Yachay, Ecuador: Una apuesta latinoamericana por el desarrollo a largo plazo

La mayoría de gobiernos tienen como uno de sus objetivos buscar las mejores formas de desarrollar a sus pueblos y sus economías, con el fin de garantizar la sostenibilidad de un nivel y una calidad de vida superior. Para hacerlo, planifican acciones que mantienen lo que funciona bien y desarrollan proyectos que transformen lo que puede ser mejorado.

Siendo de naturaleza política, es lógico que las personas, partidos y grupos que ostentan el poder de gobernar en los países también tengan como objetivo preservar la posibilidad de seguir gobernando. Por ello, y quizá por razones culturales e históricas, es muy frecuente que en Latinoamérica se prefiera realizar programas públicos que puedan mostrar resultados en el corto plazo, contrapuesto a planificar acciones cuyo efecto se percibirá en el largo plazo.

Por otro lado, tampoco es tan usual que en nuestros países se dedique cantidades relevantes de los fondos públicos a los temas de ciencia y tecnología, innovación y conocimiento.

Así, es refrescante y alentador encontrar un ejemplo positivo de planificación a largo plazo en el área de la ciencia y la innovación, tal como el que se encuentra en el proyecto Yachay, la Ciudad del Conocimiento, en Ecuador.

Yachay es, según definición oficial, una “ciudad planificada para innovación tecnológica y de negocios intensivos en conocimiento, donde se combinan las mejores ideas, talento humano e infraestructura de punta, que generan las aplicaciones científicas de nivel mundial necesarias para alcanzar el buen vivir”.

El tamaño es importante

Esta ciudad se construirá en el cantón San Miguel de Urcuquí, al noroccidente de la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador, en un área de 4,270 hectáreas. El cantón Urcuquí, por su parte, cuenta con 767 kilómetros cuadrados y es famoso y reconocido a nivel nacional e internacional por su gran diversidad y concentración de recursos naturales.

La distribución planificada de esta considerable área territorial se divide de la siguiente forma:

  • Área de conservación, protección y áreas verdes: 23.2 km2 (50.4%)
  • Área de Instalaciones públicas de Generación de Conocimiento: 11.77 km2 (25.5%)
  • Área de residencia: 4.97 km2 (10.8%)
  • Área de instalaciones industriales: 3.45 km2 (7.6%)
  • Área de instalaciones turísticas: 1.14 km2 (2.5%)
  • Plataforma Administrativa de Ciudad Yachay: 1.04 km2 (2.3%)
  • Área de comercio y negocios: 0.43 km2 (0.9%)

Total 46 kilómetros cuadrados.

 

Ciudad Yachay ha sido planificada para el desarrollo de conocimiento en cuatro zonas, conectadas a través de redes viales priorizando el uso de transporte público y peatonal:

  • Zona 1 Desarrollo de Conocimiento: Sector donde se instalará la nueva universidad de investigación experimental de ciencia y tecnología los institutos públicos de investigación y el vecindario administrativo de Ciudad Yachay.
  • Zona 2 Sector Industrial de Alta Tecnología: Situada al noreste de la nueva ciudad, y conectada estratégicamente a la zona de generación de conocimiento y donde se instalará el más moderno parque industrial del país.
  • Zona 3 Sector de Turismo: Dedicada al desarrollo de turismo responsable como complemento en el desarrollo de la nueva ciudad.
  • Zona 4 Biotecnología y Agricultura: Basada en el desarrollo de investigación y experimentación agrícola

No solamente es territorio

Pero Yachay no se trata únicamente de grandes espacios, áreas verdes y edificaciones. Hay muchos conceptos innovadores en la concepción general del proyecto. No se pretende inventar la rueda, sino hacer bien las mejores prácticas que se han estudiado en otros países, con el objetivo de crear la sinergia entre los diversos actores que permita la investigación científica y la materialización de productos y servicios comercializables a nivel mundial.

Para eso, los encargados del proyecto cuentan con la asesoría y el apoyo de instituciones y empresas expertas de varias ubicaciones del mundo. Por ejemplo, Cal Tech, de Estados Unidos, y la cooperación coreana se encuentran entre sus aliados.

La visión de los ecuatorianos al construir esta ciudad es crear un polo de desarrollo basado en la innovación tecnológica en varias disciplinas del saber, entre las que se encuentran la agricultura, la biotecnología, la nanotecnología y otras. De hecho, la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental que se edificará en esta ciudad ofrecerá estudios de pregrado y posgrado en función de las áreas prioritarias para el desarrollo del país: Ciencias de la Vida, Tecnología de la Información y la Comunicación TIC, Petroquímica, Energías Renovables y Cambio Climático y Nano Ciencias.

Con el fin de atraer inversionistas de todo el mundo, Yachay tiene definidos y autorizados una serie de incentivos fiscales, tales como exención de ciertos impuestos, tasas preferenciales y exención de pagos de intereses en compras de acciones.

Como cualquier ciudad, tomará unos años para que sea completada. Este desarrollo y apuesta a largo plazo es una buena noticia para Ecuador y para toda Latinoamérica, pues al desarrollar planes de colaboración e intercambio, también otros países de la región podrán verse beneficiados.

 

¿Es posible una agenda regional centroamericana para la Economía del Conocimiento?

Sabemos que desde hace mucho tiempo se ha intentado que Centroamérica sea una sola entidad política, ya que la cultura, historia, geografía, biodiversidad, sociedad y economía de los países que la conforman son bastantes similares, aunque con algunas diferencias. Por las dimensiones físicas de las topografías, la cantidad de habitantes y el tamaño del mercado, para muchos países y empresas alrededor del mundo, sería más fácil y más eficiente poder conversar, tratar y negociar con la región como un solo bloque, en vez de con cada uno de los países, como ocurre en la actualidad.

Lamentablemente, este sueño de muchos centroamericanos no ha sido el deseo de otros pobladores de la región, y por diversas razones, reflejadas en la historia compartida, no ha sido posible la unificación política, económica o cultural de los países que comparten el territorio que unifica y se encuentra en el medio del continente americano.

Aun así, sin que haya un solo orden jurídico o político, existen varias iniciativas y proyectos, algunos de ellos promovidos por agentes externos, que nos hacen trabajar en colaboración a los centroamericanos, y nos permite generar sinergias entre los ciudadanos de la Gran Patria Centroamericana.

Proyecto “Economía del Conocimiento en Centroamérica”

Uno de estos esfuerzos es el proyecto regional «Economía del Conocimiento en Centroamérica«, lanzado en 2011 por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional GIZ, y cuyos objetivos incluyen:

  • Estimular en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua una discusión sobre condiciones y acciones necesarias para una transición exitosa hacia economías nacionales y regionales basadas en el conocimiento.
  • Crear mayor conciencia por parte del sector público, privado y académico, sobre oportunidades en actividades económicas de valor agregado y basadas en el conocimiento y su importancia para el desarrollo económico y social.
  • Presentar recomendaciones prácticas en relación a cómo estos países pueden avanzar hacia economías del conocimiento.

Bajo estos objetivos, se han desarrollado estudios en cada país y un informe regional que han identificado algunos de los actores relevantes en la academia, el gobierno y el sector privado, así como algunas iniciativas exitosas en la región que ya están en marcha y que podrían ser fortalecidas, continuadas y/o replicadas en todos los países. Estos informes se pueden descargar del sitio del proyecto.

Para lograrlo, habría que poner el trabajo, las lecciones aprendidas y los reparos encontrados, a disposición de los demás actores dispuestos a realizar los proyectos identificados. Como hemos comentado en pasadas entradas, hay mucha experiencia acumulada y muchos recursos, humanos, materiales y financieros, invertidos a lo largo de los años, y no sería racional volver a “inventar la rueda”.

Los proyectos regionales que GIZ propone

Los autores de los informes proponen, como punto de partida, cinco proyectos regionales:

1. «La concienciación sobre la economía del conocimiento»

Abordará la necesidad de sensibilizar los principales grupos de la sociedad civil y sectores público, privado y académico en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua sobre los diversos aspectos y beneficios asociados con actividades económicas basadas en el conocimiento.

2. “Centroamérica Global”

Será un esfuerzo para promover la creación de redes de conocimiento que vinculan centroamericanos altamente calificados al nivel mundial para transferir conocimientos con el fin de fomentar la innovación y el desarrollo científico, tecnológico y empresarial. Una iniciativa regional incluiría la creación de mecanismos de coordinación para aprovechar efectos de sinergia y realizar proyectos con un alcance e impacto mayor.

3. «Apoyo a emprendimientos dinámicos y plataformas de emprendendedurismo»

Se centrará en el fortalecimiento del emprendedurismo a través de plataformas de desarrollo de emprendimientos dinámicos. Estará dedicado a la incubación de empresas de base tecnológica, el acompañamiento de emprendedores con mentoría especializada y el acceso a capital semilla. Puede ofrecer una plataforma para emprendedores, inversionistas y empresarios. La formación de una masa crítica de actividades de nuevos emprendimientos puede ser interesante para inversionistas y otros elementos requeridos para la creación de un ecosistema de innovación.

4. «Programas para la Formación en Tecnologías de la Información»

Proporcionará capacitación especializada en las tecnologías de la información (incluyendo software, contenidos digitales, computación móvil) basados en las necesidades empresariales y tendencias globales.

5. “E-Learning en América Central”

Se centrará en la promoción y facilitación del acceso a programas de cursos en línea en todo el mundo que se están disponibles gratuitamente en algunas de las universidades más prestigiosas en los Estados Unidos y Europa. Al nivel regional se podría crear grupos de estudio o comunidades de aprendizaje.

Aprovechar sinergias centroamericanas

Por supuesto, hay muchas sinergias que se han logrado en los países de la región, en varios proyectos auspiciados por diversos cooperantes, tanto países como instituciones multinacionales. Cada uno de estos cooperantes podría buscar en sus archivos aquéllos proyectos, personas, empresas e instituciones que han obtenido éxitos relevantes en orientar a los países hacia la economía y sociedad del conocimiento, y estimular el fortalecimiento de los que tengan aspectos y objetivos en común.

Es probable que la Unión Centroamericana esté todavía muy lejos en el tiempo, pero la cooperación y los buenos deseos que nos permitan compartir experiencias valiosas entre los pobladores de la región, replicar buenas prácticas y evitar errores, podría estar mucho más accesible y realizable.

Como todo, es cuestión de proponerse el empeño, y contar con una pequeña ayuda de los amigos.

 

El Acceso Abierto como mecanismo de promoción del desarrollo

En una primera generación de políticas públicas sobre Sociedad de la Información en varios países, una buena parte de los objetivos se enfocaban en proveer conectividad, computadoras para la población estudiantil, gobierno y comercio electrónico, y el marco legal e institucional para facilitar el camino en esa vía. En la mayoría de casos, aun no han sido satisfechos completamente sus objetivos.

Lamentablemente, algunos países, entre ellos El Salvador, han archivado estos esfuerzos nacionales, concentrándose en otros proyectos y tareas que tienen una mayor prioridad en sus planes de gobierno, dejando estos desarrollos a iniciativas individuales sin coordinación, tanto de los sectores privado y académico como del mismo sector público.

Otros países que continúan evolucionando, y como parte de una segunda generación de políticas sobre Sociedad del Conocimiento, están siguiendo nuevos objetivos y maneras más eficientes de utilizar las herramientas que la tecnología de información y comunicaciones pone a nuestro servicio. Particularmente, el acceso a la información pública y el Acceso Abierto forman parte de esta secuela de políticas públicas en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

El Acceso Abierto (Open Access) es una tendencia que está cobrando vigencia y fuerza cada vez más. Se trata de la posibilidad de permitir el acceso libre, sin mayores dificultades ni barreras, a la información científica producida en universidades y centros de investigación a nivel mundial, específicamente la que resulta de proyectos e investigaciones financiados con fondos públicos, generados a partir de los impuestos de los ciudadanos de un país.

La ruta Dorada y la ruta Verde

Una definición sencilla del Acceso Abierto es la posibilidad de buscar, leer, descargar, utilizar, copiar, modificar y tomar como base para otros estudios la información publicada bajo esta licencia sin pagar regalías ni membresías de ningún tipo, ni encontrar barreras técnicas o legales, siendo necesario solamente una conexión a Internet y el compromiso de citar la referencia en forma adecuada.

Para la UNESCO, se trata de la accesibilidad en línea a la información académica para todos, libre de la mayoría de las barreras impuestas por las licencias y los derechos de autor, para promover el intercambio del conocimiento en el plano mundial, la innovación y el desarrollo socioeconómico.

Según acuerdo tomado en la declaración de Budapest en 2002, hay dos estrategias principales, que no son incompatibles entre sí, para buscar el Acceso Abierto en las publicaciones científicas: la dorada y la verde.

La vía dorada coloca directamente las publicaciones seriadas, sobre todo revistas científicas, en forma indizada y en un formato accesible de texto completo, los artículos que los investigadores y científicos del mundo producen y autorizan a ser utilizados bajo las condiciones y licencias del Acceso Abierto. Algunos ejemplos en América Latina son SciELO (Scientific Electronic Library Online), Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) y Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal).

La ruta verde, por su parte, utiliza las técnicas de repositorios digitales, que cosechan meta-información (los datos sobre la publicación particular), proveyendo una forma centralizada de cosechar y almacenar las publicaciones científicas. El ejemplo más destacado en la región es LA Referencia, un proyecto del que El Salvador, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el CBUES y RAICES, es miembro fundador, junto a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

Situación del Acceso Abierto

Aun hay trabajo por hacer en cuanto al Acceso Abierto. Por ejemplo, se debe garantizar que la calidad de las revisiones de pares y las mismas publicaciones sean comparables a los trabajos que se publican en las grandes editoriales científicas. De esta forma, los investigadores verán con satisfacción que sus escritos, informes, artículos y libros sean publicados con el criterio de Acceso Abierto, y se minimizarán las dudas que existen sobre la calidad de las obras bajo estos índices y repositorios.

También deben existir negociaciones con las empresas editoriales convencionales, que siguen viendo como un negocio lucrativo la publicación de los trabajos científicos, lo que las convierte en una fuerza de resistencia ante el paradigma del Acceso Abierto.

Las licencias utilizadas en las publicaciones es otro punto a seguir discutiendo. Alguna tendencia (no la única) en este punto es utilizar las licencias de Creative Commons by Non Comercial, es decir, la que permite copiar y utilizar la información, siempre y cuando no tenga propósitos comerciales.

En lo que parece existir consenso es que para el caso de investigaciones financiadas con fondos del Estado, y por tanto por medio de los impuestos ciudadanos, los resultados de tales proyectos deben hacerse accesibles en forma abierta. Existen leyes en este sentido en países como Estados Unidos y hay propuestas de legislación similares en Argentina, Brasil y Perú.

La UNESCO apoya este movimiento, a través de su Portal Global de Acceso Abierto, y por medio de publicaciones como el libro “Policiy Guidelines for Open Access”.

No cabe duda que el Acceso Abierto a los resultados, reportes e informes científicos de todo el mundo democratizarán la información científica, permitiendo mayor equidad y nivelación entre naciones, y permitirán que otros investigadores construyan más conocimiento sobre el existente, fomentando la investigación colaborativa, la innecesaria duplicación de esfuerzos, la eficiencia en el uso de los fondos públicos de los países adherentes, y un mayor desarrollo y mejor calidad de vida para todos.

 

Estudiantes de UFG, con apoyo de KOICA y CONACYT, crean herramienta de aprendizaje TIC

Debemos celebrar siempre las buenas noticias, así como las buenas amistades. El proyecto recientemente concluido en la Universidad Francisco Gavidia que contó con el apoyo de la cooperación Coreana (KOICA) y la coordinación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) nos brinda una oportunidad para realizar ambas celebraciones.

El “Software para Enseñanza de Aspectos Computacionales” fue desarrollado por un equipo de 29 estudiantes de la Universidad Francisco Gavidia, como resultado de la ejecución del proyecto “Creación e Implementación de equipo de emprendedores desarrolladores de software para acortar la brecha digital en El Salvador”, que fue presentado, junto a otros 7 propuestas presentadas a la convocatoria realizada por KOICA y CONACYT. El equipo en la UFG se autonombró ELITE: Equipo de Líderes en Tecnología y Emprendedurismo.

El producto terminado es una herramienta que permite configurar lecciones, usuarios y módulos de aprendizaje para incluir temas adicionales a los que ya han sido desarrollados. Utiliza gráficos, imágenes y menús para hacer el aprendizaje más fácil y atractivo, y su principal audiencia es personas que inician su capacitación en el uso básico de las computadoras y programas informáticos, correo electrónico e Internet, buscando contribuir a ser menor la brecha digital en nuestro país.

Un proyecto integral

Como parte del proyecto que KOICA y CONACYT plantearon, era importante identificar un lugar real en el país que pudiera servir como referencia de ejecución y puesta en práctica del software de enseñanza aprendizaje. El lugar seleccionado fue la municipalidad de Comasagua, y para ello se realizó un acuerdo con la alcaldía del lugar, para poder instalar equipos y red local, quedando a la espera de echar a andar el proyecto de enseñanza con el software desarrollado.

Así fue como, además de diseñar y desarrollar el software de enseñanza de aspectos computacionales, los estudiantes también participaron en la instalación y configuración de equipos donados por la cooperación Coreana en un local destinado a este fin, que hoy se conoce como el Centro de Aprendizaje de Computación, en Comasagua.

De esta forma, el ciclo se completó con local, equipo, software, instructores y alumnos. Con la participación de KOICA, UFG, CONACYT, la Alcaldía de Comasagua e invitados, el día 13 de Febrero de 2013 se dio la primera ceremonia graduación del curso básico de capacitación en computación uso del software desarrollado.

Como dice el Dr. Wonseok Hwang (Voluntario Senior de KOICA) en su informe sobre este proyecto, “los 76 alumnos han aprobado el curso básico de capacitación en computación y recibirán sus respectivos diplomas. Ellos estudiaron por sí mismos durante casi 2 meses usando el software de autoaprendizaje educativo. A veces, era demasiado difícil estudiar por sí mismos, pero ellos superaron sus dificultades. Este es un primer paso para el nuevo mundo y la nueva era”.

¿Qué sigue?

Al dar a conocer este proyecto, ya hay varias otras municipalidades que han mostrado interés en replicar la experiencia, contribuyendo con recursos propios para implantarlo en sus instalaciones, ahora que el software ya está desarrollado.

Algunos logros y lecciones aprendidas son, de acuerdo a las reflexiones del Dr. Hwang:

  • Haber finalizado el proyecto en el tiempo programado.
  • Haber finalizado el proyecto con el presupuesto asignado.
  • Haber logrado la integración de Universidad Privada, Cooperación Internacional y Gobierno en el marco de un proyecto.
  • Muchos de los alumnos participantes en el desarrollo han iniciado la creación de proyectos para empresas o han encontrado oportunidades de trabajo.
  • Muchos alumnos que no participaron en el proyecto están a la espera de poder participar en actividades como ésta, dando un realce a la coordinación, facultad y la universidad.
  • CONACYT y otras entidades de gobierno han sido testigos de la capacidad productiva de estudiantes universitarios.
  • Muchas otras alcaldías están interesadas en el software que pudieron ver en la presentación que se realizó en el “Taller Anual para el Programa de Desarrollo para El Salvador: 2009-2014”, KOICA, ante alcaldes y ministros de la república.

El tiempo asignado al desarrollo de este proyecto fue relativamente breve, pero la dedicación, trabajo, entusiasmo y entrega de todos los involucrados logró concretar los resultados que hoy están a la vista, demostrando que es posible transformar las vidas de varias personas al compartir objetivos y visiones.

Nos complacemos, como salvadoreños, de contar con amistades como las de los voluntarios de Corea, la labor de los funcionarios de la cooperación internacional y del CONACYT, así como el apoyo de municipalidades y estudiantes universitarios comprometidos con su país.