Accesibilidad, Gobierno electrónico y Arte digital

Circunstancial y afortunadamente, la semana del 23 al 27 de noviembre se llevaron a cabo en nuestro país al menos tres eventos de relevancia para la versión salvadoreña de la Sociedad del Conocimiento.

De lunes a viernes se desarrolló un seminario taller sobre Accesibilidad web; los días jueves y viernes se realizó un taller sobre gobierno electrónico; y el viernes se presentó la clausura y premiación del 5º certamen de arte digital.

Si bien cada una de estas actividades merece ser destacada por sí misma, también es relevante retomar las señales de convergencia que se dan en nuestro país en este momento, mostrando la evolución y las necesidades de utilización, aprovechamiento y entretenimiento que pueden ser satisfechas por medio de la aplicación de las tecnologías de información y comunicaciones.

Accesibilidad web

No son muchos los sitios web en nuestro país que atienden las sugerencias y normas para que la información en ellos contenida pueda ser accesible, visible, escuchada, leída y, en definitiva, asimilada por todas las personas, independientemente de si tienen alguna capacidad física diferente.

Para intentar enfrentar esta situación, la Secretaría de Inclusión Social, con el apoyo de la Dirección de Innovación Tecnológica e informática de Casa Presidencial (ITIGES) y el Seminario de Iniciativas sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red (SIDAR) organizaron el seminario taller sobre accesibilidad web, invitando a los encargados de los sitios web de varias de las dependencias gubernamentales del país.

De acuerdo al Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad (CONAIPD), según las estadísticas del Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN), a julio de 2009, hay 253,222 mayores de 18 años con algún tipo de discapacidad.

Existen otras iniciativas que intentan atender este aspecto, tales como los centros POETA (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de las Tecnologías en las Américas), de los que ya hemos conversado en este espacio, y más recientemente, ITIGES ha generado un conjunto de 55 estándares para sitios web del gobierno, dentro de los cuales hay al menos 6 que tienen que ver con la accesibilidad web:

* Para daltónicos La información transmitida a través de los colores también estará disponible sin color.

* Problemas de visión El tamaño de la letra de los textos será adecuado y ajustable por el usuario usando las herramientas del programa visualizador.

* Dificultad de lectura Los íconos serán representativos de la función o acción que llevan a cabo.

* Para ciegos Se proporcionará un texto equivalente para todo elemento no textual, tales como imágenes para explicar su contenido.

* Para todos El diseño visual de las barras de navegación debe ser accesible.

* Para ciegos Tener definido el texto que aparece en el tag de HTML para indicar el nombre del sitio web.

Gobierno electrónico

El jueves y viernes una buena cantidad de directores y gerentes de informática se dieron cita para desarrollar un taller sobre gobierno electrónico para nuestro país, apoyados por CEPAL. Aunque ya han existido iniciativas similares en nuestro país, es importante destacar al menos dos aspectos que marcan una diferencia:

+ El apoyo político

En la inauguración de este taller se encontraban muchos funcionarios públicos de alto nivel, titulares de cartera del Ejecutivo, viceministros y autoridades máximas de algunas instituciones autónomas y semi-autónomas, acompañados por sus colaboradores cercanos en los temas de tecnología de información y comunicaciones.

Adicionalmente, y en representación del gobierno de El Salvador, también se encontraban el Vicepresidente de la República y el Secretario Técnico. Ambos tomaron la palabra, y el mensaje fue claro: este gobierno está comprometido con lograr la eficiencia y transparencia del aparato estatal, con el fin de servir de la mejor forma a sus ciudadanos. Aun sabiendo que éste no es un tema que “gane votos” por sí mismo, es una herramienta y un medio que es clave para desarrollar la gestión que se desea en el gobierno, logrando mejor comunicación, mayor rendimiento y más economía.

+ No más estudios, sino proyectos

De igual modo, fue comentado por varios de los asistentes, es importante que no nos enfrasquemos en la elaboración de más planes y estudios, sino que pasemos de inmediato a la acción. Una de las metas más importantes del taller era obtener una lista de proyectos y acciones concretas que se pueden identificar, y a los que se pueda asociar fechas, recursos, y posibles sinergias con otras iniciativas.

Sabemos que varias dependencias del gobierno han mostrado avances importantes en la utilización creativa y adecuada de las TIC en sus funciones, pero el desarrollo no es similar a lo largo de todo el gobierno. Los aspectos de compatibilidad, interoperabilidad, compartición de datos, intercambio de información, y aprovechamiento de economías de escala y poder de negociación con proveedores son, por ejemplo, elementos que deben ser considerados.

Encuentro de Arte Digital 2009


La Fundación CLIC lanzó y desarrolló la 5a edición del concurso de arte digital y se abrió, una vez más, a la participación de todos, incentivando la utilización del teléfono celular para la expresión artística y así proyectar el arte de nuestros tiempos.


Como en las ediciones anteriores, el Encuentro 2009 fue el espacio en donde los participantes propusieron y comunicaron sus ideas, transformando el uso cotidiano del celular para la expresión artística ciudadana. La creatividad de nuestros jóvenes fue estimulada, y la participación fue numerosa, abarrotando los espacios de la Galería CEFORMA, de la Fundación María Escalón de Núñez el viernes por la noche, para conocer a los ganadores de este ya prestigioso y esperado certamen de arte digital, único en nuestro país.

Algunas de las bases del concurso reflejan la orientación del mismo:

+ Pueden participar jóvenes y adultos de cualquier nacionalidad residentes en El Salvador, siempre y cuando no sean menores de 15 años.

+ El concurso se abre a ser un vehículo de expresión acerca de las problemáticas a nivel global: VIH/SIDA, Género, Violencia Social, Economía Global, Energía renovable, Desarrollo Sostenible, y otros igualmente importantes, siempre y cuando estos se aborden por medio de los lenguajes artísticos.

+ Las obras serán originales e inéditas y producidas digitalmente.

+ Podrán participar en el concurso todos los usuarios de telefonía móvil, sin importar a que empresa de servicio estén inscritos.

+ Todas las obras estarán en línea a través del sitio http://artedigital.clic.org.sv  Para que el público pueda votar por la mejor.

Igualmente, las categorías del concurso han sido adecuadas a las tendencias actuales:

1. Fotografía digital con celular

2. GIF animado

3. Sonido experimental

4. Video corto con celular

5. Relato SMS

La banda ancha

Muchos términos y nombres que tienen su origen en las disciplinas tecnológicas invaden y toman posesión de un espacio en el léxico común de una cantidad significativa de hispano parlantes, una vez el concepto que definen alcanza igualmente un buen nivel de difusión.

De la tecnología informática, nuestro idioma ha adoptado un gran número de palabras y frases: algunas identifican bienes tangibles (disco duro, tarjeta de red); otras definen conceptos (copias de respaldo, base de datos); se aceptan marcas y nombres comerciales como sustantivos (ipod, office); se adoptan denominaciones de tendencias y paradigmas (web 2.0, virtual); ocurren nuevas acepciones a palabras conocidas (aplicaciones informáticas, redes sociales); se acogen términos en otro idioma (switch, driver), y debemos lidiar con una colección de siglas (USB, JPG). Son varias las formas de transculturización hacia el lenguaje castellano en torno a la tecnología informática.

Si bien hay una correlación intuitiva entre la facilidad para aceptar y utilizar esta ola de nuevos términos y la edad de los que la utilizan, siendo mayor entre los más jóvenes, también es cierto que no resultan totalmente ajenos a una población de mayor edad, en la medida que los dispositivos e ideas que son definidos por estas palabras también forman parte del diario quehacer de una población cada vez más abundante, independientemente de la edad.

Acompañando a esa ola de nuevas incorporaciones a nuestra forma de comunicarnos, aceptada o no por la Real Academia de la Lengua, existe aún una relativa imprecisión de lo que significan esos conceptos. Esto es totalmente comprensible. Por un lado los productos, servicios y conceptos que esas palabras representan son, en sí mismo, muy novedosos, por lo que no son muchas las personas que los conocen y dominan con completa propiedad; y por otra parte, coincide que dichos conceptos también contienen un gran componente de innovación y constante cambio.

La incursión en documentos formales

Este tópico cobra interés cuando ejemplos de estos términos son utilizados en documentos formales, entre los que podemos enumerar las tesis de grado, los informes de investigaciones, los libros que publican las editoriales de mayor tradición, los reportajes periodísticos, y las declaraciones políticas, entre otros.

Entonces, establecer un nivel de cobertura y alcance por medio de redes inalámbricas, o hablar de difundir cantidades significativas de netbooks entre la población estudiantil, o establecer la utilización de banda ancha como un distintivo importante en el potencial desarrollo de un país, vuelve de gran interés la concertación acerca de lo que los conceptos utilizados comprenden.

Un caso ejemplar es el de la “banda ancha”. Incluso si partimos de la semántica, entendemos que, sabiendo que la “banda” es la analogía a la velocidad de la conexión a Internet, esperaríamos que si es “ancha” sea una alta velocidad y, por contraste, debe existir una “banda estrecha”. Pero, ¿cuánto es ancho y cuánto es estrecho?

Varias versiones

En Wikipedia podemos encontrar lo siguiente: La recomendación I.113 de ITU-T, el sector de estandarización de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, encuadra dentro de banda ancha a las técnicas capaces de transmitir más rápido que un acceso primario de RDSI, sea éste a 2 ó 6 Mbps. Sin embargo las velocidades de 512 kbps o incluso 1024 kbps se comercializan como de «banda ancha».

En el sitio de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) se halla la siguiente definición: “El término banda ancha normalmente se refiere al acceso a Internet de alta velocidad. La Comisión Federal de Comunicaciones define al servicio de banda ancha como la transmisión de datos a una velocidad mayor de 200 kilobits por segundo (Kbps) o 200,000 bits por segundo, en por lo menos una dirección: transmisión de bajada (del Internet a la computadora del usuario) o de subida (de la computadora del usuario al Internet)”.

También en Wikipedia aparece una definición que no se basa en números: Se conoce como banda ancha en telecomunicaciones a la transmisión de datos en la cual se envían simultáneamente varias piezas de información, con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva. En ingeniería de redes este término se utiliza también para los métodos en donde dos o más señales comparten un medio de transmisión.

Incluso hay sitios en Internet que permiten medir el ancho de banda con el que cuenta nuestra conexión, como por ejemplo este medidor en un servidor en Chile, y que dan resultados como el siguiente, estableciendo el nivel de la banda ancha.

La banda ancha universal

Diversos estudios académicos, propuestas comerciales y compromisos políticos hacen alusión a la banda ancha como una característica de la verdadera Sociedad del Conocimiento. No están lejos de la realidad. Con el constante incremento de demanda de más y mejores servicios, tanto de trabajo y aprendizaje, como entretenimiento y comercio, en la red, es fácilmente comprensible que la necesidad de contar con servicios y provisión de banda ancha de buena calidad y amplia cobertura en países como el nuestro, sea una prioridad de gobiernos, universidades y empresas en general.

Humor en banda ancha
Humor en banda ancha

—————————————————————————————————————————————

El papel de las TIC en el desarrollo

Dentro de sus actividades clasificadas como “Debate y Conocimiento”, Fundación Telefónica ha patrocinado la elaboración del estudio llamado “El papel de las TIC en el desarrollo: Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales”, elaborado por el Dr. Raúl Katz, de la Universidad de Columbia.

En alianza con otras instituciones y empresas del país, Telefónica, FUSADES, FUNDEMAS, ESEN y La Prensa Gráfica presentaron el estudio, por medio de su autor principal, y lo complementaron con un foro público y abierto el pasado 10 de noviembre en un hotel capitalino. La dinámica permitió conocer de primera mano un resumen del contenido del libro, en voz del Dr. Katz, y posteriormente escuchar de parte de los panelistas sus opiniones y visiones en torno al rol de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones) en el desarrollo de El Salvador.

La tesis fundamental

Han existido, y seguirán produciéndose, varios estudios y documentos de análisis y recopilación de información sobre los temas ligados a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, así como el uso productivo de las TIC en regiones más rezagadas económicamente en el mundo. Uno de los argumentos más fuertes para intentar convencer a los líderes, tanto del sector público como privado de un país de coordinar y ejecutar proyectos que abonen a este fin es que si bien es necesario destinar fondos para estimular este desarrollo, no está sujeto a la posesión de grandes recursos naturales o a los prolongados procesos de construcción de las grandes industrias mundiales.

Por el contrario, el trabajo básico de incrementar en la población salvadoreña las competencias para el aprendizaje y uso provechoso de las herramientas tecnológicas en una forma sostenida, deliberada y coordinada con todos los sectores no debiera ser una tarea difícil, y reportaría claros beneficios a las empresas, las instituciones, el gobierno y a las personas. El estudio presentado enfatiza y demuestra con series de datos estas realidades, en el contexto de nuestra región latinoamericana.

La descripción del estudio establece lo siguiente: “Basándose en un marco conceptual que recoge la investigación académica del impacto económico de las TIC, el estudio ha sido concebido como una contribución al diálogo entre gobiernos, sector privado y sociedad civil de la región. La premisa fundamental que subyace a este trabajo es que América Latina ha completado la etapa de la privatización de operadores y la apertura de los mercados de Telecomunicaciones. La combinación de privatización, liberalización y revolución tecnológica ha permitido a la región resolver algunos de los elementos clave de la llamada brecha digital social en la telefonía de voz. El libro incluye recomendaciones sobre herramientas y políticas que deberán poner en práctica los países de América Latina para maximizar el impacto de las TIC en la economía”.

Algunos temas de interés

Como una forma de introducir el libro y alentar su atenta lectura, a continuación se incluyen algunos ejemplos de ideas, gráficos y tablas contenidos en el libro y que sirven de fundamento argumental al autor para apoyar sus conclusiones y, más importante, las recomendaciones que hace en el documento a los gobiernos y pobladores de la región.

Por ejemplo, uno de los temas bastante argumentados es el incremento en la oferta y la demanda del servicio de banda ancha. En esta gráfica el autor establece la relación directa de causalidad entre la banda ancha y el incremento de productividad, la innovación y la tercerización de servicios.

Aquí se establece la vinculación entre el desarrollo económico, la especialización de la fuerza de trabajo, el incremento de la cantidad de trabajadores de la información y la necesidad de adoptar las TIC para continuar con este círculo virtuoso. Podríamos agregar que éste es un rasgo distintivo de la Sociedad de la Información.

Esta distribución de puntos entre el PIB per cápita y la cantidad porcentual de trabajadores de la información en algunos países de América Latina muestra la correlación entre ambos datos, pudiendo aproximar la conclusión de que se genera más riqueza mientras más trabajadores de la información y el conocimiento hay en un país. Es decir, el trabajo con la información tiende a generar mayores ingresos financieros.

El argumento y recomendación acerca de las PYMES y el trabajo explícito que debe existir en un país para buscar que estas empresas hagan un usos intensivo y productivo de las TIC en toda su cadena de negocios se apoya en esta gráfica, que muestra, porcentualmente, la importancia de las PYMES en la economía, en cuanto a generación de empleos, contribución al PIB y aporte a las exportaciones de algunos países.

En esta figura, el autor plantea las tres áreas que, en su opinión, deben ser abordadas como parte de las políticas de reducción de la brecha digital: la telefonía de voz, la banda ancha y el uso de las TIC en la economía.

Esta figura, de cara a las recomendaciones que hace el autor para los países, enumera algunas áreas de interacción de factores para el planeamiento de las posibles acciones a favor del desarrollo de las TIC, distribuido en servicios, productos e infraestructura. La interacción de gobierno y empresas es un elemento clave, y se refleja en este esquema.

En la parte del texto donde aparece este esquema se presenta el planteamiento de políticas públicas en tres países de Asia, como un posible ejemplo o referencia exitosa para tener en consideración en nuestros países.

Finalmente, en esta tabla el autor intenta una clasificación de algunos países en cuanto a su grado de avance respecto a los procesos de privatización y impulso de una agenda digital. Nuestro país aparece acá como un seguidor indeciso.

El reto más importante es convertirnos en instigadores líderes e innovadores, de acuerdo a la clasificación usada en este esquema.

El Proyecto Mesoamérica

La integración regional ha sido, desde hace años, un tema que está presente en las agendas presidenciales de la mayoría de gobernantes de la región centro y, más recientemente, mesoamericana.

Aunque todavía hay tareas pendientes para poder contar realmente con una estructura organizativa y política integrada -tal como sucede en otras regiones del planeta-, se han conseguido algunos avances de relativa importancia y, sobre todo, hay personas, organismos y proyectos que se dedican a este tema todo el tiempo.

Nacido como Plan Puebla Panamá en junio 2001, esta iniciativa de los presidentes de los países signatarios evolucionó en junio de 2008 hacia un concepto más amplio geográfica y políticamente, que fue denominado Proyecto Mesoamérica, y que se concibe a sí mismo como “un mecanismo de diálogo y coordinación que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración entre los diez países de la región (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Colombia y República Dominicana), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Así mismo, busca ampliar y fortalecer sus capacidades para hacer efectiva la instrumentación de proyectos que redunden en beneficios concretos en materia de desarrollo social, infraestructura y conectividad” (tomado de su sitio web).

Una de las razones para el cambio de nombre, perspectiva y forma de trabajo fue la adhesión al concepto de las naciones de Colombia y, más recientemente, República Dominicana.

Los componentes del Proyecto

Hay algunos temas clave que forman parte de la agenda oficial del PM, a los que les dedica recursos, esfuerzos y proyectos concretos para hacer avanzar el desarrollo de la región en dichas áreas: Energía, Telecomunicaciones, Transporte, Facilitación comercial, Desarrollo sustentable, Salud, Desastres naturales y Vivienda.

Cada una de estas áreas tiene sus grupos de trabajo, así como sus temas, problemas, dinámicas, organizaciones y proyectos específicos en los que se encuentran enfocados.

En particular, el área de las Telecomunicaciones, que está bajo la coordinación de nuestro país, busca impulsar el desarrollo de cuatro temas principales: 1) Autopista Mesoamericana de la Información (AMI), 2) Revisión de los marcos regulatorios, 3) Utilización social de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y 4) Integración regional de servicios de telecomunicaciones.

Para cumplir los objetivos planteados en estos temas, uno de los proyectos de gran envergadura, que además proviene del gran tema Energía, es la construcción del Sistema de Interconexión Eléctrica Para América Central (SIEPAC). A lo largo de esta infraestructura para el intercambio de energía eléctrica en la región, se está instalando un tendido de 36 hilos de fibra óptica que servirán para facilitar y realzar las telecomunicaciones digitales entre los países miembros.

Una apuesta público-privada para el desarrollo de la región

Esta red de fibra óptica es conocida dentro del PM como la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI), e implica la construcción –con la participación de inversión privada- de infraestructura de telecomunicaciones de banda ancha (fibra óptica) que interconecte a los países mesoamericanos.


Las autoridades de telecomunicaciones de los países del PM acordaron utilizar la infraestructura de la línea de transmisión eléctrica del SIEPAC y tender sobre ella los cables de fibra óptica necesarios para la implementación de la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI). La AMI permitirá satisfacer las necesidades de transmisión de voz, datos e imagen, y promover el uso de las tecnologías de la información de manera extensiva, alcanzando especialmente áreas rurales que de otra manera carecerían de este servicio.


El tendido sobre la línea SIEPAC llevará un cable OPGW con 36 fibras ópticas, ello permitirá una plataforma básica (DWDM) para la convergencia de las  diferentes señales de información.

La Empresa Propietaria de la Red (EPR) del proyecto SIEPAC decidió invertir en la construcción y operación de la red de fibra óptica para transmisión de datos, voz y video. Para tal fin se creó la empresa Red Centroamericana de Fibras Ópticas (REDCA), una sociedad público-privada cuyo objetivo principal es desarrollar, diseñar, financiar, construir, mantener, operar y explotar las redes de fibra óptica e interconectar los sistemas de telecomunicaciones de la región.

Dado que se espera que esta red óptica esté operativa en el cuarto semestre de 2010, ya han comenzado las conversaciones y planteamientos dentro de los grupos de trabajo respectivos, acerca de cómo se utilizará la capacidad instalada.

Educación, investigación, desarrollo social

Congruentes con la visión de los respectivos gobiernos en los países que forman parte del Proyecto Mesoamérica, y con un buen nivel de coincidencia en la orientación acerca del mejor uso para esta capacidad, algunos de los aspectos que ya han aparecido en la mesa de trabajo, son la educación en general; el desarrollo de las capacidades de la población de la región para comunicarse entre sí de forma eficiente y accesible financieramente; el trabajo cooperativo de los investigadores y científicos de la región; la mejor coordinación y comunicación entre los funcionarios de los gobiernos; el apoyo a distintos programas sociales regionales en salud, prevención y atención de desastres, etc.

Al ser una iniciativa que combina al sector público, representado por los funcionarios gubernamentales, y al sector privado, representado por algunas empresas específicas que han invertido en el proyecto, el alto potencial de comunicaciones con el que contará la EPR (Empresa Propietaria de la Red) y REDCA (Red Centroamericana de Fibras Ópticas) será utilizado para estimular y apoyar el desarrollo de la región, así como buscar su sostenibilidad financiera, comercializando parte de su capacidad entre clientes privados.

Así como los estados construyen y mantienen las carreteras que cruzan las fronteras, y de esa forma facilitan el intercambio de bienes, personas y servicios, lo que a su vez estimula y fortalece las economías locales, del mismo modo las autopistas de la información, materializadas en estas redes de fibra óptica son un apoyo que los estados están en el deber de proveer a sus ciudadanos, buscando la mejora del nivel de vida de los mismos.

Innovación tecnológica en Casa Presidencial

Un par de semanas después del traspaso del mando presidencial en nuestro país empezó el trabajo. Las acciones tempranas incluyeron conformar un equipo básico inicial de trabajo y constituir la unidad de Innovación Tecnológica e Informática del Gobierno de El Salvador (ITIGES), bajo la Secretaría Privada de la Presidencia.

Para no inventar la rueda, y sacar provecho del camino recorrido, las primeras tareas fueron recopilar y revisar los documentos, proyectos y todos los insumos que se pudieran obtener, de lo que se había discutido, analizado y documentado en el pasado, en El Salvador, acerca de los temas relacionados al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), el gobierno electrónico y la ruta de nuestro país hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Al mismo tiempo, mirando hacia la propia casa, se crea la Red del Conocimiento, al interior del ejecutivo, con el objeto de intercambiar conocimientos, experiencias y recursos, de forma que al mismo tiempo que se aprenden lecciones a partir de lo que otros han hecho, se comparten aplicaciones y personal con habilidades específicas, y se busca lograr ahorros en los niveles de inversión en tecnología.

Áreas a transformar, niveles y líneas estratégicas

A partir de los planteamientos elaborados anteriormente por grupos multidisciplinarios, multisectoriales y multiexperimentados, contenidos en documentos como la Política Nacional de Informática, el programa ePaís, el estudio de factibilidad de Gobierno electrónico, el Plan Maestro de Tecnologías de Información, y otros, se desarrolla una visión estratégica para el rol que el gobierno central, desde Casa Presidencial, puede y debe ejecutar para colaborar en el avance de estos temas en el país.

El trabajo que se halla en desarrollo, así como las tareas por realizar en los meses y años venideros, busca en última instancia incidir en la transformación positiva y favorable de la sociedad, el gobierno y la economía. Para ello, las acciones concretas que se definan deben tener incidencia en uno o más de los niveles siguientes: país, gobierno, institucional.

Fuente: ITIGES
Fuente: ITIGES

Para atender estas acciones, se han definido siete líneas estratégicas. Lógicamente, algunos de los proyectos, iniciativas y acciones concretas que se designen dentro de estas líneas tendrán efectos en varias áreas y varias de las mismas líneas que se tienen en el horizonte estratégico.

Las siete líneas estratégicas son, por ahora:

En el nivel Institucional

Modernización y optimización de los procesos del estado

En el nivel Gobierno

Generación y orientación de proyectos tecnológicos

En el nivel País

Educación y aprendizaje continuo

Universalización del acceso a las TIC

Investigación, desarrollo y culturización del conocimiento

Competencias tecnológicas y capital humano

Productividad competitiva

Fuente: ITIGES
Fuente: ITIGES

Evaluando el planteamiento

Este planteamiento es bastante completo, y considera en forma explícita la autotransformación que debe existir dentro del gobierno, al incluir la “modernización y optimización de los procesos del estado” en las instituciones estatales, así como la “generación y orientación de proyectos tecnológicos” que abarquen al gobierno como una sola entidad y/o que tengan incidencia en el nivel de servicios que el gobierno central y los gobiernos locales prestan a los ciudadanos.

En el nivel País, las cinco líneas estratégicas atienden a aspectos de los pobladores de la nación que buscan brindar sostenibilidad a mediano y largo plazo al planteamiento general, al desarrollar y posibilitar que una mayor cantidad de personas aprendan, comprendan y compartan el conocimiento, de forma que todos hagan uso productivo de las herramientas tecnológicas.

Tomando como referencia las cinco líneas estratégicas del programa ePaís (Marco legal e institucional, Infraestructura de TIC nacional y regional, Desarrollo de la sociedad del conocimiento y recursos humanos en TIC, Gobierno electrónico de El Salvador e Industria de TIC y comercio electrónico), podemos señalar que sería conveniente agregar en forma explícita las líneas estratégicas de “Marco legal e institucional”, “Infraestructura de TIC nacional y regional”, y “Industria TIC y comercio electrónico”.

Fuente: ePaís
Fuente: ePaís

Estos elementos deben atenderse con igual interés que los mencionados antes, pues también apoyan la permanencia y culturización de la Sociedad del Conocimiento en nuestro país.

En el marco legal se incluyen y esperan leyes, reglamentos y normas que avalen, orienten y establezcan claramente las reglas del juego

El marco institucional nos brindará instituciones formales que puedan solicitar apoyo a gobiernos y pueblos amigos, así como a instituciones cooperantes, que puedan llevar a cabo alianzas, convenios y contratos, y que apoyen a otros actores nacionales que lo necesitan

La infraestructura comprende equipos, redes, conexiones, fibras oscuras e iluminadas, tendidos que abarquen todo el territorio nacional y más allá.

La industria TIC puede ser muy amplia, pero abarca la industria propia de desarrollo de software, hardware y firmware, cámaras de empresas tecnológicas, emprendimientos de alta tecnología, capitales de riesgo, parques tecnológicos, innovación empresarial.

El comercio electrónico ya está presente y debe seguir siendo estimulado y fortalecido, por medio de leyes y políticas apropiadas. La ampliación de mercados es importante para generar mayores y mejores ingresos al país.

Buenas noticias

La existencia y dotación de recursos de la unidad de Innovación Tecnológica e Informática del Gobierno de El Salvador (ITIGES), así como la adscripción organizativa y capacidad de convocatoria con la que se le ha dotado es una muy buena noticia, que aporta importantes y valiosas esperanzas a nuestro país.

Hay mucho por hacer. Se ha dicho en repetidas ocasiones. Nuestro país tiene serias necesidades en muchas áreas, algunas de ellas literalmente de vital importancia. El campo de las TIC y todo lo que cae en el gran tema de Sociedad de la Información no es la panacea para nuestros serios problemas. Sin embargo, ciertamente es una herramienta clave y una de las pocas tecnologías que puede ser adoptada en forma multitudinaria, y con efectos positivos en la gran mayoría de las otras disciplinas.

Encaminar a El Salvador hacia una versión de sí mismo con dominio de las TIC y el conocimiento es una apuesta segura, por su potencial contribución a la solución de cualquiera de nuestros otros problemas.