Vulnerabilidad de Internet ante desastres e incidentes naturales

La actual Sociedad del Conocimiento y el alto y creciente nivel de digitalización de la información nos hace cada vez más dependientes de estos servicios. Necesitamos, o al menos así lo creemos, estar todo el tiempo en línea, conectados y con la posibilidad de acceder a buscadores, redes sociales, correos electrónicos, mensajes, aplicaciones y sitios web para conducir nuestra vida.

Varios pensamos que Internet es una herramienta de gran importancia para buscar mejorar los niveles de vida de los habitantes de cualquier región en el planeta, haciendo más productivas las labores, más eficientes las transacciones, más cómodas las comunicaciones, y con grandes posibilidades de incrementar la generación de riqueza para algunos países que aprovechen estas ventajas.

Por esa razón, mientras más utilizamos la red para actividades productivas, relevantes y algunas que son clave para la productividad y continuidad del negocio, vital para acciones relacionadas con la salud humana o la educación, importante para la prestación y recepción de servicios públicos, y necesarias para la comunicación diaria en todas sus dimensiones, más nos volvemos dependientes de la operación y funcionamiento continuo de la infraestructura involucrada.

Los riesgos

Si hacemos un recuento de los riesgos y amenazas que existen sobre los equipos involucrados en la provisión exitosa de la conectividad y comunicación en línea, obtenemos una lista que, dependiendo del país y la región geográfica, pueden afectar en distinto grado a la comunidad y su infraestructura de Internet.

  • Cambio climático: varios efectos indirectos que en algún momento se agravan más.
  • Efecto invernadero: concentraciones de dióxido de carbono (CO2) atrapan la energía del sol.
  • Océanos: aumentan la acidez y afectan el ecosistema marino e incrementan la temperatura.
  • Fenómenos atmosféricos: la temperatura de los océanos es clave para producir huracanes categorías 4 y 5.
  • Terremotos: varias regiones se encuentran atravesadas por fallas sísmicas, y algunas están expuestas a movimientos telúricos permanentes.
  • Inundaciones: debido a corrientes de ríos crecidas o a elevaciones del nivel de agua de los océanos, las zonas aledañas a los cuerpos de agua corren este riesgo.
  • Tormentas: dependiendo de la intensidad y duración de las lluvias, pueden llegar a causar daños serios.
  • Derrumbes: a veces como consecuencia de otros desastres y fenómenos naturales, como temblores o inundaciones, pueden ser catastróficos.
  • Incendios: ya sea generados por temperaturas elevadas y material combustible, o por errores o descuidos humanos, pueden causar estragos importantes.
  • Tsunamis: generalmente asociados a terremotos en el océano, pueden arrasar ciudades completas.
  • Erupciones volcánicas: aun existen muchos volcanes activos y con posibilidades de emitir lava y hacer erupción, con el consiguiente daño en poblados completos.

¿Qué debe ser cuidado y cómo?

Algunas de las infraestructuras que en la actualidad se necesitan para completar la conectividad y la comunicación exitosa a través de Internet a todo el mundo, se vuelven los componentes susceptibles de sufrir alguna interrupción, con distintos niveles de gravedad y temporalidad, son las siguientes:

  • Servidores que resuelven los nombres de dominio
  • Puntos de intercambio de tráfico
  • Centros de datos
  • Proveedores de conectividad locales e internacionales
  • Cables, fibras, enlaces, enrutadores, switches, etc.

Como parte de los diseños de estas infraestructuras, normalmente se incluyen medidas de seguridad, respaldo, resilencia y contingencia, que buscan anticiparse a estos potenciales desastres. Por supuesto, cada una de estas acciones de prevención tiene un costo asociado, tanto como inversión como costos recurrentes de mantenimiento.

  • Servidores primarios y secundarios
  • Provisión redundante de energía, conectividad, enfriamiento y otros
  • Tecnologías de prevención, como Anycast
  • Sitios espejo actualizados en tiempo real
  • Extinguidores adecuados
  • Copias de respaldo
  • Atención especial a los usuarios
  • Planes de contingencia
  • Acuerdos de apoyo mutuo con otras organizaciones, nacional e internacionalmente

Es importante tener conciencia, como comunidad usuaria de Internet, que es en el mejor interés de todos los usuarios, poder buscar que estos equipos, instalaciones y seres humanos cuenten con las medidas físicas, legales y técnicas que mitiguen los riesgos a los que Internet está expuesta, debido a los desastres naturales.

 

Falla en algunos dominios SV

El miércoles 18 de julio, de forma paulatina, errática e intermitente, algunos nombres de dominio terminados en SV mostraron algunas señales de fallas en la resolución de los mismos, provocando inconvenientes en los usuarios de los servicios de sitios web y/o mensajes de correo electrónico.

Algunos de los síntomas que se observaron a lo largo del día fueron mensajes de correo dirigidos a usuarios bajo los dominios afectados que rebotaban a sus remitentes, dentro y fuera del país; sitios web que no respondían a las requisiciones hechas por navegadores, reportando que no encontraban tales páginas web; imposibilidad de enviar mensajes electrónicos desde las cuentas bajo los dominios con problemas.

Después de algunas investigaciones y pruebas preliminares, que tomaron su tiempo de trabajo y análisis, SVNet publicó en algún momento del día un mensaje sobre el estado de los hallazgos en ese momento. Las respuestas, desde quejas de diversos tonos hasta ofrecimientos de apoyo en la investigación y solución del problema, circularon desde temprano del día.

Comprensiblemente, todos somos muy afectados por la ausencia de este servicio, y por tanto no es extraño que los ánimos se alteren, manifestándose en diferentes expresiones y por distintos medios.

Investigaciones en marcha

Durante el proceso de recolección de información y búsqueda de medidas que pudieran apoyar la restauración de la situación normal en el menor tiempo posible, se encontraron algunos hechos:

  • Los servidores de nombre de SVNet, que responden por los dominios SV en Internet, tanto los primarios como los secundarios, eran accesibles por sus administradores, sin observar ningún tipo de reducción en la velocidad o en la posibilidad de accederlo, por lo que un ataque distribuido de negación de servicio (DDoS) se veía como poco probable.
  • Los archivos de zona, contenidos en dichos servidores, con las configuraciones de los dominios servidos, no mostraban rastros de alteración o de intrusión no autorizada (“hackeo”), por lo que tampoco se puede concluir que la seguridad de dichos servidores había sido comprometida.
  • Se analizó la sintaxis de los archivos de configuración de la zona SV, una causa que en otras ocasiones ha impedido que la nueva zona, o los cambios recientes sean cargados apropiadamente, lo que provoca que los dominios nuevos o los cambios recientes no sean ejecutados correctamente. Tampoco éste era el caso.
  • Se observaba una falta de propagación de los servidores de nombre de los dominios afectados a nivel mundial, situación anormal y también extraña.
  • Finalmente, los dominios afectados no eran todos los que están bajo la zona SV, sino solamente algunos de ellos, y muchos en forma errática e intermitente. Algunos mensajes rebotaban y otros entraban a una misma cuenta; los sitios web no cargaban y en otro momento sí lo hacían.

Conclusiones preliminares

Las investigaciones continúan y se están analizando bitácoras, así como distintas perspectivas, en conversaciones con expertos locales e internacionales. Por lo pronto, se puede adelantar:

  • La falla no se debió a algún problema en los servidores de nombre de SVNet, que sirven a los dominios SV.
  • No todos los dominios SV fueron afectados.
  • La falla era errática, intermitente e impredecible.
  • El problema se solventó hacia el final del mismo día, sin que SVNet hubiera realizado alguna modificación o reparación a sus archivos de configuración, archivos de zona, o equipos servidores.
  • Se continúa recabando información sobre los dominios afectados, su proveedor de conexión y de resolución de nombres, para determinar si existe algún elemento en común que permita ampliar las hipótesis sobre la causa del problema.
  • Cualquier insumo o pista será bienvenida en [email protected]

 

Cómo desarrollar una marca personal en Internet

El 12 de julio se llevó a cabo, por octavo año, el Social Media Day, organizado por La Prensa Gráfica, y auspiciado por varias empresas y organizaciones, entre las que figuraron las Asociaciones SVNet y Conexión.

Además de las interesantes ponencias y conferencias, se pudo apreciar la presencia de diversas marcas de empresas, universidades y organizaciones, mostrando su oferta a los cientos de jóvenes, todos muy activos en las redes sociales de Internet, de forma que le sacaran provecho a esas habilidades bastante comunes en los nativos digitales y los llamados milenials.

Tener perfiles en redes sociales es genial, pero no es suficiente. Es importante tomar el control de lo queremos publicar de cada uno de nosotros; para ser conocidos y reconocidos es clave crear y mantener nuestra marca personal.

En las redes sociales hay mucha información de cada uno de nosotros, ya sea subida por nosotros mismos o por otras personas. No todo lo que está ahí es totalmente bueno. La marca personal sirve para presentarnos al mundo como queremos que nos reconozcan.

Pasos para crear una marca personal

1. Definir quién soy o qué es mi emprendimiento:

  • ¿Cuáles son mis valores, las cosas que me definen?
  • ¿Qué me motiva, qué me hace actuar?
  • ¿Cuál es mi propósito?
  • ¿Cómo es mi personalidad?
  • ¿Qué me distingue de los demás?

2. Seleccionar o definir un nombre de dominio (ej: lamejoridea.sv):

  • Debe ser fácil de recordar, entender, pronunciar y escribir (regla REPE)
  • Entre 8 y 12 caracteres
  • No usar ñ, guiones, letras seguidas repetidas, números
  • Definir la terminación, según el enfoque: SV denota El Salvador

3. Diseñar y definir el contenido del sitio web:

  • Los enlaces a tus redes sociales
  • Breve biografía o historia de la empresa
  • Tus habilidades relevantes, y las del equipo acompañante
  • Tus logros y alcances
  • Muestras de tu trabajo
  • Escritos en forma de blog
  • Aportes multimedia, como fotografías, audios o vídeos.

4. Crear y utilizar cuentas de correo personalizadas:

  • Nombre propio y dominio detrás de la “@” (ej: [email protected])
  • Identificación de unidades funcionales (ej: [email protected])
  • Asegurar espacio suficiente
  • Utilizar servicios de administración de correos de confianza

5. Mantener actualizado el sitio web y las redes sociales

  • Publicar noticias de interés general a la audiencia
  • Mantener periodicidad de blogs y notas propias
  • Ofrecer promociones, vinculando redes sociales con sitio web
  • Enlaces automáticos con alimentación de noticias, twitter y otros
  • Actualizar espacio de preguntas frecuentes.

Nota: Con motivo del Social Media Day, un texto similar a éste apareció en el sitio web de La Prensa Gráfica, en el formato de entrevista al autor.

Datos abiertos en El Salvador

No es un concepto novedoso, ni un principio ajeno en las políticas de Sociedad del Conocimiento que muchos países con vocación para compartir información, o una visión más acorde con los tiempos que vivimos, llevan ya implantando algunos años. El Salvador ha hecho pública recientemente su Política Nacional Datos Abiertos (PNDA), lo que constituye un paso importante y valioso en este sentido.

De acuerdo a esta misma política, la definición de Datos Abiertos se refiere a “aquellos datos digitales de carácter público, accesibles en línea que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que pueden compartirse de la misma manera”.

La filosofía y el racional que da soporte a la decisión de abrir las bases de datos de diversas entidades públicas, y en algunos casos, privadas, es que la construcción y compilación de dichos datos se realiza con fondos provenientes de los impuestos que los ciudadanos pagamos, y por tanto, la información, los datos, las bases de datos, el trabajo invertido en construirlas y mantenerlas actualizadas, e incluso el soporte físico donde son almacenados, son todos propiedad pública, nos pertenecen a todos.

El ámbito de aplicación de estas acciones comprende, en el caso de El Salvador, y según la misma política, a las entidades que forman parte del Órgano Ejecutivo: Ministerios y sus dependencias, Secretarías de la Presidencia, Instituciones autónomas y sociedades de economía mixta y personas jurídicas que manejen recursos o información pública para su funcionamiento.

Principios de datos abiertos

La PNDA ofrece un compendio de los principios que deben cumplir los conjuntos de datos y las bases para que se consideren abiertos (en la política aparecen descripciones más amplias de estos principios):

  1. Íntegros: Los datos deben ser completos con respecto a cada tema y contener los metadatos necesarios.
  2. Primarios: Deberán ser datos principalmente de fuentes primarias. Los datos abiertos tienen que ser detallados y vírgenes, sin haber pasado por ningún filtro o estar procesados.
  3. Oportunos: La información generada o recopilada por la entidad deberá ser publicada de inmediato y se dará prioridad a los datos sensibles al tiempo.
  4. Accesibles: Las entidades deberán proporcionar los hipervínculos o interfaces para que los usuarios puedan localizar y descargar los datos fácilmente.
  5. Procesables por máquinas: la información debe ser almacenada en formatos de archivo ampliamente.
  6. No discriminación: los datos deben ser accesibles a cualquier persona sin necesidad de identificación, inscripción o justificación por parte de los usuarios.
  7. Libre de licencias de formato: los formatos en que se presenten los datos deben ser preferiblemente abiertos para que el usuario no necesite adquirir licencias.
  8. Libre de licencias de contenido: debe quedar claro que la información es pública, como obra de la entidad.
  9. Permanencia: los datos que se publican, de acuerdo al sector y tipo de información, deben estar disponibles hasta el máximo del tiempo estipulado en las normativas nacionales vigentes.
  10. Calidad del Dato: deben ser depurados y confiables.

Con estos diez principios se trata de cubrir todas las características que deben mostrar los datos abiertos del gobierno, una vez implementada y reforzada la PNDA en todas las instituciones bajo su ámbito de aplicación.

Lineamientos para los datos abiertos

Para que esta política sea una realidad, se cuenta con un portal de datos abiertos, ubicado en www.datos.gob.sv, donde se pueden acceder y descargar las bases de datos, clasificados por área, y manipular, en el buen sentido de esta palabra, estos datos crudos. Adicionalmente, la política agrega algunos lineamientos adicionales, que se resumen a continuación:

  • Marco Administrativo: Crear una Comisión Institucional de Datos Abiertos (CIDEA), que será la responsable de implementar los lineamientos de esta política.
  • Inventario Institucional: Identificar los datos que la entidad produce y determinar las excepciones, de acuerdo a la Ley de Acceso a la Información Pública.
  • Seguridad de los Datos: Definir el nivel riesgo y seguridad adecuado para sus datos de acuerdo a la guía de clasificación de información de Gobierno.
  • Datos Interoperables: Garantizar que su inventario de datos puede ser integrado con el Portal Nacional de Datos Abiertos.
  • Apertura de los Datos: Cumplir aspectos legales y técnicos enel manejo de los datos públicos garantizando que la información producida cumpla con elementos de integridad, veracidad y autenticidad. La apertura de datos se clasificará en:
  • Apertura legal: asegurar que los datos puedan ser utilizados sin incurrir en problemas legales.
  • Apertura técnica: evitar que existan obstáculos técnicos al acceder y utilizar los datos producidos.
  • Establecer alianzas: Establecer relaciones de colaboración multisectorial, creando alianzas en los ámbitos de sus competencias.
  • Potenciar el uso: Impulsar la institucionalidad de los Datos Abiertos a través de la identificación y categorización de la información.
  • Aprovechar datos Abiertos: Fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y espacios colaborativos, utilizar herramientas digitales, portables u otros mecanismos tecnológicos para potenciar la colaboración multisectorial.
  • Gestión del Cambio: Fomentar la Gestión del Cambio Institucional adoptando nuevos modelos de competencia.
  • Planificación de Recursos: Gestionar fuentes de financiamiento, las entidades deben promover acciones y recursos necesarios para asegurar la adecuada implementación de la política.
  • Divulgación y promoción: Potenciar la colaboración con la ciudadanía, empresas, organismos del sector no gubernamental y sector académico.

Lo que sigue es que esta política sea realmente observada en forma continua, sistemática y sosteniblemente por la mayor cantidad de entidades públicas, y las privadas que lo deseen hacer. Es importante luego hacer difusión y capacitar en las formas y métodos para sacarle provecho, a estudiantes, periodistas, analistas, intelectuales, partidos políticos, tanques de pensamiento y otros.

 

Diez formas de apreciar el valor de una Agenda Digital nacional

Una Agenda Digital nacional es una política pública específica que busca hacer avanzar al país que la formula y presenta, dotándola de recursos, estructura organizativa, seguimiento y sostenibilidad, en su ruta hacia lo que podemos definir como la Sociedad del Conocimiento.

Idealmente, una Agenda Digital debería cumplir con las siguientes características:

  • Ser una definición de estrategia para alcanzar un objetivo en el Interés o Bienestar Público.
  • Haber sido definida por medio de discusiones entre todos los sectores, bajo el Modelo de Múltiples Partes Interesadas (Multistakeholders).
  • Haber alcanzado el consenso, entiendo éste no necesariamente como una mayoría de opiniones a favor, alcanzada por votaciones, sino por medio de discusiones abiertas, respetuosas e inclusivas, y ausencia de objeciones objetivas y sustentadas.
  • Deben estar dotadas de planes de implementación: responsables, recursos, fechas, revisiones y metas tangibles.

Por tanto, se puede concluir que discutir, definir y, sobre todo, acordar una Agenda Digital nacional no es una tarea sencilla, pero una vez logrado el acuerdo, que incluye el plan de implantación y el acompañamiento de todos los sectores, es la forma idónea para llevar a una nación a ser parte real y productiva de la Sociedad del Conocimiento.

Importancia de las Políticas Públicas

Las Políticas Públicas, incluyendo una Agenda Digital, son importantes en la administración y gobernanza de un país, porque:

  • Revelan el interés y la apuesta real de una comunidad.
  • Definen dirección, estrategia y objetivos comunes.
  • Unifican los esfuerzos, recursos, reflexiones y resultados de los distintos actores y sectores.
  • Permiten y son reflejo de la visión prospectiva y la planificación a largo plazo.
  • Idealmente, trascienden la sucesión y alternancia de los líderes políticos.
  • Establecen un rumbo, pero deben permitir la adecuación.

Diez facetas de una Agenda Digital

¿Por qué es deseable que se cuente con una Agenda Digital nacional? Hay al menos diez formas en que una guía de esta naturaleza puede significar para un país un salto cualitativo de importancia en el nivel de vida de sus habitantes.

  1. Horizonte: meta de llegada
  • Se establecen metas y fechas para obtención de resultados;
  • Se pueden definir el período completo y los resultados intermedios;
  • Se logran distintos logros que se apoyan mutuamente; y
  • Apoyan la búsqueda de sinergias para acelerar los proyectos.

  1. Brújula: direcciones que hay que tomar
  • Se estudian qué caminos han recorrido otras iniciativas similares, y con qué resultado;
  • Tiene programas, proyectos e iniciativas definidas con responsables y recursos asignados;
  • Cuenta con frentes simultáneos de trabajo; y
  • El aprovechamiento de las TIC en distintas áreas aun está en discusión.
  1. Vehículo: forma en que se moverán
  • Alianzas temporales y/o perdurables entre empresas, organizaciones, centros educativos e instituciones gubernamentales y municipales;
  • Se puede aplicar a fondos públicos y/o privados;
  • Acudir a la cooperación internacional; y
  • Se puede contar con personal permanente y/o temporal, apoyo de la comunidad, y voluntariado.
  1. Habilitante: inspira y se multiplica
  • Los proyectos y programas en un área geográfica o sector provocan ideas nuevas;
  • Por medio de la replicación se pueden multiplicar los efectos;
  • Se puede formar a formadores;
  • Ayuda a identificar y estimular a líderes locales de todas las edades; y
  • Atrae a seguidores y colaboradores.

  1. Apuesta segura: nadie duda del beneficio
  • Está comprobado en muchos países, regiones y sectores que el uso provechoso de TIC puede hacer la diferencia;
  • El aprovechamiento es transversal, por lo que no importa el sector o área de trabajo;
  • Hay más beneficios que desventajas; y
  • Seguimos aprendiendo de experiencias, programas y legislaciones en todo el mundo.
  1. Motor: impulso para desarrollo
  • Puede haber iniciativas rentables;
  • Se debe fomentar la innovación y el emprendedurismo;
  • Apoyar la formación de empresas con base tecnológica;
  • Procurar el impulso al uso de TIC en todas las empresas, organizaciones e instituciones; y
  • Promoción de fondos iniciales de apoyo.
  1. Convergencia: punto de encuentro
  • Se da el trabajo conjunto de varios sectores;
  • Define propósitos comunes;
  • Hay reducción de duplicación de esfuerzos;
  • Existe continuidad en el trabajo y desarrollo de proyectos;
  • Se promueve la reunión de expertos en distintas áreas; y
  • Los proyectos no son para competir sino para colaborar.
  1. Espejo: evaluación y ajuste
  • Es una referencia para comparar y contrastar logros;
  • Debe contar con realimentación y revisión para corregir y mejorar procesos, planes y logística;
  • Mecanismos de ajuste periódico;
  • De preferencia, acudir a entidades evaluadoras externas; y
  • Impacta en la modificación de indicadores nacionales e internacionales.

  1. Marca: tarjeta de presentación
  • Es un documento de presentación ante posibles cooperantes nacionales e internacionales;
  • Se tiene la posibilidad de mostrar y demostrar resultados positivos y beneficiosos para la población;
  • Es un sello común para todos los proyectos e iniciativas;
  • Atrae otras ideas, aportes y proyectos que antes estaban aislados.
  1. Resultados: índices a nivel mundial
  • Permite la verificación periódica local y anual internacionalmente de avances;
  • Tiene impacto en otras áreas, tasas e indicadores económicos, sociales, educativos; y
  • Es un impulso, motivación e inspiración para mayores logros, nuevas inversiones y más innovaciones.