nuestro país, se dieran en la misma fecha, separados por 26 años. Una posible razón es que ambos eventos están vinculados.

El 14 de diciembre de 1995, después de varias semanas de pruebas y de varios meses de planeación y obtención de los recursos y el conocimiento para realizarlo, nuestro país logró su primera conexión funcional, dedicada y directa a Internet. Esto ocurrió en las instalaciones de ANTEL en el centro de San Salvador.

El 14 de diciembre de 2021, en una ceremonia que se desarrolló en línea, debido a las condiciones de pandemia que aún prevalecían en el planeta, fueron incluidas 21 personas más al Salón de la Fama de Internet, una iniciativa de Internet Society, llevando este número a 135 seres humanos en el mundo.

Buenos recuerdos

Seguramente, hoy nos parece que tenemos muchos más años utilizando Internet, sacándole provecho, información, conocimiento, entretenimiento, negocios y todo lo que podemos obtener de la red de redes. En realidad, cumplimos 27 años de estar conectados en forma dedicada y directa.

La acotación es importante: desde 1994 logramos configurar un sistema que nos permitía enviar y recibir mensajes de correo electrónico, incluso usando las primeras direcciones de correo terminadas en SV, pero no fue sino hasta febrero de 1996, cuando ya habíamos logrado la conexión directa a Internet, que los primeros sitios web salvadoreños, alojados en servidores que estaban físicamente en territorio salvadoreño, podían ser publicados y accedidos.

Por otro lado, en 2021 tuvimos el inmenso honor de ingresar al Salón de la Fama de Internet, junto a otras 20 personas a las que el Consejo Asesor del Salón de la Fama de Internet decidieron hacer miembros de este selecto y reducido grupo de personas que han aportado y trabajado de forma significativa por lograr que esta gran herramienta llegue a más personas, de la mejor forma posible.

https://internethalloffame.org/

La relación entre ambos sucesos, aunque los organizadores del evento de Inducción al Salón de la Fama de Internet no lo sabían, es que, afortunadamente, una de las razones por la que logramos este honor fue todo el trabajo que realizamos desde abril de 1993 para que nuestro país contara con esta poderosa herramienta.

Por ello, el 14 de diciembre se ha convertido en una fecha especial para quien escribe, y aunque no haya mucha conciencia, también para los salvadoreños que hacen uso de Internet todos los días, producen, publican, se divierten, se comunican y aprenden, haciendo uso de la red de redes.

¡Felicidades por los buenos recuerdos y lo que aún nos falta por hacer!

Los temas principales del IGF 2022

Desde el 28 de noviembre hasta el 2 de diciembre se desarrolló el Foro de Gobernanza de Internet (IGF) mundial anual, en la ciudad de Addis Ababa, en Etiopía, con la participación de más de 4 mil personas de casi 200 países del mundo, en formato híbrido, es decir, un buen número de participantes en el sitio más una significativa cantidad conectados en línea.

En las instalaciones de Naciones Unidas en ese país, un complejo de varios edificios, se dieron cita todos estos participantes, que llevaron a cabo más de 300 sesiones, con propuestas, ponentes y panelistas de los múltiples actores involucrados en los diversos temas, en todo el mundo.

El Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas (MAG, por sus siglas en inglés) es la entidad encargada de seleccionar las sesiones y su programación a lo largo de la semana. Son cientos de propuestas que se reciben todos los años, buscando compartir su voz, experiencia y propuestas con el resto de la audiencia.

Cinco grandes áreas

La Organización de Naciones Unidas es el anfitrión de estas sesiones, que este año 2022 desarrolló la 17ª edición de la misma. La reunión se organizó bajo el tema general: “Internet resiliente para un futuro común, sostenible y compartido”, y los subtemas bajo los que se presentaron y aprobaron las sesiones son:

Conectando a todas las personas y salvaguardando los derechos humanos

Evitando la fragmentación de Internet

Regulación de los datos y protección de la privacidad

Habilitación de la seguridad, la protección y la rendición de cuentas

Abordaje de las tecnologías avanzadas, incluida la Inteligencia Artificial

Además, el Panel de Alto Nivel, coordinado por Vint Cerf, uno de los ingenieros que diseñaron los protocolos técnicos originales de Internet, y compuesto por personas de mucha reputación, sobre todo por sus posiciones empresariales, políticas y de otras naturalezas, se reunió por primera vez en forma presencial, después de su nombramiento en agosto 2022.

El MAG también realizó su transición normal, al despedir a los miembros que han cumplido su período de tres años y anunciar a los nuevos integrantes que se suman a los que se quedan, para renovar la composición sin perder la historia inmediata anterior.

El Foro de Gobernanza de Internet evoluciona con el tiempo, pues también lo hacen las nuevas tecnologías, figuras, ofertas, aplicaciones, y problemáticas que se suceden por medio de Internet. Así, entre las sesiones que se dieron, hubo varias sobre aspectos éticos, sociales y políticas de Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (AI), Protección de la niñez, Privacidad y protección de datos personales, Fragmentación de Internet, entre otros.

Los temas “tradicionales”, como la deuda con la conectividad mundial, la ciberseguridad, la rendición de cuentas, los valores nucleares de Internet, el abuso en los servidores de nombres de dominio (DNS) y otros, también fueron revisados.

Satélites de Órbita Baja: Oportunidad para el acceso universal

Existe en la actualidad una especie de carrera entre varias empresas grandes para ver quién coloca en órbita la flotilla de satélites de órbita baja (Low Earth Orbit, LEO, como se conocen en inglés) más eficiente, económica y de mayor cobertura. Algunas de estas empresas son SpaceX, OneWeb, Amazon, y Telesat.

Es correcto afirmar que esta tecnología, a pesar del retraso en la señal (latencia) al compararla con otros medios físicos, es una buena estrategia para ampliar la cobertura y conectividad a Internet de buena parte de la población que aún no se conecta en el mundo, especialmente en la zona rural y en lugares apartados y/o de difícil acceso para instalar los medios tradicionales.

Sin embargo, también es importante mantener la vista sobre los posibles inconvenientes, dificultades y otros aspectos conocidos, como la seguridad, la sostenibilidad y la asequibilidad para todos los pobladores de las regiones, las comunidades y los países con más necesidades.

Estudio de Internet Society

La organización mundial Internet Society ha publicado recientemente un documento que aborda estos temas, recordando y alertando a los promotores de estas tecnologías que, además de las innegables bondades de estas implementaciones, es importante mantener en la mente algunas recomendaciones, que ISOC enumera de esta forma:

– Compatibilidad con los últimos estándares abiertos de Internet y protocolos interoperables comunes que permiten una Internet abierta.

– Implementar las mejores prácticas actuales de la industria para la seguridad y resiliencia de Internet, como las que se encuentran detrás de las Normas Mutuamente Acordadas para la Seguridad de Enrutamiento (MANRS, en inglés).

– Garantizar que la información transmitida a través de sus sistemas se mantenga privada, confidencial y no se altere en tránsito (apoyando el cifrado de extremo a extremo siempre que sea posible).

– Promover el uso de infraestructuras de Internet localizadas, como IXP, para conectar estaciones terrestres y permitir que los usuarios finales tengan acceso a otras redes a menor costo y latencia (y explorar otras opciones para infraestructura compartida).

– Implementar las últimas prácticas para la seguridad física y de la red y garantizar que los sistemas sean seguros por diseño y practicar la defensa en profundidad.

– Garantizar que el software de los satélites se pueda actualizar de forma remota y segura, y alentar a los investigadores de seguridad a investigar y reportar vulnerabilidades.

– Abogar por el uso justo del espectro, asignado claramente y compartido de manera justa entre todas las tecnologías y operadores (evitando la interferencia de frecuencia).

– Ser transparente sobre la capacidad, la latencia y la confiabilidad de los servicios (y compararlos con otras formas de acceso a Internet).

Los países, como el nuestro, y otros en nuestra región, podrán obtener provecho de estos esfuerzos, siempre y cuando se vuelvan accesibles financieramente y sostenibles técnicamente. Eso indica que será relevante comenzar a preocuparnos por entender y aprender lo bueno, lo técnico y lo riesgoso de este esquema de conectividad, que podría ayudarnos a conectar a la mitad pendiente de la población mundial.

Metaverso: ¿Evolución de Internet?

Desde hace un tiempo se viene hablando, estudiando, analizando y especulando acerca de los distintos aspectos que la aparición y difusión del metaverso conllevará, sobre todo los que transformarán la forma en que los seres humanos interactuamos con la tecnología, las redes y la comunicación.

Si bien falta varios años para que podamos ver y experimentar el metaverso, ya existen algunas tecnologías, al menos en sus versiones tempranas, y otros elementos de análisis, reflexión y especulación, que nos permiten considerar si esta es la siguiente evolución de Internet.

Está claro que no se trata de una aplicación para el móvil, ni solamente una plataforma, como las que existen para tomar cursos, pagar en línea o ser parte de una red social. El metaverso, debidamente realizado, incluye elementos de hardware, tales como dispositivos de Realidad Virtual, Realidad Aumentada, sensores, y otros, así como mucho software desarrollado con este fin.

Características diferenciadoras

La visión de las empresas e ingenieros involucrados en el desarrollo del metaverso, en esta fase, puede ir desde concepciones comprensibles, hasta escenarios de mucha complejidad e interacción entre los participantes, los usuarios del mundo. Comparándolo con las redes sociales, que es algo de lo que ya experimentamos, se pueden mencionar tres aspectos que serán diferentes:

Efimeridad: en el mundo físico, la mayoría de nuestras comunicaciones diarias son efímeras: hablamos, la gente nos escucha y no existe un registro a largo plazo de lo que dijimos. Por el contrario, los correos electrónicos, los mensajes de texto y las publicaciones escritas en las redes sociales suelen ser persistentes, creando un registro que perdura en el tiempo y que se puede inspeccionar, revisar, modificar o eliminar.

Encarnación: En el metaverso podremos comunicarnos no solo escribiendo en un teclado o mirando una pantalla, sino a través de nuestra presencia y actuación física. Los avatares reflejarán nuestros movimientos corporales reales. Esto nos permitirá comunicarnos de manera más expresiva, usar nuestras manos para crear y manipular objetos digitales e interactuar con nuestro entorno virtual 3D.

Inmersión: En el metaverso nos comunicaremos de manera que nos haga sentir como si estuviéramos en un espacio específico con otras personas: entornos compartidos donde la interacción social se siente natural, como una conversación con amigos en una cafetería, restaurante o en hogar. Ninguna otra forma de comunicación hasta ahora ha sido capaz de lograr el tipo de fidelidad audiovisual necesaria para crear la sensación de estar en un espacio compartido que es posible en el metaverso.

Estos aspectos ya nos permiten anticipar diferencias importantes. Por ejemplo, no será fácil registrar lo actuado en una sesión o reunión en el metaverso; tampoco podremos disimular u ocultar nuestras verdaderas emociones pues nuestro lenguaje corporal y gestos será perceptibles para los demás; seremos más espontáneos y menos reflexivos, tal y como nuestra personalidad funciona en el mundo real.

El metaverso operará sobre los mismos estándares y protocolos de Internet, pero tendrá que crear otros adicionales. La gobernanza del metaverso, así como su ecosistema, están por definirse. Ojalá tomen la experiencia ganada en el desarrollo de Internet.