Archivo de la categoría: Miradas estratégicas

Código TBox: tradición en educación tecnológica para jóvenes

Dando continuidad a una larga tradición en nuestro país, hace unas semanas se desarrolló una edición más del certamen multi-evento denominado Código TBox, organizado y coordinado por la empresa salvadoreña TBox, como parte de las actividades extra curriculares que forman parte de sus programas educativos en tecnologías digitales.

La educación de niños y jóvenes en el conocimiento, uso apropiado y excelencia en las modernas tecnologías digitales de información y comunicaciones no puede tomarse a la ligera ni confiarse a personas o grupos que no están adecuadamente formados y preparados en la pedagogía de dichas tecnologías.

El certamen, compuesto por diversas áreas y prácticas experienciales en múltiples aplicaciones tecnológicas, es un complemento relevante en la formación integral de las niñas, niños y jóvenes, por lo que esta práctica, convertida en tradición, es bienvenida y recibida por los centros educativos participantes, sus docentes, directores, padres de familia y, por supuesto, los mismos estudiantes.

Las áreas cubiertas

La definición de Código TBox, según sus creadores, es “una iniciativa para que los centros educativos desarrollen y presenten proyectos innovadores usando el enfoque STEAM: ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (por sus siglas en inglés)” (tomado de https://www.tboxplanet.com/web/codigo23/).

Del mismo sitio web: “El propósito de Código TBox es ofrecer a los estudiantes un espacio para que apliquen sus competencias tecnológicas, de manera que ofrezcan propuestas que brinden un impacto positivo en su entorno”. Esta es la parte práctica de lo que los instructores y docentes de tecnología incluyen en sus planes de estudio, usando estándares internacionales.

Fuente: TBox

Las categorías en que se puede participar son varias, y se revisan y definen cada año, para actualizar los campos de aplicación, las tecnologías concretas que se enseñan en clase durante el año lectivo. Este año, por ejemplo, las categorías fueron, ya sea en modalidad virtual, real o híbrido:

– Animaciones con Scratch: Diseñar y programar una animación o juego que simule el uso de la inteligencia artificial en los vehículos autónomos (4º a 6º grados).

– Juegos de video con Gamefroot: Crear un juego de video que promueva el uso correcto de las herramientas de la inteligencia artificial (7º a 9º grados).

– Aplicaciones móviles: Crear una aplicación para dispositivos móviles que fomente el aprendizaje sobre la inteligencia artificial, usando App Inventor (10º a 12º grados –Bachillerato-).

– Robótica en vivo: Construir y programar un robot que realice una tarea que simule el uso de la inteligencia artificial en la agricultura, usando LEVO EV3 y Makeblock Ranger (4º grado en adelante).

– Programación de drones: Programar un dron para representar el uso de la inteligencia artificial en el cuidado del medio ambiente, usando Parrot Mambo y DJI Tello (7º grado en adelante).

– Expo Robótica: Construir y programar un modelo que represente la integración de la inteligencia artificial con la robótica (Preescolar a bachillerato).

– Arte con inteligencia artificial: Crear una imagen con inteligencia artificial que represente un “superhéroe TBox”, usando herramientas para generar imágenes con IA (7º grado en adelante).

La Internet que queremos

En el reciente Foro de Gobernanza de Internet (IGF) global, desarrollado en Kioto, Japón, el grupo denominado el Panel de Liderazgo (Leadership Panel), y constituido por autoridades, funcionarios, líderes de organizaciones y personalidades, por iniciativa de la Organización de Naciones Unidas, emitió un documento con el título similar al lema del IGF de este año: “La Internet que queremos”.

El IGF recibe cada año cientos de propuestas para presentar talleres, mesas redondas, paneles y otras formas de presentar y discutir una amplia variedad de temas que buscan que la relación de los seres humanos con Internet sea productiva, eficiente, ética y atendiendo los principios básicos con los que fue creada.

Esta tarea es realizada por el MAG (Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas), conformado por alrededor de 40 personas de varios países y de los sectores que son parte de las múltiples partes interesadas (multistakeholders, el término en inglés). Este grupo, junto con el Panel de Liderazgo, conforman los dos grupos auspiciados por Naciones Unidas para coordinar el avance de estas ideas en el seno de la ONU.

La Internet que queremos

El lema de este año fue “The Internet we want”, y con ese título se presentó un documento para su lectura, reflexión y consulta por la comunidad mundial. El documento está en inglés aquí. Sus ideas principales son:

El Panel de Liderazgo del IGF cree que la Internet que queremos es:

1. Íntegra y abierta

Una Internet íntegra, abierta, gratuita, conectada globalmente, interoperable y estable es vital para el desarrollo sostenible, el funcionamiento de las sociedades y economías digitales, para respaldar las operaciones comerciales en todo el mundo, y un requisito previo para el funcionamiento eficaz de servicios públicos como la educación, la atención sanitaria o diversos servicios gubernamentales.

2. Universal e inclusiva

Conectar a los no conectados y reconectar a los desconectados no se trata sólo de infraestructura y acceso a Internet. Una conectividad significativa también requiere centrarse en superar las barreras a la adopción, incluyendo crear y mantener un entorno propicio en el que se cree contenido localmente relevante en el idioma local, así como adoptar políticas y herramientas diseñadas para identificar y abordar las brechas de habilidades.

3. Fluida y digna de confianza

Hay una creciente falta de confianza debido a la preocupación de que los objetivos de política pública (tales como privacidad, seguridad nacional, protección del consumidor y de los derechos humanos, acceso a datos o incluso competitividad industrial) se podría ver comprometida si los datos se trasladan al extranjero. Esta falta de confianza sirve como razón para la adopción de un número cada vez mayor de medidas de localización y soberanía de datos, lo que lleva a una fragmentación, enfoques nacionales para la gobernanza de datos y un número creciente de restricciones que prohíben o considerablemente limitan los flujos de datos transfronterizos.

4. Segura y protegida

La naturaleza sin fronteras de Internet y la economía digital asociada, el aumento de la actividad ciberfísica, la interdependencia de IoT y el cibercrimen pintan un panorama legal y operativo complejo para la ciberseguridad. Se requiere un enfoque colectivo y colaborativo de múltiples partes interesadas para encontrar formas significativas y soluciones efectivas, así como mitigar las preocupaciones de ciberseguridad locales, transfronterizas y globales.

5. Respetuosa de los derechos

Se requiere un enfoque de la gobernanza de Internet basado en los derechos humanos para aprovechar todos los beneficios de Internet para todos, incluidos los derechos a la educación, a la participación en la vida pública y cultural o el acceso a información, además de empoderar a empresas de todos los tamaños. Para ello, las organizaciones de desarrollo de estándares deberían introducir procesos para garantizar la debida consideración de los derechos humanos en su trabajo, incluso invitando la participación de expertos de todas las comunidades de partes interesadas.

Web espacial

La evolución de las tecnologías no se detiene. Si bien cada nuevo avance en las distintas áreas de tecnología se realiza de forma independiente, por parte de distintas empresas en diversas partes del mundo, también existe la tendencia a integrar cada una de ellas en algunos planteamientos y visiones de futuro.

Este es el caso de la futura Web espacial. Algunos de sus promotores más relevantes son Gabriel René y Dan Mapes, autores del libro “The Spatial Web”. En mayo de este año, Dan Mapes estuvo de visita en nuestro país, y además de algunas reuniones, conversaciones y presentaciones públicas, se dio la oportunidad de conocer algunos sitios turísticos de El Salvador.

Es muy probable que en el futuro se pueda concretar en el país un centro de difusión y trabajo conjunto con la Fundación Verses, extensión social de la empresa Verses, de los autores del libro y de los conceptos que se recogen dentro de la evolución de la web espacial. A propósito, el término “espacial” acá se refiere a las 3 dimensiones con las que convivimos en el mundo físico, y no al espacio sideral.

Lo espacial versus lo bidimensional

El principio base de la web espacial es que si bien podemos ver en películas y libros de ciencia ficción algunos aspectos asombrosos de relación entre la realidad y las creaciones tecnológicas, tales como hologramas, robots inteligentes, dispositivos inteligentes, avatares virtuales, transacciones digitales y capacidades de tele-transportación a escala universal, en los que estas posibilidades ocurren como algo casi natural entre los seres humanos.

Vivimos en dos mundos diferentes: el físico y el digital. En el físico, gobernado por espacio, tiempo, materia y leyes físicas, comemos, respiramos, vivimos y trabajamos, y los requerimientos fundamentales son el alimento, el agua y el refugio.

El mundo digital sirve como un lienzo para nuestros estados internos, donde capturamos y compartimos nuestros pensamientos, sentimientos, ideas, información e imaginación con otros. Por ahora, estos dos mundos co-existen separados por una pantalla de vidrio o de plástico, y aunque están conectados por flujos de información, aún no existe una conexión real, persistente y transparente entre ambas dimensiones.

De «The Spatial Web» de René y Mapes

La posibilidad de conectar, controlar, comunicar, enviar y recibir no solamente información digitalizada, sino percibir y actuar directamente con los objetos, personas y equipos en el mundo físico es el objetivo y aspiración de la web espacial. Nuevos protocolos y diseños serán necesarios para hacer realidad esta nueva vinculación, así como una pila completa de tecnologías, muchas de las cuales ya están en etapas avanzadas de desarrollo.

La web 3.0, el metaverso y la web espacial son algunas de las formas que la integración de tecnologías tomará en el futuro cercano. Será de mucha utilidad y provecho que estemos atentos a la evolución e integración de estas tendencias.

Tecnologías emergentes

Esta frase se viene utilizando mucho en la comunicación sobre temas técnicos, refiriéndose a la variedad y cantidad de formas, equipos y aplicaciones mecánicas, electrónicas y digitales que nos apoyan en nuestras funciones profesionales y personales actualmente.

Una definición puede ser la siguiente: Las tecnologías emergentes se caracterizan en general por ser tecnologías innovadoras que aportan mejoras frente a otras más tradicionales ya consolidadas pero que aún no han alcanzado su nivel máximo de madurez, por lo que se encuentran aún en vías de desarrollo.

El concepto se puede asociar también con el de industria 4.0, cuando se visualizan dichas tecnologías en operación, en la manufactura, la innovación y creación de nuevos productos y servicios. La integración adecuada de estas especializadas es como se dice, más que la suma de las partes.

Una lista no exhaustiva

Muy brevemente, unos pocos ejemplos de este tipo de tecnologías son:

Internet de las cosas (IoT): Es una tecnología innovadora que busca interconectar digitalmente el mundo de las cosas; por medio de dispositivos, programas de diverso tipo y otras tecnologías inteligentes IoT busca conformar una red comunicacional entre objetos para realizar operaciones de manera automatizada.

Inteligencia artificial (AI): La inteligencia artificial hace referencia a sistemas informáticos que buscan imitar la función cognitiva humana a través de máquinas, procesadores y software con el objetivo de realizar tareas de procesamiento y análisis de datos.

Big Data y Analytics: Es el proceso de analizar fuentes de datos grandes y complejos para descubrir tendencias, patrones, comportamientos de los clientes y preferencias del mercado para comunicar mejores decisiones.

Realidad Aumentada (AR), Realidad Virtual (VR) y Realidad Extendida (XR): La realidad virtual es una tecnología que mediante pantallas nos simula un mundo 100% virtual simulando una experiencia de inmersión en un mundo nuevo. La realidad aumentada nos permite complementar la visión del mundo real superponiendo capas de información digital sobre el mismo. La realidad extendida es un término colectivo que se refiere a tecnologías inmersivas, incluidas la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta.

Blockchain: Es una cadena de bloques que contienen información codificada de una transacción en la red. Al estar entrelazados (de ahí la palabra cadena), permiten la transferencia de datos (o valor) con una codificación bastante segura a través del uso de criptografía.

Fabricación digital: Consiste en el uso de un sistema integrado y asistido por ordenador compuesto por herramientas de simulación, visualización en 3D, análisis y colaboración con el objetivo de crear definiciones de procesos de producto y de fabricación simultáneamente.

Ciberseguridad: Es la práctica de proteger equipos, redes, aplicaciones de software, sistemas críticos y datos de posibles amenazas digitales. Las organizaciones tienen la responsabilidad de proteger los datos para mantener la confianza del cliente y cumplir la normativa

La mayoría de tecnologías emergentes tienen varios años de existir. Están cobrando vigencia en la actualidad debido al avance en su desarrollo, el surgimiento de más empresas y la creciente cantidad de usuarios conectados. Es posible visualizar la integración de varias tecnologías emergentes, lo que crea aún más especializaciones. Los desafíos que cada una de ellas plantea a la humanidad nos llama a ampliar las discusiones en la Gobernanza de Internet.

Temas del Foro de Gobernanza de Internet 2023

Este año se desarrollará la edición 18 del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) en Kioto, Japón, del 8 al 12 de octubre. Como los anteriores foros, se trata de presentar, discutir y compartir con la audiencia, en el sitio y en línea, los temas que son relevantes para obtener una Internet más difundida y con el mejor aprovechamiento.

El Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas (MAG, por sus siglas en inglés) ha elaborado su recomendación y la Secretaría del IGF ha publicado la invitación para presentar propuestas de talleres, sesiones y presentaciones para dicho evento. Las propuestas deben ser enviadas hasta el 19 de mayo, para contar con tiempo para realizar la selección definitiva.

La invitación y forma para presentar las propuestas se encuentra aquí. Además de cumplir los criterios relevantes, hay dos condiciones que las propuestas deben satisfacer como condición sine qua non: Al menos una persona del panel debe ser de distinto género al resto del panel, y al menos un moderador y dos miembros del panel deben estar físicamente en el IGF.

Los temas y subtemas

El tema transversal para este año es “La Internet que queremos – Empoderando a toda la gente”, tratando de reflejar la importancia de que todos los habitantes del planeta moldeemos esta herramienta tecnológica de la forma que mejor nos apoye.

Se definieron ocho subtemas en los que se pueden presentar las propuestas:

IA y tecnologías emergentes

Algunos temas sugeridos: Chat GPT, IA generativa y aprendizaje automático; Blockchain, activos digitales y ecosistemas basados en Web 3; Metaverso; Realidad virtual/aumentada; Computación cuántica; Trabajo futuro y sostenible en el mundo de la IA generativa.

Evitar la fragmentación de Internet

Algunos temas sugeridos: Soberanía Digital; Desafíos técnicos de la fragmentación de Internet; Perspectivas Legales Internacionales.

Ciberseguridad, ciberdelincuencia y seguridad en línea

Algunos temas sugeridos: Seguridad infantil en línea; Discurso de odio en línea y derechos de las personas vulnerables; Desinformación; Ciberataques, Ciberconflictos y Seguridad Internacional; Nuevas tecnologías y riesgos para la seguridad en línea.

Gobierno de datos y confianza

Algunos temas sugeridos: Privacidad y protección de datos; Arquitectura, uso y gobernanza de Big Data; Localización de datos, residencia de datos y soberanía de datos; Flujo libre de datos; Flujos de datos transfronterizos y confianza.

Brechas digitales globales e inclusión

Algunos temas sugeridos: Acceso Asequible; Alfabetización y educación digital, mediática e informacional; Desarrollo de Habilidades para Tecnologías Básicas y Avanzadas (Acceso Significativo); Brecha digital de género.

Gobernanza digital global y cooperación

Algunos temas sugeridos: Los bienes comunes digitales como bien público; Rol de IGF y WSIS+20; Múltiples partes interesadas; Ciberdiplomacia y paz en Internet; Armonización de la infraestructura digital mundial; Gobernando la economía digital; Cajas de prueba (“sandbox”) regulatorios para innovaciones tecnológicas; Educación ética digital.

Derechos humanos y libertades

Algunos temas sugeridos: No discriminación en el Espacio Digital; Cortes de Internet; Derechos de Acceso e Información; Tecnologías digitales y derechos a la salud; Contraterrorismo y Derechos Humanos; Tecnología en Derechos Humanos Internacionales.

Sostenibilidad y Medio Ambiente

Algunos temas sugeridos: Tecnologías existentes y nuevas como soluciones y riesgos climáticos; Tecnologías existentes y nuevas como riesgos climáticos; Datos Ambientales; Tecnologías digitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Dinámicas en el entorno de la Gobernanza de Internet

¿Qué relación, si alguna, tienen el IGF global (Foro de Gobernanza Internet), el MAG (Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas), el LP (Panel de Liderazgo), el GDC (Pacto Digital Global), y el WSIS+20 (Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información), con los NRI (Foros de Gobernanza de Internet Nacionales y Regionales)?

Parece un rompecabezas, o un juego de letras y acrónimos, o quizá una de las formas en que la humanidad nos gusta agregar complejidad a temas que, de por sí, ya son intrincados y con muchas ramificaciones.

Algo que estas siglas, y los eventos y grupos de trabajo que representan tienen en común, es una preocupación por los impactos y efectos que Internet. La red de redes y la tecnología digital han tenido, tienen y continuarán ejerciendo sobre la humanidad y la mayoría de sus actividades.

Entendiendo y creando sinergias

El Foro de Gobernanza de Internet global (IGF) desarrollará su 18ª edición en octubre de 2023, en Kioto, Japón. Este evento, abierto a todos los participantes que deseen asistir, es organizado por Naciones Unidas, y consiste en una cantidad de talleres y presentaciones sobre los temas generales definidos cada año. Sus mensajes finales no son vinculantes.

El Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas (MAG) es un grupo de alrededor de 40 personas de varios países y múltiples sectores o partes interesadas (stakeholders), elegidos y nombrados por la Secretaría de Naciones Unidas. Su propósito principal es definir los temas y la agenda que se realizará en el IGF global.

El Panel de Liderazgo (LP) es un grupo pequeño de personas con posiciones de alto nivel en varios países o empresas, también nombrado por la Secretaría de Naciones Unidas. Su rol es más estratégico y político a nivel mundial, y busca trabajar en coordinación con el MAG y la Secretaría del IGF de Naciones Unidas.

El Pacto Digital Global (GDC) será un acuerdo que se está preparando gracias a los insumos recibidos en línea y en algunos eventos presenciales, y que se busca sea firmado en septiembre de 2024 por los estados de Naciones Unidas, con intenciones, objetivos y probablemente metas, respecto a proyectos y programas que buscarán la democratización del acceso y buen uso de las tecnologías digitales. Los insumos del IGF y el LP, así como otros eventos y organizaciones, deben servir como fuente para su elaboración.

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, 20 años después (WSIS+20) será, en 2025, el evento que, recordando y basándose en la cumbre mundial de 2003 (Ginebra) y 2005 (Túnez), revisará y actualizará los acuerdos que se tomaron en aquel momento.

Finalmente, los Foros de Gobernanza de Internet a nivel nacional o regional pueden y deben buscar diseminar las preocupaciones, riesgos y buenas prácticas que se conocen en varios lugares del mundo, pero cada comunidad local percibe y trata, quizá, de formas diversas.

Todos estos eventos, grupos y movimientos tienen su rol, pero deben estar coordinados y comunicados para lograr real incidencia en todos los actores que definen Internet y el uso provechos y ético de las tecnologías.

Infraestructura pasiva compartida para mejorar el acceso a Internet

En días recientes, y por coordinación de la Cámara Americana de Comercio en nuestro país, AmCham, se presentó en un hotel local el estudio denominado “Las telecomunicaciones latinoamericanas en la encrucijada de la compartición de infraestructuras pasivas”, desarrollado por el doctor Raúl Katz y un equipo de profesionales, con datos e información de varios países de la región.

Ante una audiencia variada, que incluyó representantes de la empresa privada, las empresas de telecomunicaciones, academia, gobierno, sociedad civil, y otros, el doctor Katz presentó los principales hallazgos y recomendaciones del estudio, apoyado en una buena cantidad de datos, estudios previos, análisis y preparaciones propias de tablas, gráficos y datos para sustentar sus conclusiones.

Después de la presentación, se desarrolló un panel de preguntas y respuestas que incluyó al mismo doctor Katz y a tres expertos nacionales, Rafael Arbizú (SIGET), Fredy Villalta (SBA) y quien escribe (SVNet). Este panel agregó y matizó algunos elementos adicionales y complementarios, sobre todo desde la óptica salvadoreña.

Conclusiones del estudio

La principal hipótesis del estudio es que si los operadores de telefonía móvil, con la capacidad actual que permite a los usuarios de celulares el acceso a Internet a velocidades bastante buenas, y mejorando cada vez, comparten las torres donde colocan las antenas celulares, se obtienen mejoras importantes.

En la introducción, el documento dice “Uno de los factores que ha contribuido a impulsar este progreso es la capacidad de los operadores para compartir infraestructura, al tiempo que se mantiene la intensidad competitiva”. Parte de la propuesta es que una empresa independiente de los operadores sea la que administre las torres.

Del estudio: “Por ejemplo, un país con una cobertura inicial de 4G del 80 % y una adopción de usuarios únicos de banda ancha móvil, equivalente a 60 % (niveles comunes en la región), se beneficiaría de la introducción de la implementación de las mejores prácticas regulatorias de compartición de infraestructuras por lo siguiente:

• El nivel de cobertura 4G, del 80,00 %, pasaría al 93,03 %.

• Como consecuencia del aumento de la cobertura 4G, los usuarios únicos de banda ancha móvil aumentarían del 60,00 % al 61,55 %.

• El aumento de usuarios únicos de banda ancha móvil generaría, a su vez, un incremento del producto interno bruto (PIB) per cápita del 0,41 %”.

Los reguladores nacionales deben estar involucrados, y el estudio presenta siete recomendaciones para ellos:

1. No es necesario acordar una concesión del servicio

2. Necesidad de una aprobación rápida de los permisos de despliegue, basados en plazos coherentes y razonables

3. Regulación para evitar el despliegue exagerado de infraestructura

4. Establecimiento de un límite en tasas, impuestos y derechos de construcción

5. Aplicar políticas que promuevan el desarrollo de infraestructuras compartidas para el despliegue de la 5G

6. No imponer una regulación de los contratos de las empresas de torres con los proveedores de servicios móviles

7. Definir garantías a largo plazo en la normativa y los permisos

Por supuesto, tanto estas recomendaciones como los demás argumentos, datos y conclusiones del estudio, se muestran con mucho más desarrollo en el documento, descargable en forma libre.

La consulta de las Américas para el Pacto Digital Global

Durante el 15 y 16 de febrero se realizó, en la ciudad de México, en forma presencial, una sesión de consultas a diversos miembros de la sociedad civil, comunidad técnica, sector privado, gobiernos y academia involucrados en el desarrollo, expansión y cuidado del uso provechoso de Internet y las tecnologías digitales en Latinoamérica y el Caribe.

El propósito de esta consulta, que forma parte de un trío de eventos similares, en Asia, África y nuestra región, es proveer con insumos relevantes, de acuerdo a los actores, organizaciones y personas que trabajan en la base y de cerca con las comunidades, para llegar a formular un Pacto Digital Global (Global Digital Compact, en inglés), que será conocido, discutido y eventualmente suscrito por muchos países en algún momento de 2024.

Esta es una misión de la Organización de Naciones Unidas, para lo que el Secretario General ha nombrado al señor Amandeep Singh Gill, como Enviado Especial del Secretario General de la ONU para Tecnologías, Secretario General Adjunto, y quien también estuvo presente, y muy atento escuchando las propuestas, debates y trabajos en grupos.

Algunos insumos de la consulta

Sin ningún orden, ni prioridad, esta es una lista preliminar que incluye solamente un breve enunciado de algunas de las ideas y los temas que se presentaron y discutieron durante los dos días de la consulta. Por supuesto, la vastedad, variedad y diversidad de experiencias, reflexiones, intereses de las aproximadamente 60 personas que estuvimos presentes convierte cualquier tarea de resumen y consolidación en un significativo esfuerzo. Esperemos que el documento oficial pueda realizar un mejor trabajo.

– El rol de los Bienes Públicos Digitales, y sus diferencias con los Bienes Comunes Digitales.

– La conectividad universal: tecnologías, modelos de negocio, participación de las comunidades.

– Inclusión, accesibilidad, asequibilidad y viabilidad de la conectividad.

– Modelos de negocio viables y aceptables para proveedores de conectividad y servicios digitales, incluyendo proveedores pequeños más locales.

– Acceso equitativo, significativo y seguro.

– Alfabetización de comunidades rurales y menos atendidas.

– Ejemplos de buenas experiencias y prácticas exitosas en la región.

– Empoderamiento y participación de todos en su propia transformación digital.

– Derechos humanos y digitales.

– Comunidades en situación vulnerable, mujeres, minorías indígenas, discapacitados, grupos LGBT+, etc.

– Aunque el PDG será un acuerdo de carácter multilateral, debe incluir sugerencias para implementar modelos de amplia participación de múltiples partes interesadas.

– Los gigantes tecnológicos deben ser convocados e incluidos en las consultas y en las mesas de discusión.

– Fortalecer la formación de capacidades y el desarrollo de la cultura digital en un ambiente ciberseguro, amigable con el usuario y con barreras bajas.

– El PDG debe incluir propuestas concretas de acuerdos y/o regulaciones que moldeen el papel de los gigantes tecnológicos en temas de privacidad y seguridad de los datos.

– Ciberseguridad es un tema muy relevante.

– Tecnologías emergentes, como Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Robótica, Computación cuántica, Metaverso y otras, también deben ser consideradas.

– Creación y diseño de tecnologías propias y adecuadas, moviéndose de meros consumidores a productores de tecnología.

– Sugerir realizar pactos digitales nacionales y locales, pues la línea base, el nivel de cultura digital y las necesidades de tecnología son diferentes en cada país y localidad.

– La rendición de cuentas y medición de impactos de las acciones que se deriven del PDG debe quedar definida en el PDG, para garantizar que se avanza sistemáticamente.

– Crear una metodología de monitoreo, seguimiento, evaluación, y ranking de naciones y regiones en algunos tipos de indicadores globales

Quedamos a la espera de la publicación del documento final, que será presentado por los organizadores, revisado por los participantes, y aportado junto a otros insumos a Naciones Unidas. Ver más en el sitio del proceso.

¿Cómo aprovechar las ideas que se producen en la primera línea?

Esta semana tuvimos en el país una nueva visita del doctor Alan Robinson. En agosto de 2017, en este mismo espacio, escribimos algunas ideas de las que escuchamos en sus presentaciones, acerca de la importancia de darle atención a las ideas que pueden ocurrir entre las personas que están en la primera línea del negocio.

Se trata del equipo humano que atiende directamente a los usuarios y clientes de la actividad que hace la empresa, así como de las personas que tienen contacto todo el día y todos los días, con alguno(s) de los pasos de la manufactura y producción, empaque, distribución, atención telefónica, y todas las formas en que hay interacción con clientes y con el servicio o producto que genera nuestros ingresos.

Si bien las juntas directivas y los gerentes son quienes dirigen las estrategias de las empresas y organizaciones, la mayor parte de las acciones y tareas que pueden agregar valor a los bienes y servicios que ofrecemos, distribuimos, vendemos y comercializamos, son desarrolladas por los colaboradores y empleados, propios o tercerizados, que constituyen la primera línea de nuestra cadena hacia nuestros consumidores.

Un banco de ideas para generar ahorros o ganancias

Se trata, entonces, de buscar una forma de reunir la mayor cantidad de ideas de parte de estos grupos de colaboradores para realizar mejoras en los productos, servicios, procesos, equipos, metodologías, políticas, mecanismos, y otros componentes de la actividad y el trabajo que llevan a cabo todos los días.

Por supuesto, no todas las ideas pueden producir resultados que generen ahorros o que sean redituables. Tampoco los impactos son inmediatos, significativos, o siquiera tangibles en el corto plazo, y eso puede ser desalentador para continuar con un potencial programa de búsqueda de ideas. Aún así, puede valer la pena considerar la creación y mantenimiento de un banco de ideas en la organización.

Algunas reflexiones en este tema:

– Crear una forma sistemática de almacenar ideas, incluyendo su proponente, sus detalles, impresiones, fecha, resultados de implementación, costos y otras características.

– Desarrollar un sistema de colección, revisión, evaluación y decisión del grado de implementación de las mismas.

– Concebir un sistema de incentivos y motivaciones para que los empleados que pueden generar las ideas, lo hagan sin restricciones, en forma continua, en individual o en grupo.

– Mantener un registro estadístico e histórico de las ideas y su evolución. Algo que se concibió en un momento puede llegar a ser factible o productivo más adelante.

– Desarrollar una metodología para costear un posible proyecto, así como para medir y calcular el ahorro o el beneficio extra obtenido.

– Diseñar un forma para socializar las ideas, buscando su mejora y/o sus posibles inconvenientes, actuales o futuros.

– Llevar a cabo sesiones de fertilización cruzada entre las unidades y secciones vinculadas de la empresa, extendiendo la posibilidad de obtener buenas ideas a personas no directamente vinculadas al sitio o actividad bajo revisión.

Seguro hay más elementos a considerar, y eso será definido y aprendido por cada empresa u organización, en cuanto comiencen a buscar las ideas de productividad e innovación en la primera línea de los colaboradores.

Blockchain como tecnología de amplio espectro

Recientemente, en un evento que forma parte de la campaña de Asociación Conexión para diseminar los conceptos, aplicaciones y posibilidades de la tecnología informática llamada Blockchain, compartimos algunas ideas con los panelistas y la audiencia, que son relevantes e invitan a reflexionar.

Por ejemplo, a veces se comenta que algunas personas tienen temor de conocer y/o utilizar aplicaciones que usan esta tecnología, y eso puede retrasar la aplicación provechosa de la misma. Por otro lado, también se mencionó que blockchain no necesariamente es la tecnología para todos los proyectos que se les ocurran a los emprendedores e innovadores actuales.

De igual modo, se comentó acerca de un amplio número de áreas y aplicaciones donde esta tecnología puede ser beneficiosa, y en las que seguramente seguiremos viendo más desarrollo en el futuro. Puede ser provechoso para nuestros jóvenes incluir en su plan de aprendizaje el domino de esta tecnología.

Conocer los alcances y posibilidades

Como con cualquier tecnología, es importante conocer cómo funciona y cómo se pueden desarrollar aplicaciones concretas de esa tecnología específica. Esto vale, desde siempre, para lenguajes de programación, plataformas, ambientes y marcos de desarrollo de aplicaciones, programas ofimáticos, aplicaciones específicas de hardware como Internet de las Cosas, Robótica y Radio frecuencia, y todas las herramientas tecnológicas.

Sin embargo, además de ese conocimiento y experiencia, es importante que el experto en cada tecnología, sepa reconocer cuándo y para qué casos aplica dicha tecnología. Dicho sencillamente, un carpintero no llegará lejos si para todas sus actividades (cortar, pulir, pegar, lijar, clavar, etc.) quiere usar una única herramienta, digamos un martillo.

También es cierto que, si existe un temor a conocer y usar la tecnología de blockchain en nuestro país, esto puede ser debido a que, para muchos, su primer contacto con blockchain ha sido en las aplicaciones de criptomoneda, específicamente Bitcoin, que es una moneda de curso legal en nuestro país. Todo lo referido a la manipulación de nuestro dinero nos crea algún temor, pues nadie quiere arriesgar sus fondos.

Del mismo modo, blockchain es una herramienta interesante, con ventajas, pero es importante considerar reflexivamente en los casos y necesidades en los que se puede aplicar, y en otros en que el análisis costo beneficio, o la aplicación práctica invita a no usar blockchain para esos casos concretos.

En síntesis, además de la tecnología, es importante analizar y conocer las condiciones que hacen que una necesidad que deba ser informatizada, lo sea por medio de esta tecnología, o lo sea usando cualquiera de las otras opciones disponibles.