Las deudas de Internet

Lo que comenzó como un esfuerzo tecnológico para mantener canales mínimos de comunicación en el eventual caso de una guerra nuclear ha llegado a ser un fenómeno masivo, en marcha, de transformación radical de cultura, hábitos, e incluso estructuras mentales.

El aspecto tecnológico mantiene sus cimientos y, aunque continúa evolucionando todo el tiempo, introduciendo mejores diseños, protocolos y prácticas, podemos decir que es bastante estable. La conectividad, los dispositivos de comunicación, las direcciones IP, los nombres de dominio y otros temas eminentemente tecnológicos, son discutidos por un grupo relativamente pequeño de ingenieros, técnicos y profesionales de las telecomunicaciones y la electrónica, y el impacto de sus decisiones incide en la velocidad, calidad y eficiencia con la que los paquetes de datos van de un lado a otro en la red.

Sin embargo, hay una cantidad grande de temas que nos preocupan e incumben a la totalidad de los usuarios de estas tecnologías, que si bien pueden tener alguna vinculación con los aspectos tecnológicos, deben ser regulados – o no – según lineamientos éticos, culturales, históricos, sociales o psicológicos, y por ende, no tienen una forma única de ser tratados.

Algunas áreas de interés

La 4ª reunión preparatoria de Latino América y el Caribe para el Foro de Gobernanza de Internet (lac.igf4), celebrada recientemente con el apoyo de varias organizaciones en la región, estableció 5 grandes áreas de trabajo, para efectos de ordenar la discusión de la amplia variedad de temas que se pueden y deben debatir.

Acceso y diversidad

En este bloque se puede reflexionar sobre la existencia y fomento de las posibilidades de conectar a más personas en cada uno de los países. Aquí se habla de los diversos programas y políticas públicas de acceso universal a la tecnología, la diseminación de la infraestructura de conectividad en las regiones, los precios en el mercado o la gratuidad de los servicios, así como los dispositivos tradicionales y los móviles para tener acceso a la información pública.

También es importante reflexionar acerca de las discriminaciones que pueden existir en la posibilidad de acceso a las herramientas tecnológicas, ya sea por condición económica, género, raza, edad, nacionalidad, etc.

Una lista, no exhaustiva, de temas que pueden ser pensados bajo este acápite se presenta a continuación:

  • Envejecimiento de la infraestructura
  • Costo de acceso, de infraestructura, de dispositivos
  • No hay suficiente inversión
  • Cobertura
  • Popularización de TIC
  • Marco regulatorio
  • Alfabetización digital
  • Dispositivos móviles
  • Lenguas y dialectos

Temas emergentes

Así como las tecnologías continúan evolucionando, del mismo modo, un poco más atrás, le vienen siguiendo los posibles inconvenientes, cuestionamientos o problemas que pueden darse en otros aspectos de la convivencia humana.

En este grupo de temas aparecen aquéllos que van cobrando relevancia dentro de la cultura de comunicaciones en general, y plantean nuevos retos a la misma humanidad. Por ejemplo, la computación en la nube, el desarrollo de las tecnologías móviles y la transferencia de datos e información mediante dispositivos portátiles, y la relación de las tecnologías con el medio ambiente.

Otros aspectos, tales como la propuesta de ley en los Estados Unidos para “proteger el ciberespacio como un activo crítico”, que buscaba dar al presidente de ese país la facultad de “apagar” la red Internet en el caso de una amenaza inminente, conocida como la ley “Kill switch”, se ven como temas reñidos con la libertad de expresión.

La neutralidad de la red, entendida como libertad de restricciones en las clases de equipamiento y los modos de comunicación, sin restricciones en el contenido, sitios y plataformas, es objeto de debate constante.

Por otro lado, es válido preguntarse ¿es diferente Internet en dispositivos móviles que en fijos o cableados? De nuevo, son algunos de los aspectos que aun se encuentran en las mesas de discusión de los actores interesados en estos temas emergentes.

Desarrollo y derechos humanos

El amplio tema del desarrollo económico, social y cultural de las naciones, y su vinculación, positiva o negativa, con el avance de las telecomunicaciones y las tecnologías, es parte de lo que se trata bajo este grupo de temas.

  • Internet centrada en la gente
  • Compartir la inteligencia colectiva
  • Orientación al ejercicio pleno de los derechos
  • Mejorar la capacidad productiva de una comunidad
  • Acceso a la educación, información y comercio electrónico
  • Anteponer la neutralidad de la red a los beneficios individuales
  • Alinear necesidades de gobernanza de Internet con Objetivos de Desarrollo del Milenio
  • Reducción de brechas
  • Acceso universal
  • Acceso a Internet y a información como un derecho

Gestión de recursos críticos

Existen algunos recursos que se vuelven críticos y que constituyen una parte clave de la infraestructura de acceso a Internet. Además de los servidores raíz, los que sirven para determinar las rutas, nombres de dominio y direcciones, son recursos críticos los cables, fibras y enlaces, los protocolos, las direcciones IP y los nombres de dominio, así como los mecanismos de contingencia, las conexiones redundantes y, sobre todo, el personal capacitado que está a cargo de estos recursos.

Las garantías de administración confiable, profesional y continua de estos recursos es el principal enfoque en este tema, y hay muchas organizaciones y personas ocupadas de mantenerlos operativos todo el tiempo.

Dada la vinculación tan cercana con los aspectos tecnológicos de Internet de estos rubros, éste parece ser uno de los temas que está más bajo control dentro de lo que se trata en la Gobernanza de Internet.

Seguridad, apertura y privacidad

Altamente sensible, muchas veces los aspectos relativos a la seguridad en la red se encuentran en disputa con los relativos a la privacidad y apertura. Por ejemplo, ¿hasta dónde es válido, ético y conveniente mantener un control y seguimiento de personas e instituciones por parte de las autoridades de un país para prevenir un ataque terrorista? ¿Es legítimo intervenir las comunicaciones electrónicas privadas con el afán de descubrir posibles actos criminales en la red?

Algunos otros temas discutidos en este foro son:

  • Privacidad
  • Acceso a la información
  • Libertad de expresión
  • Diferentes lenguas
  • Medios de participación
  • Sustentabilidad ambiental
  • Responsabilidad de intermediarios
  • Impacto en la cultura
  • Protección de datos
  • Neutralidad de la red
  • Construcción de capacidades
  • Armonización de marcos legales

Discusiones pendientes

Estos temas, y muchos más, requieren aun de mucha discusión, y aunque en algunos países se crean continuamente leyes, normas y reglamentos que pretenden prevenir los efectos negativos sobre la convivencia humana de los avances tecnológicos en las telecomunicaciones, no es seguro que la “medicina no resulte más nociva que la enfermedad”.

Los foros de Gobernanza de Internet, tanto regionales como mundiales, que se continúan celebrando en varios lugares del mundo, intentan permitir la ventilación de estos y otros muchos más temas, casi ninguno de ellos tecnológico.

Como colectivos humanos, continuamos aprendiendo de nuestros errores y experiencias, y la discusión acerca de cuáles son las mejores formas de contrarrestar los usos negativos de las tecnologías de Internet son parte de las deudas que aun mantenemos desde Internet.

Santa Tecla se refresca, esta vez digitalmente

Después de algunos meses de preparación, diseño y desarrollo, la ciudad de Santa Tecla ha renovado su relación con la tecnología e Internet, a través de un sitio web que ofrece varios servicios y elementos de información, cuentas en las redes sociales más populares en el país, incluyendo un canal en YouTube, una red de telecentros y una serie de puntos de acceso inalámbrico en la municipalidad.

Santa Tecla es la cabecera del departamento de La Libertad, alberga a más de 120 mil habitantes, y de acuerdo al informe de PNUD, hay solamente 5.9 personas en extrema pobreza por cada 10 mil pobladores. Su Centro Histórico está conformado por edificaciones ancestrales, entre ellos el Palacio Municipal (ahora restaurado y convertido en centro de cultura), el Hogar Adalberto Guirola, la Iglesia El Carmen y la Penitenciaría Municipal (hoy reconstruido y convertido en el Museo Tecleño).

Tradicional e históricamente, Santa Tecla ha sido una ciudad con un clima fresco, atractiva turísticamente y con un alto respeto por sus tradiciones. El 28 de enero de 1865 fue nombrada cabecera del distrito de su mismo nombre y cabecera del departamento de La Libertad.

El proyecto Ciudad Digital

Con el proyecto de digitalización, se busca “hacer de Santa Tecla un gobierno electrónico mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación para mejorar los servicios e información ofrecidos a la ciudadanía, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública municipal e incrementar sustantivamente la transparencia y la participación ciudadana”.

Se plantean 5 áreas de trabajo, correspondientes a igual número de objetivos específicos. Se listan las actividades principales en cada área:

Plataforma web 2.0

  1. Tejido asociativo y emprendedurismo
  2. Consulta de tasas e impuestos municipales
  3. Bolsa de empleo municipal
  4. Portales de cultura, desarrollo económico, educación, género, turismo, convivencia-seguridad y servicios públicos
  5. Intercambio de experiencias
  6. Campañas informativas

Masificación de uso de las TIC

  1. Formación tecnológica en 3 telecentros centralizados y 6 descentralizados (CICCE)
  2. Creación y puesta en funcionamiento del telecentro móvil (tele-bus)
  3. Adherencia a la RED mundial de telecentros
  4. Ferias tecnológicas anuales
  5. Puesta en funcionamiento la guía turística interactiva
  6. Mantener e instalar puntos de acceso a Internet
  7. Tecnología aplicada a la vida

Centro de Monitoreo y Control Ciudadano

  1. Establecimiento de asocios público-privado
  2. Instalación de cámaras en Centro Histórico, mercados, parques y edificios municipales (36 en el año 1)
  3. Crear y fortalecer un centro de monitoreo municipal con personal y tecnología de punta

Plataforma de Educación Virtual

  1. Diseñar e instalar la plataforma de educación virtual
  2. Cursos de educación en línea para niñez, juventud, mujeres y tercera edad
  3. Gestión y establecimiento de convenios con Universidades, el MINED y Centros de formación virtual
  4. Administración y actualización de la biblioteca virtual

Gestión Municipal

  1. Sesiones y Audiencias del Concejo Municipal en línea
  2. Creación del Departamento de Ciudad Digital
  3. Cualificación del capital humano
  4. Información sobre contrataciones UACI y RR.HH
  5. Rendición de cuentas
  6. Presupuesto municipal
  7. Mecanismos de acceso a la información
  8. Puesta en línea de redes sociales
  9. Mecanismos de comunicación efectiva

Por lo pronto

El plan es amplio, y ya ha comenzado a destacar resultados: acceso inalámbrico en el Cafetalón y otras áreas; operación de telecentros; capacitación continua de habitantes de la ciudad; desarrollo de servicios e información a través de sus sitio web; nombre de dominio propio para la plataforma de servicios: www.santatecladigital.gob.sv.

Santa Tecla Digital tiene acuerdos de cooperación con diversos organismos en el ámbito de tecnología: Asociación Conexión y Asociación SVNet (participación en el Día de Internet), Fundación Clic (temas relacionados con arte digital), y la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA FEPADE, para apoyo en temas académicos de TIC y el desarrollo del sitio web.

En el sitio web www.SantaTeclaDigital.gob.sv ya se puede tener acceso a las siguientes secciones:

El concepto de Gobierno Electrónico Municipal ejecutado en Santa Tecla establece un precedente importante para otros municipios de El Salvador.

Combina la gestión edilicia de cara a la población, atrayendo y fomentando la participación de los ciudadanos y empresas; anticipa la concreción de la ley de transparencia y acceso a la información pública, colocando información de licitaciones, ordenanzas, impuestos y otros en línea; fortalece a su población por medio de capacitaciones continuas, acceso a telecentros y a conexiones gratuitas a Internet inalámbrico, así como una bolsa de empleos y otros.

Hay espacio para hacer más, y sin duda éste es el primero de muchos avances más en el desarrollo de un concepto moderno de interrelación en tres vías (Gobierno municipal, Ciudadanos, Empresas) en la ciudad de Santa Tecla, ahora refrescada digitalmente.

Traspaso de estafeta en la calidad salvadoreña

El pasado 21 de julio, la Asamblea Legislativa aprobó, después de varios meses de discusiones, modificaciones y argumentaciones, la nueva “Ley de Creación del Sistema Salvadoreño para la Calidad”. Esta ley deroga y reemplaza en varios aspectos y artículos a la Ley que ampara al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, en todo lo relativo a la definición, supervisión y ejecución de los procedimientos que sirven para asegurar la conformación de la calidad en los productos y servicios que se producen y/o se comercializan en el territorio nacional.

Hasta la fecha, y desde su creación en julio de 1992, la entidad responsable por los temas de calidad en nuestro país es el CONACYT, debido a que, en el momento de su creación, tanto la responsabilidad sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como la vigilancia y el control de la calidad de bienes y servicios se hallaban carentes de una entidad que definiera las políticas nacionales para El Salvador.

La intención de esta ley es especializar más el estudio, desarrollo y aplicación de las normas, la acreditación, la reglamentación técnica y la metrología; ampliar el desarrollo de capacidades profesionales de los técnicos; y fortalecer los recursos materiales, financieros y humanos de las entidades que se encargarán a partir de la vigencia de la ley de los temas de calidad en el país.

Los nuevos organismos de calidad

Las funciones relativas al cuidado de la calidad en nuestro país se mantienen fundamentalmente tal como se vienen ejecutando hasta el día de hoy. Lo que cambia es la definición, estructura y adscripción de las entidades que deben definir el rumbo estratégico y dirigir la ejecución de las actividades que se realizan para desarrollar esas funciones.

En su artículo 2, la nueva ley establece los componentes del Sistema Salvadoreño para la Calidad (SSC): El organismo superior es ahora el Consejo Nacional de Calidad, que será el ente rector del Sistema. Existirán cuatro organismos rectores especializados: El Organismo Salvadoreño de Normalización (OSN), el Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica (OSARTEC), el Organismo Salvadoreño de Acreditación (OSA), y el Centro de Investigaciones de Metrología (CIM); adicionalmente se creará la Oficina Administrativa del Sistema Salvadoreño para la Calidad (OAC).

Adicionalmente, según la ley, formarán parte del SSC las entidades públicas y privadas, acreditadas y otras que funcionen con autorización del Estado, que desarrollen actividades relacionadas con normalización, reglamentación técnica, acreditación, metrología, certificación, inspección, vigilancia, pruebas o ensayos.

La creación de un “Sistema de Calidad” es un paso importante respecto a la conformación actual, pues atendiendo a la definición de un sistema, se tratará de una configuración multisectorial con una coordinación y ejecución estructurada, de forma que haya unidad de objetivos y reducción de multiplicación innecesaria de consumo de recursos.

El Consejo Nacional de Calidad estará conformado por 9 funcionarios (de alto nivel) del sector público, 2 representantes del sector productivo, 1 del sector profesional, 2 del sector académico (1 de ellos de la Universidad de El Salvador), 1 de las ONG vinculadas a la defensoría del consumidor, 1 del sector científico y tecnológico, y los directores de los 4 organismos rectores (con voz pero sin voto), para un total de 20 personas, 16 de éstas con capacidad de decisión.

Las Comisiones Directivas de cada organismo estarán conformadas de la siguiente manera:

  • OSN: El director técnico, 5 representantes del sector público, 1 de las asociaciones, 1 del sector productivo: total 8 personas.
  • OSARTEC: El director técnico, 7 representantes del sector público: total 8 personas.
  • OSA: El director técnico, 4 representantes del sector público, 1 del sector productivo: total 6 personas.
  • CIM: El director técnico, 4 representantes del sector público, 1 de la UES, 1 del sector científico y 1 de los laboratorios acreditados: total 8 personas.

Un legado importante

Después de 19 años de realizar estas funciones, y a pesar de haber contado con un muy limitado presupuesto, el CONACYT ha logrado un importante desarrollo en el tema.

A través de su departamento de Normalización, Metrología y Control de Calidad, CONACYT mantiene presencia y participación en foros y organismos mundiales vinculados a la calidad, tales como la Organización Internacional para la Normalización (International Organization for Standardization – ISO), el Sistema Interamericano de Metrología (SIM), la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (American Society for Testing and Materials – ASTM), el Codex Alimentarius, y otros.

Existe ya una amplia experiencia en la formulación, adopción, discusión y aprobación de normas y reglamentos técnicos (recomendadas y obligatorias), logrando convocar a los sectores productivo, académico, público y de protección al consumidor, para conformar los Comités Técnicos de Normalización, quienes generosamente aportan su tiempo y experticia para desarrollar estas pautas de calidad de alcance nacional e internacional.

Por ejemplo, de acuerdo a la Memoria de Labores 2010, durante ese año se trabajaron 30 normas y reglamentos técnicos en las áreas de alimentos, salud, energía, metrología, turismo, medio ambiente, construcción y evaluación de la conformidad. En ese año también se participó en las reuniones de trabajo de al menos 10 reglamentos técnicos centroamericanos.

En el mismo año 2010, CONACYT acreditó o renovó la acreditación de 212 ensayos en 10 laboratorios nacionales, cumpliendo con su obligación de evaluar la conformidad de laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración, organismos de certificación y organismos de inspección. Existe una red de 21 laboratorios acreditados en el país, que se someten periódicamente a revisiones, auditorías y evaluaciones, realizadas por CONACYT, para garantizar el cumplimiento de normas internacionales en sus procesos.

A través del Laboratorio Nacional de Metrología Legal, el CONACYT brinda trazabilidad a los usuarios mediante la calibración de patrones y equipos de medida. Más sobre este tema en la entrada de este blog “¿Qué es la Metrología y para qué sirve?”.

La sucesión de la responsabilidad

El trabajo, experiencia y resultados alcanzados por el personal técnico y profesional del departamento de Normalización, Metrología y Control de Calidad de CONACYT es un activo en extremo valioso e importante para que el nuevo Sistema Salvadoreño para la Calidad pueda cumplir sus objetivos, que benefician ampliamente a El Salvador, al permitirnos elevar y mantener la calidad y, por tanto, la competitividad, de nuestros productos y servicios, ante el mercado mundial.

La ley recientemente aprobada reconoce y aprovecha este hecho, al preservar el bagaje y cúmulo de experiencia y excelencia que nuestros profesionales de la calidad han ganado. Esperamos que el apoyo, tanto financiero como estratégico, se incremente hacia estos nuevos organismos rectores, permitiendo así continuar mejorando el legado y la estafeta que el CONACYT entregará al Sistema Salvadoreño para la Calidad.