Derechos digitales en Centroamérica

De la misma forma en que la mayoría de leyes han sido creadas para que los países busquen desarrollar y fomentar una convivencia armónica entre los ciudadanos de una región delimitada políticamente, la amplia y creciente propagación de Internet, tanto en cantidad de usuarios como en la variedad de actividades que hacemos usando la red, ha motivado que exista el derecho informático, y se vayan construyendo leyes que protegen o dan forma a los derechos digitales.

Centroamérica es todavía una región en desarrollo, aun comparada con el resto de Latinoamérica, en los aspectos económicos, científicos, sociales y políticos. Sus prioridades son de naturaleza básica, para atender los problemas más apremiantes de sus ciudadanos. Aun así, atendiendo a la paulatina cobertura y utilización de tecnología en estos países, es importante prestar atención a estos aspectos a la brevedad posible.

El estudio “Mapeo de los Derechos Digitales en Centroamérica” (en inglés), desarrollado por Renata Ávila durante 2017, presenta un estado de la situación en los países centroamericanos, respecto a leyes que atienden temas relacionados con la libertad de expresión en Internet y otros derechos digitales.

Estado de algunos derechos

Privacidad, protección de datos y vigilancia estatal

Guatemala: No existe ley de protección de datos, ni institución encargada de esa función, ni es prioridad del congreso.

El Salvador: No existe ley de protección de datos, ni institución encargada de esa función. El sector privado y la sociedad civil están activos en el tema. Las pandillas han provocado incrementar la vigilancia estatal.

Honduras: La ley de protección de datos, que está bastante bien hecha, espera la segunda ronda de aprobación en el congreso. Hay preocupación por adquisición de software para vigilar.

Nicaragua: Cuenta con una buena ley de protección de datos dese hace unos seis años, pero aun no tiene los recursos para promoverla.

Costa Rica: Cuenta con una ley robusta de protección de datos, los jueces y cortes aplican la ley y protegen el derecho a la privacidad en todos los niveles. Se dio un caso importante de vigilancia estatal por parte de un expresidente.

Panamá: Una ley bastante completa y estructurada de protección de datos está bajo discusión.

Cibercrímenes y regulación en ciberseguridad

Guatemala: Está pendiente de suscribir la convención de Budapest. Una ley de cibercrímenes está pendiente de aprobación, pero algunos ciudadanos temen que sea una herramienta para silenciar a la oposición.

El Salvador: No contempla suscribir la convención de Budapest. Cuenta con una ley de cibercrímenes, pero no tiene los recursos para ejecutarla efectivamente.

Honduras: Se aprobó una ley sobre ciberseguridad, diseñada para criminalizar el disenso y criminalizar la expresión en redes sociales. El Ministerio de Defensa Israelí está equipando y preparando al gobierno para combatir el cibercrimen.

Nicaragua: No existen leyes contra el cibercrimen. El gobierno y sector privado educan a los jóvenes en ciberseguridad.

Costa Rica: Ha suscrito y ratificado la convención de Budapest, y está en proceso de adaptar sus leyes y procesos.

Panamá: Fue el primer país en la región en suscribir y ratificar la convención de Budapest, y está en proceso de adaptar sus leyes y procesos. Por la importancia del sector financiero, tienen buenas prácticas y competencias en ciberseguridad.

Libertad de expresión en línea

Guatemala: La libertad de expresión se ha deteriorado. La violencia en línea ha aumentado. La desinformación en línea se ha convertido en un negocio rentable. Está pendiente una problemática ley que regula expresiones en redes sociales.

El Salvador: La desinformación en línea se ha convertido en un negocio rentable, aunque las autoridades investigan estos casos. Hay amenazas contra periodistas en línea y se reportan acciones digitales contra medios.

Honduras: Deterioro creciente y clima hostil contra el disenso en línea. Usando la ciberseguridad como excusa, el congreso aprobó una ley que criminaliza el discurso legítimo.

Nicaragua: Libertad de expresión precaria e incremento de amenazas del Estado hacia activistas en línea. Restricciones a medios digitales y ONG independientes.

Costa Rica: La libertad de expresión es una política de Estado, y todos ejercen y defienden su derecho a expresarse en línea. Hay crecientes discursos de odio sexuales, lo que puede provocar nuevas regulaciones.

Panamá: No hay amenazas directas contra la libertad de expresión, aunque tampoco hay movilizaciones masivas más allá de las conversaciones en línea.

Acceso a Internet y neutralidad de la red

Guatemala: No hay ley de Neutralidad de la Red. Acceso rural a Internet es muy limitado, por varias razones. Está desarrollando un Plan de Nación Digital, y ha firmado un acuerdo con Alianza para una Internet Accesible.

El Salvador: No hay ley de Neutralidad de la Red. El acceso a Internet es bajo. Hay una Agenda Digital por parte del sector privado, y algunos proyectos en Educación para proveer acceso a escuelas y estudiantes.

Honduras: Aprobó y está implementando en una ley de Alfabetismo Digital por tres términos presidenciales para reducir la brecha digital.

Nicaragua: Los esfuerzos por incrementar el acceso a Internet son conducidos por gobiernos municipales, y no hay iniciativas del Ejecutivo.

Costa Rica: Declaró el acceso a Internet como un derecho humano y por tanto, ha mejorado los programas de conectividad y acceso a contenido relevante.

Panamá: Tiene una de las mejores estrategias de acceso universal, con importantes inversiones en banda ancha, que habilitó una serie de puntos de acceso de buena calidad en todo el país.

 

 

Jóvenes Talentos TIC: cultivando esperanzas y realidades

A estas alturas, con el nivel de competencia profesional y empresarial que existe, pocos cuestionan la necesidad de prepararse académica, técnica y sistemáticamente, sobre todo considerando que el mercado meta de muchos productos y servicios se ha ampliado a todo el mundo, gracias a la globalización y a la comunicación mediada por redes, servicios, aplicaciones y velocidades provistas por Internet.

Sin embargo, aunque muchos lo tienen claro, no siempre es posible acceder a buenos centros de estudio, debido a los costos de la educación, necesidad de que los jóvenes de la familia aporten a las finanzas de la casa, situación de delincuencia y violencia social, y otros factores limitantes. De aquí la importancia siempre presente de los apoyos que distintas entidades dan a la educación, proveyendo algún tipo de becas y programas de bajo o cero costo para los estudiantes talentosos.

Uno de estos programas es el que creó y mantiene la Universidad Francisco Gavidia en nuestro país, llamado Jóvenes Talentos en TIC, que recibe a 20 jóvenes estudiantes de educación media de toda la república todos los sábados durante dos años, para prepararlos en las áreas propias de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, combinando la teoría y la práctica de una excelente forma.

Grupos y cohortes seleccionados

El 9 de junio se realizó la ceremonia de arranque del primer año para la sexta cohorte de jóvenes de ambos sexos, y en forma simultánea, el inicio del segundo año para la quinta cohorte, cada una con 20 estudiantes de bachillerato de los diversos centros de estudio del país, tanto públicos como privados.

La selección de estos grupos es desarrollada por los expertos de la UFG a cargo del programa, y no es extraño que las aplicaciones que se reciben de los aspirantes al mismo lleguen a más de 600, provenientes de todo el país.

La presentación de la misma UFG dice: “La escuela Jóvenes Talento en TIC de la UFG es un programa técnico modular sabatino gratuito de un poco más de 20 meses, cuyas actividades de formación se realizan los días sábados (mañana y tarde), que tiene como objetivo desarrollar sólidas competencias en las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), relacionadas con los videojuegos y la animación digital; de forma que los participantes desarrollen un perfil que les facilite la obtención de becas para educación superior en las áreas de las Ingenierías relacionadas con Tecnología o el desarrollar proyectos que terminen en la formación de microempresas vinculadas a las TIC”.

Contenido, becas y alianza

A los participantes, se les prepara en las cuatro áreas, desarrolladas modularmente, que se consideran clave y básicas para su preparación:

  1. Multimedia y Web: Diseño de sitios Web, edición de audio y vídeo.
  2. Programación y bases de datos: Fundamentos de programación en JAVA, Desarrollo de aplicaciones Web con acceso a bases de datos, Desarrollo de aplicaciones para Android.
  3. Redes, electrónica y automatización: Sistema operativo Linux, Fundamentos de redes de computadora, Programación con Arduino, Desarrollo de aplicaciones para Android enfocadas a Arduino.
  4. Liderazgo y emprendimiento: Liderazgo, Emprendimimiento, Innovación y creatividad.

Para completar esta formación, el programa ofrece a cada estudiante una beca total que comprende  lo siguiente:

  • Capacitación en los laboratorios de la Universidad Francisco Gavidia sede central (San Salvador).
  • Viáticos por transporte.
  • Almuerzo y refrigerio por cada sábado.
  • Una computadora portable (se entrega en el segundo año).
  • Una beca para estudiar carrera de ingeniería en la UFG (si se aprueba con buenas notas el programa).
  • Material de apoyo para las clases.

Hasta la sexta cohorte, recién lanzada, cumpliendo el sexto año de vida de este programa, los fondos provienen solamente de la misma Universidad Francisco Gavidia y de la Asociación SVNet. Ambas instituciones creen mucho en que este programa cultiva esperanzas, desarrolla talentos salvadoreños y transforma las realidades de estos jóvenes, sus familias y nuestro país.

 

El Mirador: Historia de un buscador salvadoreño en Internet para Centroamérica

Desde que nos comenzamos a conectar y a usar Internet, y a medida esta  red comenzaba a mostrar las tasas de crecimiento que no han hecho más que acelerarse, los cibernautas encontrábamos más difícil poder encontrar información en ese cúmulo inmenso y creciente de datos y conocimiento.

La necesidad de contar con buscadores que rastrearan la información que estaba en Internet e intentaran clasificarla para facilitar que las personas encontraran algo útil, dio origen a muchas iniciativas a nivel mundial, llegando a existir y evolucionar algunas de las más sofisticadas, aun presentes en nuestros días, como Google, Yahoo!, Bing y otras más.

En 1998, cuando Internet estaba en sus primeras etapas de crecimiento en Centroamérica, y aun ni siquiera estaban conectadas todas la ciudades de los países, con un desarrollo muy incipiente en las capitales, la necesidad y creciente demanda de la información que poco a poco se iba publicando en la red de redes, motivó a quien escribe a proponer un trabajo de graduación en la UCA de El Salvador, para desarrollar un buscador de información en los sitios web terminados en .SV, como dominio de nivel superior para El Salvador.

La tesis fue llamada “Diseño e implementación de un buscador de sitios Web para el dominio de El Salvador”, y entre sus autores aparece Elio David Vides Mendoza en la base de datos de tesis de la UCA. El director del trabajo de graduación fue quien suscribe.

Tecnologías y proceso empleados

Los primeros buscadores en Internet fueron Archie, Veronica, Webcrawler y otros más evolucionados y desarrollados, como Altavista, Lycos y Ask. Las ideas comenzaron antes incluso de que se desarrollara el World Wide Web.

La idea era utilizar una serie de tecnologías que, por separado, tenían diferentes objetivos, pero que, creando una forma de intercambiar datos podrían lograr crear una máquina de búsqueda, tomando como base el archivo completo de los nombres de dominio terminados en .SV, aprovechando que, como SVNet, administrábamos y teníamos acceso a dicha base de datos para servir como semilla a un robot buscador, llamado “Harvest”.

También se utilizó el software “wwwisis”, que administraba bases de datos bibliográficas creadas en MicroISIS, un administrador, clasificador y buscador de bases de datos de texto, utilizado en varias bibliotecas y centros de documentación en varios países en ese tiempo. El buscador fue nombrado “Mirador”, haciendo alusión a ese lugar desde donde se puede observar un espacio ampliado.

El proceso comenzaba alimentando al robot buscador con los sitios web de todos los nombres de dominio registrados bajo el dominio superior SV. El buscador recorría los sitios en mención, y hacía un rastreo de las páginas bajo dicho dominio, recuperando las etiquetas que se hubieran colocado como metadatos en dichas páginas, así como los primero 400 caracteres del texto de cada página.

Con esa información, el software de la base de datos MicroISIS hacía una clasificación y ordenamiento de las palabras significativas encontradas (descartando las preposiciones, artículos y otros), manteniendo la referencia al sitio web donde estaba dicho término.

Difusión y propagación en Centroamérica

Una vez el diseño funcionaba, aunque a decir verdad era ineficiente, pues tardaba varias horas en hacer la recolección de sitios web y sus informaciones, luego indizarlas y crear los índices con los que el wwwisis realizaría la búsqueda, fue propuesto a otros países vecinos.

De esta forma, y gracias a la colaboración con los registros de dominio superior de cada país y/o de la Red de Desarrollo Sostenible local, llevamos la tecnología del Mirador a los países de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, e iniciamos conversaciones con Panamá y Uruguay. Utilizábamos la misma lógica y proceso, comenzando como semilla el archivo de zona de los países GT, HN, NI, CR respectivamente.

El desarrollo mundial de los buscadores que, en forma “gratuita”, comenzaron a colectar los millones de sitios web, proliferó y evolucionó mucho en esos años, haciendo innecesario y, por comparación, ineficiente, la operación de las versiones de Mirador, y se dejaron de usar. Sin embargo, éste fue uno más de los capítulos aventureros y poco conocidos del desarrollo de Internet en El Salvador y Centroamérica.