Acerca del Gobierno electrónico en El Salvador

El reciente cambio de gobierno en nuestro país refresca, con razón, la interrogante de qué acciones, actividades, asignación de recursos y estructuras organizativas se asignarán a ese gran marco de referencia que solemos identificar como Gobierno Electrónico.

Si bien hay esfuerzos y hechos concretos que se pueden apreciar en diferentes dependencias del gobierno central, y que pueden considerarse avances dentro de la digitalización o puesta en línea de la información gubernamental y la facilidad para realizar trámites por ese medio, aun se carece de una estrategia única, coherente y coordinada que alcance a todo el aparato del gobierno.

La “modernización” del estado, deseable dentro de cualquier estructura organizativa, pasa necesariamente por la difusión, uso y aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), tanto por parte del personal de la instituciones públicas, como por la población en general. Estos temas deben ser abordados en forma integral y estructurada.

Ya hay trabajo realizado

Una buena noticia es, como hemos mencionado varias veces en este espacio, que ya existen propuestas concretas, producto de la reflexión y dedicación de un grupo heterogéneo de personas e instituciones, que pueden y deben ser utilizadas como referencia. Se trata, por un lado, de la Estrategia de ePaís, que dedica uno de sus ejes estratégicos al tema de Gobierno electrónico, y por otro, del Estudio de Factibilidad para la realización del Gobierno Electrónico en El Salvador, trabajo realizado por un grupo de consultores japoneses, como aporte de apoyo técnico del gobierno de ese país, en conjunto con un grupo de profesionales salvadoreños.

Además, al revisar los sitios web de las instancias del gobierno salvadoreño, es posible hacer uso de algunos servicios y encontrar información útil y actualizada, usando como ejemplos y mejores prácticas que pueden servir como guía para mejorar los demás sitios web del gobierno central.

Más recientemente, como parte del proceso académico en la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, se llevó a cabo un trabajo de investigación llamado “El gobierno electrónico en El Salvador”, donde se revisa el estado actual de las 13 dependencias inmediatas del ejecutivo usando una metodología acordada expresamente para el análisis de este fenómeno que, debido a la inclusión de tecnologías novedosas, requiere de nuevos planteamientos metodológicos y de formulación de aspectos a evaluar.

La misma naturaleza compleja y multidimensional del gran tema del gobierno electrónico brinda una pauta para las muchas perspectivas de análisis que pueden ser usadas en este tipo de investigaciones, tal como se refleja en la siguiente gráfica.

Perspectivas de análisis de e-gob. Fuente: M.Cruz
Perspectivas de análisis de e-gob. Fuente: M.Cruz

El documento reconoce las múltiples definiciones de gobierno electrónico que existen en la literatura que trata sobre estos temas, pero también propone una de ellas como la más completa:

<Inicio de cita> Por ello, de ahora en adelante se retomará la definición de gobierno electrónico propuesta por Diego Cardona. Para él el gobierno electrónico (e-gob) hace referencia a “la continúa optimización en la prestación de servicios públicos, acceso a la información pública y participación ciudadana mediante la transformación interna y externa de las relaciones con base en el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación” <Fin de cita>.

Este mismo autor habla de las etapas del gobierno electrónico: La primera etapa es la de la presencia, seguida de la interacción. A continuación se encuentra la etapa de la transacción y ésta a su vez se complementa con la cuarta etapa que es la de transformación. El nivel último del gobierno electrónico está constituido por la participación democrática.

Tres dimensiones de análisis del gobierno electrónico

El trabajo de graduación, desarrollado en su mayor parte durante este año 2009 por Magnolia Cruz, y recién presentado, evaluado y aprobado, documenta los antecedentes del gobierno electrónico en El Salvador, y argumenta acerca de las posibles formas de abordar este tema, optando por el método de las tres dimensiones para analizar la situación presente de las principales carteras ministeriales. De acuerdo a este trabajo, las 3 dimensiones utilizadas como estrategia metodológica son las siguientes.

Tres dimensiones de análisis. Fuente: M.Cruz
Tres dimensiones de análisis. Fuente: M.Cruz

Dimensión 1: La experiencia de los usuarios

Una perspectiva interesante de análisis del gobierno electrónico son los estudios que se han dedicado a indagar sobre la experiencia que tienen los usuarios al interactuar con los sitios web de las administraciones públicas. Este aspecto permite monitorear diversas áreas al trabajar directamente con los públicos, con usuarios. Se podría por ejemplo conocer las expectativas y la percepción que ellos tienen del servicio que la institución en línea les ofrece, de la certeza que se puede tener al solicitar documentación o información vía electrónica y conocer su opinión sobre aquella información y pertinencia de lo que está colocado en esto que hoy por hoy se conoce como “la vitrina pública”.

Dimensión 2: La interfaz con los ciudadanos

Rodrigo Araya Dujisin, otro asiduo investigador sobre e-gob, ha propuesto estudios sobre lo que él ha denominado como la “etapa interfaz”. Estas investigaciones hacen referencia a los análisis que se pueden realizar de los sitios web de aquellas instituciones que se han hecho presentes a través de Internet. Dicho en otras palabras, este es un nuevo ángulo de estudio que nos llevaría a identificar la oferta actual de los sitios web de aquellas instituciones que han decidido formar parte del espectro virtual.

Dimensión 3: La gestión de la información

Una perspectiva más de análisis y observada desde el área comunicacional es la que hace referencia a los procesos de gestión de la información que se realiza al interior de las instituciones. Ella trata sobre el proceso de tratamiento que se le da a la información desde su producción, recopilación, selección, discriminación y publicación en este caso, en los sitios web de las instituciones que han decidido incorporar a su cotidianidad el aspecto tecnológico.

Metodología de las 3 dimensiones a 13 ministerios. Fuente: M. Cruz
Metodología de las 3 dimensiones a 13 ministerios. Fuente: M. Cruz

Una buena parte del documento se dedica a aplicar el análisis de las 3 dimensiones a los 13 ministerios del poder ejecutivo en el país.

1

Ministerio de Gobernación

2

Ministerio de Hacienda

3

Ministerio de Economía

4

Ministerio de Educación

5

Ministerio de Defensa

6

Ministerio de Trabajo y previsión social

7

Ministerio de Agricultura y Ganadería

8

Ministerio de Salud Pública

9

Ministerio de Obras Públicas

10

Ministerio Medio Ambiente y Recursos Naturales

11

Ministerio de Turismo

12

Ministerio Relaciones Exteriores

13

Ministerio de Seguridad Pública y Justicia

El análisis comparativo en cada una de las 3 dimensiones planteadas permite extraer conclusiones para cada uno de los ministerios, así como descubrir algunas buenas prácticas en algunos de los ministerios, por comparación entre la experiencia de los usuarios en cada sitio, la presencia en Internet de cada uno de los ministerios y las formas de gestión de la información al interior de las instituciones.

La importancia del Gobierno Electrónico

Está claro que se trata de una apuesta estratégica. No pasará nada si continuamos, como hasta ahora, dejando a la buena intención de cada ministro o ministra, la atención al desarrollo de las herramientas tecnológicas como medio de mejorar y modernizar la gestión pública. Pero podría significar un salto de calidad importante intentar buscar un impacto en estos temas, que no son los más visibles, desde el punto de vista político, pero que pueden servir de base para mayores alcances.

Las inversiones en el uso y la aplicación de tecnologías de información en aplicaciones al servicio del ciudadano, aunque aparentemente no tienen impacto en el corto plazo en el bienestar general de la población, puede modificar en forma importante la eficiencia, la relación costo beneficio, el alcance, la facilidad, la imagen, la agilidad, la transparencia, la participación ciudadana, entre otros aspectos, allanando el camino hacia la mejor realización de otras medidas que el gobierno decida llevar a cabo.

El trabajo realizado en la realización de un verdadero gobierno electrónico en un país como el nuestro, lejos de ser un proyecto inadecuado y de baja prioridad, puede ser un elemento diferenciador en la ejecución de los demás planes del ejecutivo.

11 comentarios sobre “Acerca del Gobierno electrónico en El Salvador”

  1. No solo el gobierno deberia de ser (e) pero tambien la empresa privada con el gobierno deberian de educar,entrenar a sus trabajadores en Microsoft certification A, incentivos fiscales, salariales, re-entrenara los desempleados? talleres en situ, bibliotecas de concultura etc. (e-Vouchers)??.
    CONACYT bien podria asesorar al gobierno y al empresa privada en e-labor force (trabajadores) publicar un suplemento e en coordinacion con un medio nacional (la prensa grafica, TV educativa)? alvfgo asi como el suplemento CLIX, o adelantos de CNN en espanol?. Version PC magazine el salvador?. CONACYT dbe asumir un rol mas protagonico en la construccion de nun cyberpais siglo XXI.

  2. Me parece que deben haber más espacios como este que tienes tu Lito a hablar, discutir y proponer.

    Hay un gran potencial de jóvenes profesionales con ya alguna década de experiencia que les han dado un cúmulo de destrezas y habilidades técnicas de gran valor para aplicarse en una solución sólida, escalable y reproducible en las diferentes entidades de gobierno.

    No es difícil estudiar tantos buenos casos de prácticas exitosas en materia de gobierno electrónico. Y tampoco se requieren esas sumas de dinero casi vulgares. Digo, si necesitan recursos,pero lo que creo que más se necesita es una visión en blanco y negro, con todos los componentes. Una solución integral como tu dices.

    Saludos,

  3. Los textos del margen derecho de cada post no se leen por completo. Por favor, modifíquelo.

  4. En este tema no hay que dejar de lado la influencia de los intereses que puedan existir en este momento por parte de cada una de las depencencias que tienen algún portal web para brindar información a los usuarios. Por otro lado no solo se limita a la parte del estado en si, tambien incluye a los gobiernos municipales.
    Actualmente la mayoría de páginas gubernamentales son solamente informativas y no permiten realizar ninguna gestión.
    Un ejemplo de gestión podría ser: solicitar una partida de nacimiento o de matrimonio directamente por internet generando un recibo para cancelar la tasa correspondiente o incluso cargarla a la cuenta bancaria o tarjeta, para que al final uno se acerque solo a traer la impresión sellada a la alcaldía, mejorando el proceso y los tiempos de espera sin disminuir los ingresos de cada alcaldía, como este hay muchos más ejemplos.

    Es importante recordar que el e-goverment tiene como finalidad facilitar los procesos a los contribuyentes y no solo brindar información.

  5. Es de suma importancia considerar la necesidad de entregar servicios públicos a través de la Web, sin embargo, se debe capacitar a nuestra población para aprovechar estos recursos.
    Dentro de este Marco, y de acuerdo a lo observado en otros Gobiernos Centro-Izquierda, considera necesario capacitar a nuestra población en Open Source para que aprendan a utilizar herramientas de Ofimática,(y no depender de Microsoft), he observado muy buenas experiencias en Brasil y Chile que pueden ser replicados en El Salvador….
    Espero atte su respuesta……

  6. Muy caros los subdominios .com.sv
    Deberian bajarle, los .com valen 7USD al año y si contrata hosting hasta gratis le dan el dominio.

  7. Me parece que la dependencia que tiene el país en tecnologías privativas en un gran problema a la hora de llevar a cabo la idea de una gobierno en línea.

    Si se evalua el gasto de fondos del estado cada año en Licencias de Software, me hace sentirme triste de que en el país no se conozca nada Open Source, como mencionaban en el comentario #5. Habría que enseñar a la gente en los ministerios cosas de las tecnologías Open Source, las ventajas que estas aportan no sólo en ahorro de fondos, sino en funcionalidad y escalabilidad.

    Por otra parte, el estado debería antes de meterse en un proyecto de gobierno electrónico invertír en contratar personal especilizado en tecnologías open source y capacitar a todos sus profesionales en el area de las TIC’s como lo hizo brasil en su momento.

  8. Muy buen artículo! esperamos más y también más permeabilidad.

    Saludos desde España y esperamos cruzarnos en algún foro para conversar más del eGob..

  9. dE QUE sIRVE TANTA TECNOLOGIA,SI LOS ALTOS EMPLEADOS DE ESTE GOBIERNO Y DEL ANTERIOR ,SE HAN HECHO DE MUCHAS PROPIEDADES ,BIENES ETC.
    CONSIDERO QUE NO HAY GENTE PROBO EN ESTOS GOBIERNOS,ERAN MAS HONRADOS LOS MILITARES.
    MAS PREPARADO ES LA PERSONA,CONOCEN TODOS LOS SECRETOS,PARA HACER PLATA A COSTILLAS DEL XXXXXX PUEBLO .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *