Archivo de la categoría: Con sabor local

DDI 2023: Nos volvimos a encontrar con éxito

Como lo anticipamos, llevamos a cabo las jornadas de Día de Internet en El Salvador, del 15 al 20 de mayo de 2023. Las asociaciones Conexión y SVNet cumplimos 15 de venir organizando estos eventos en nuestro país, con proyección nacional e internacional.

Tanto el Congreso DDI 2023, como los eventos particulares en cada institución miembro del Comité de Impulso  y la afluencia de cientos de personas al LAN Party, que contó con más de 20 stands de expositores, entre empresas, universidades e iniciativas particulares, todas sobre tecnologías de información y comunicaciones.

Fuente: Participante en Congreso DDI 2023

El lema de este año fue “Aprovechando cada conexión”, y basados en esta premisa, los anfitriones y ponentes desarrollaron sus propias fiestas con los jóvenes estudiantes en cada uno de los centros educativos comprometidos con la misión de crear conciencia y reflexionar sobre el rol de las tecnologías informáticas en nuestras vidas, personales y productivas.

Temas, ponencias y centros educativos

Con el acompañamiento de los miembros del comité de impulso, el alcance esperado cara a cara y en línea se logró multiplicar por varios cientos de jóvenes. Este año el Comité de Impulso incluyó a las siguientes universidades: UTEC, UJMD, UDB, UGB Usulután, UGB San Miguel, UES Oriente, UNAB, UFG, UEES, USO, UPED, ITCA-FEPADE, ECMH, USAM, UCA, ULS

Se impartieron más de 32 ponencias en estos 16 centros de educación superior, tanto por casi 40 conferencistas nacionales como internacionales, docentes, consultores y profesionales que generosamente donaron su tiempo y compartieron su experiencia, reflexiones y conocimiento.

Los temas presentados y desarrollados en todos estos centros y el congreso, abarcaron algunos de los más actualizados en la mente de los participantes y público en general, así como algunas novedades tecnológicas y proyectos que se vienen desarrollando fuera de nuestro país, pero que guardan interés para nuestros ingenieros y jóvenes involucrados en tecnología.

Fuente: Conexión

Ciberseguridad, inteligencia artificial, asistentes virtuales inteligentes, Aceptación Universal, aplicaciones de blockchain, economía naranja, internet de las cosas, WiFi6, violencia digital, macro emprendedores, y más, fueron los temas que se revisaron, desde distintas ópticas, a lo largo de la semana. Los ponentes internacionales viajaron desde Estados Unidos, México, Guatemala y Brasil, lo que permitió enriquecer más las perspectivas.

La alegría de volvernos a encontrar en forma presencial, la alta calidad de las ponencias y participaciones, el apoyo de los patrocinadores, grupos de iniciativas y los miembros del comité de impulso, y el compromiso de los jóvenes de TICONGLE, Conexión y SVNet, trabajando todos en equipos coordinados hicieron posible que este re-encuentro fuera un gran éxito. ¡Gracias a todos!

Nos volvemos a ver en el Día de Internet 2023

Después de dos ediciones en línea y una en formato híbrido, las celebraciones del 15º año de las jornadas de Día de Internet nos permiten volver a participar cara a cara, la semana del 15 al 20 de mayo de 2023.

Como todos los años, SVNet y Conexión son las organizaciones que, con el apoyo del Capítulo Internet Society El Salvador, Hakki, un Comité de Impulso de más de 20 organizaciones y empresas, y un grupo importante de patrocinadores nacionales e internacionales, se llevarán a cabo actividades de índole tecnológica en varias ubicaciones en varias ciudades de El Salvador.

Con charlas, presentaciones y conferencias en más de 15 universidades del país durante toda la semana, cubriendo temas de actualidad en el área de las tecnologías de información y comunicaciones, particularmente Internet, la diversidad y calidad del conocimiento y experiencias que se compartirán alcanza dimensiones muy atractivas y gratificantes.

“Aprovecho cada conexión”

Esta frase es el lema para este año, y lo que se busca es promover el uso provechoso, inteligente y productivo del sinnúmero de herramientas y posibilidades que Internet pone a nuestra disposición. Con este propósito, numerosos profesionales, técnicos y expertos en distintas áreas compartirán sus conocimientos durante la semana.

Aunque la fecha a celebrar es el 17 de mayo, el martes 16 de mayo se llevará a cabo la actividad doble que ya es una tradición en esta fecha: el congreso y el LAN Party. El primero requiere invitación o contar con una entrada pagada y el segundo, el LAN Party, es una fiesta de presentaciones, juegos, actividades y stands con productos, ofertas de servicios y muestras de lo que algunos grupos están haciendo. El ingreso a esta fiesta es gratuita todo el día, a partir de las 9 am. Ambas actividades ocurren en el hotel Sheraton Presidente.

En el congreso, por ejemplo, tendremos ponentes de Estados Unidos, Guatemala, Brasil y El Salvador, hablando de temas como la ciberseguridad, la Aceptación Universal, inteligencia artificial, transformación digital, violencia digital, investigación y diseño desde las personas, tecnología y creatividad, usos de wifi6, y más.

El LAN Party es una excelente oportunidad para que niños y jóvenes puedan observar, preguntar y conversar con las personas exponiendo sobre las diversas tecnologías y aplicaciones de las mismas, de forma que puedan hacerse una idea, y quizá interesarse por algunas de ellas, para considerarlas su futura especialidad. También se reúnen algunos gamers y especialistas en video juegos, así como en Internet de las Cosas, robótica, impresión 3D, ofertas de empleo y ofertas educativas. Todo en el mismo lugar, día y hora.

Invitamos a todos los centros educativos y al público en general a visitar el sitio web del evento (diadeinternet.sv) para conocer la agenda completa y seleccionar sus participaciones.

IoT Hub SV: Internet de las Cosas en El Salvador

El pasado 9 de abril se celebró, a nivel mundial, el Día de Internet de las Cosas. Esta área de las tecnologías de información y comunicaciones, conocida como IoT (por Internet of Things), ha venido creciendo, expandiéndose y promoviendo un mayor desarrollo, tanto de hardware como de software y, sobre todo, una cantidad y variedad de aplicaciones.

Cortesía de IoT Hub SV

Junto con otras áreas del saber en este sector de la ciencia y la tecnología, el IoT ha visto el diseño y desarrollo de sensores y actuadores, de tamaños cada vez más reducidos, que permiten monitorear y recoger datos de variedad de fuentes y naturaleza, y una vez analizados dichos datos, tomar decisiones y actuar de forma automática y sin intervención humana.

Es importante conocer y aprovechar estas tecnologías en nuestro país, tanto para adecuar su utilización a nuestras necesidades, como para ingresar al mercado millonario que implica a nivel mundial. Debemos enfocar recursos a formar recurso humano en este campo.

Lanzamiento de IoT Hub SV

Como una iniciativa de la empresa Outside y de la Asociación SVNet, y con motivo del día de Internet de las Cosas, este 28 de abril se llevará a cabo el lanzamiento de IoT Hub SV, con algunas presentaciones y charlas, en la Universidad Don Bosco. La invitación y entrada son libres.

El interés y objetivo de esta iniciativa es promover el conocimiento y avance de las aplicaciones y tecnologías que se utilizan en una amplia diversidad de proyectos que a través de Internet comunican las cosas, intercambiando datos para análisis, en el momento o con mayor tiempo y, en muchos casos, provocan una decisión, respuesta o acción específica.

Hoy en día, la IoT se integra con otras tecnologías llamadas emergentes, tales como Big Data, Inteligencia Artificial, Robótica, Aprendizaje de Máquinas y más. Es importante que nuestra población joven que se dedica, o piensa hacerlo, a trabajar en el diseño de estas aplicaciones sea expuesta académicamente a este tipo de usos de la tecnología.

Esto puede y debe ser realizado por nuestras universidades, pero también puede ser apoyado por otros centros de formación sobre tecnologías, a través de cursos cortos, prácticas en el campo, seminarios. Para ello, el trabajo de las personas que han logrado alguna experiencia real es importante y clave. Su motivación e involucramiento es clave.

Cortesía de CCAT LAT

Parte de estos objetivos son los que se buscan con esta iniciativa, que esperamos sea acompañada, nacional e internacionalmente. Un ejemplo de esto lo constituyen los diplomados en línea que se sirven, entre otros, por el Centro de Capacitación en Alta Tecnología. ¡Nos vemos el 28 de abril en la Don Bosco!

Evaluación País del Ecosistema Digital

Con fecha de marzo 2023, ha sido publicado el informe que lleva el título de esta entrada, auspiciado por USAID/El Salvador con el apoyo del proyecto Fronteras Digitales de DAI. El informe es público y puede descargarse aquí. La metodología seguida, al igual que el informe, analiza tres pilares del ecosistema digital de un país: (1) Infraestructura y adopción digital; (2) sociedad digital, derechos y gobernanza; y (3) economía digital.

También han creado una infografía que presenta en forma resumida algunos elementos de la situación actual y unas pocas recomendaciones. Para los interesados, es importante hacer una lectura de este levantamiento y evaluación de la información que, de acuerdo con la investigación documental y las 101 entrevistas realizadas con personas de distintos sectores, muestra la situación actual de El Salvador en el sector de tecnologías de información y comunicación.

Hallazgos y recomendaciones

Si bien el reporte incluye numerosos datos, tablas y comentarios sobre lo que sucede en nuestro país, destaca como hallazgos clave los siguientes:

– La transformación digital es una prioridad para El Salvador.

– Un entorno normativo deficiente y la falta de estrategias gubernamentales claras han frenado los esfuerzos de digitalización.

– Los actores del ecosistema digital citan con frecuencia la mejora de la conectividad digital y de las habilidades de alfabetización digital de los ciudadanos como recomendaciones para una mayor adopción digital.

– Las políticas e iniciativas de ciberseguridad están poco desarrolladas, y la concienciación sobre medidas de defensa efectivas es baja en todo el ecosistema digital.

– La mayoría de los salvadoreños todavía no están bancarizados.

– El GOES adoptó el uso de bitcoin en septiembre de 2021, destacando a El Salvador en el escenario mundial.

– La pandemia de COVID-19 impulsó la adopción digital entre las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME).

Recomendaciones

1. Mejorar la adopción digital mediante la incorporación de la alfabetización digital y el diseño centrado en el ser humano en los programas de desarrollo.

2. Fortalecer la capacidad de seguridad cibernética a través del desarrollo de la fuerza laboral y la investigación específica.

3. Crear, escalar y explorar iniciativas de alfabetización digital en todos los niveles educativos para apoyar una fuerza laboral con conocimientos digitales y ciudadanos empoderados.

4. Apoyar la expansión de la conectividad rural y de último tramo mediante la exploración y el desarrollo de trabajos de conectividad alternativos.

5. Promover un espacio para debates de múltiples actores sobre la gobernanza de internet y los derechos digitales.

6. Reforzar los esfuerzos del gobierno digital a través de la investigación y el apoyo técnico.

7. Apoyar el desarrollo de un mercado fintech que ofrezca servicios que mejoren el bienestar financiero para todos.

8. Fortalecer las salvaguardas y ayudar a los actores locales a comprender los riesgos asociados con las criptomonedas.

9. Apoyar la digitalización de las mipyme fuera del sector tecnológico.

10. Invertir en un ecosistema propicio para startups.

Cada una de estas 10 recomendaciones es desarrollada con mayor amplitud en el documento, con la idea de que se pongan en marcha por medio de políticas públicas y/o iniciativas de los demás sectores interesados de la sociedad.

Infraestructura pasiva compartida para mejorar el acceso a Internet

En días recientes, y por coordinación de la Cámara Americana de Comercio en nuestro país, AmCham, se presentó en un hotel local el estudio denominado “Las telecomunicaciones latinoamericanas en la encrucijada de la compartición de infraestructuras pasivas”, desarrollado por el doctor Raúl Katz y un equipo de profesionales, con datos e información de varios países de la región.

Ante una audiencia variada, que incluyó representantes de la empresa privada, las empresas de telecomunicaciones, academia, gobierno, sociedad civil, y otros, el doctor Katz presentó los principales hallazgos y recomendaciones del estudio, apoyado en una buena cantidad de datos, estudios previos, análisis y preparaciones propias de tablas, gráficos y datos para sustentar sus conclusiones.

Después de la presentación, se desarrolló un panel de preguntas y respuestas que incluyó al mismo doctor Katz y a tres expertos nacionales, Rafael Arbizú (SIGET), Fredy Villalta (SBA) y quien escribe (SVNet). Este panel agregó y matizó algunos elementos adicionales y complementarios, sobre todo desde la óptica salvadoreña.

Conclusiones del estudio

La principal hipótesis del estudio es que si los operadores de telefonía móvil, con la capacidad actual que permite a los usuarios de celulares el acceso a Internet a velocidades bastante buenas, y mejorando cada vez, comparten las torres donde colocan las antenas celulares, se obtienen mejoras importantes.

En la introducción, el documento dice “Uno de los factores que ha contribuido a impulsar este progreso es la capacidad de los operadores para compartir infraestructura, al tiempo que se mantiene la intensidad competitiva”. Parte de la propuesta es que una empresa independiente de los operadores sea la que administre las torres.

Del estudio: “Por ejemplo, un país con una cobertura inicial de 4G del 80 % y una adopción de usuarios únicos de banda ancha móvil, equivalente a 60 % (niveles comunes en la región), se beneficiaría de la introducción de la implementación de las mejores prácticas regulatorias de compartición de infraestructuras por lo siguiente:

• El nivel de cobertura 4G, del 80,00 %, pasaría al 93,03 %.

• Como consecuencia del aumento de la cobertura 4G, los usuarios únicos de banda ancha móvil aumentarían del 60,00 % al 61,55 %.

• El aumento de usuarios únicos de banda ancha móvil generaría, a su vez, un incremento del producto interno bruto (PIB) per cápita del 0,41 %”.

Los reguladores nacionales deben estar involucrados, y el estudio presenta siete recomendaciones para ellos:

1. No es necesario acordar una concesión del servicio

2. Necesidad de una aprobación rápida de los permisos de despliegue, basados en plazos coherentes y razonables

3. Regulación para evitar el despliegue exagerado de infraestructura

4. Establecimiento de un límite en tasas, impuestos y derechos de construcción

5. Aplicar políticas que promuevan el desarrollo de infraestructuras compartidas para el despliegue de la 5G

6. No imponer una regulación de los contratos de las empresas de torres con los proveedores de servicios móviles

7. Definir garantías a largo plazo en la normativa y los permisos

Por supuesto, tanto estas recomendaciones como los demás argumentos, datos y conclusiones del estudio, se muestran con mucho más desarrollo en el documento, descargable en forma libre.

¿Cómo aprovechar las ideas que se producen en la primera línea?

Esta semana tuvimos en el país una nueva visita del doctor Alan Robinson. En agosto de 2017, en este mismo espacio, escribimos algunas ideas de las que escuchamos en sus presentaciones, acerca de la importancia de darle atención a las ideas que pueden ocurrir entre las personas que están en la primera línea del negocio.

Se trata del equipo humano que atiende directamente a los usuarios y clientes de la actividad que hace la empresa, así como de las personas que tienen contacto todo el día y todos los días, con alguno(s) de los pasos de la manufactura y producción, empaque, distribución, atención telefónica, y todas las formas en que hay interacción con clientes y con el servicio o producto que genera nuestros ingresos.

Si bien las juntas directivas y los gerentes son quienes dirigen las estrategias de las empresas y organizaciones, la mayor parte de las acciones y tareas que pueden agregar valor a los bienes y servicios que ofrecemos, distribuimos, vendemos y comercializamos, son desarrolladas por los colaboradores y empleados, propios o tercerizados, que constituyen la primera línea de nuestra cadena hacia nuestros consumidores.

Un banco de ideas para generar ahorros o ganancias

Se trata, entonces, de buscar una forma de reunir la mayor cantidad de ideas de parte de estos grupos de colaboradores para realizar mejoras en los productos, servicios, procesos, equipos, metodologías, políticas, mecanismos, y otros componentes de la actividad y el trabajo que llevan a cabo todos los días.

Por supuesto, no todas las ideas pueden producir resultados que generen ahorros o que sean redituables. Tampoco los impactos son inmediatos, significativos, o siquiera tangibles en el corto plazo, y eso puede ser desalentador para continuar con un potencial programa de búsqueda de ideas. Aún así, puede valer la pena considerar la creación y mantenimiento de un banco de ideas en la organización.

Algunas reflexiones en este tema:

– Crear una forma sistemática de almacenar ideas, incluyendo su proponente, sus detalles, impresiones, fecha, resultados de implementación, costos y otras características.

– Desarrollar un sistema de colección, revisión, evaluación y decisión del grado de implementación de las mismas.

– Concebir un sistema de incentivos y motivaciones para que los empleados que pueden generar las ideas, lo hagan sin restricciones, en forma continua, en individual o en grupo.

– Mantener un registro estadístico e histórico de las ideas y su evolución. Algo que se concibió en un momento puede llegar a ser factible o productivo más adelante.

– Desarrollar una metodología para costear un posible proyecto, así como para medir y calcular el ahorro o el beneficio extra obtenido.

– Diseñar un forma para socializar las ideas, buscando su mejora y/o sus posibles inconvenientes, actuales o futuros.

– Llevar a cabo sesiones de fertilización cruzada entre las unidades y secciones vinculadas de la empresa, extendiendo la posibilidad de obtener buenas ideas a personas no directamente vinculadas al sitio o actividad bajo revisión.

Seguro hay más elementos a considerar, y eso será definido y aprendido por cada empresa u organización, en cuanto comiencen a buscar las ideas de productividad e innovación en la primera línea de los colaboradores.

Blockchain como tecnología de amplio espectro

Recientemente, en un evento que forma parte de la campaña de Asociación Conexión para diseminar los conceptos, aplicaciones y posibilidades de la tecnología informática llamada Blockchain, compartimos algunas ideas con los panelistas y la audiencia, que son relevantes e invitan a reflexionar.

Por ejemplo, a veces se comenta que algunas personas tienen temor de conocer y/o utilizar aplicaciones que usan esta tecnología, y eso puede retrasar la aplicación provechosa de la misma. Por otro lado, también se mencionó que blockchain no necesariamente es la tecnología para todos los proyectos que se les ocurran a los emprendedores e innovadores actuales.

De igual modo, se comentó acerca de un amplio número de áreas y aplicaciones donde esta tecnología puede ser beneficiosa, y en las que seguramente seguiremos viendo más desarrollo en el futuro. Puede ser provechoso para nuestros jóvenes incluir en su plan de aprendizaje el domino de esta tecnología.

Conocer los alcances y posibilidades

Como con cualquier tecnología, es importante conocer cómo funciona y cómo se pueden desarrollar aplicaciones concretas de esa tecnología específica. Esto vale, desde siempre, para lenguajes de programación, plataformas, ambientes y marcos de desarrollo de aplicaciones, programas ofimáticos, aplicaciones específicas de hardware como Internet de las Cosas, Robótica y Radio frecuencia, y todas las herramientas tecnológicas.

Sin embargo, además de ese conocimiento y experiencia, es importante que el experto en cada tecnología, sepa reconocer cuándo y para qué casos aplica dicha tecnología. Dicho sencillamente, un carpintero no llegará lejos si para todas sus actividades (cortar, pulir, pegar, lijar, clavar, etc.) quiere usar una única herramienta, digamos un martillo.

También es cierto que, si existe un temor a conocer y usar la tecnología de blockchain en nuestro país, esto puede ser debido a que, para muchos, su primer contacto con blockchain ha sido en las aplicaciones de criptomoneda, específicamente Bitcoin, que es una moneda de curso legal en nuestro país. Todo lo referido a la manipulación de nuestro dinero nos crea algún temor, pues nadie quiere arriesgar sus fondos.

Del mismo modo, blockchain es una herramienta interesante, con ventajas, pero es importante considerar reflexivamente en los casos y necesidades en los que se puede aplicar, y en otros en que el análisis costo beneficio, o la aplicación práctica invita a no usar blockchain para esos casos concretos.

En síntesis, además de la tecnología, es importante analizar y conocer las condiciones que hacen que una necesidad que deba ser informatizada, lo sea por medio de esta tecnología, o lo sea usando cualquiera de las otras opciones disponibles.

Balance 2022 de nuestra Sociedad de la Información

En el 2022 se fueron dando más eventos en forma presencial, y sobre todo, híbrida, lo que implicó nuevos retos para conciliar ambas formas de asistir a los eventos, tanto a nivel nacional como internacional.

Continuando con la práctica en este blog, revisamos brevemente algunos aspectos y hechos que incidieron en la Sociedad salvadoreña y el mundo de la información y el conocimiento.

En el plano nacional

La gremial de Tecnologías de Información y Comunicaciones, CasaTIC, junto con AFP Crecer, diseñaron y trabajaron en el Observatorio de Talento 4.0, herramienta que aportará información actualizada sobre las tendencias en este sector de la economía, que ayudará a las entidades educativas, periodistas, investigadores y otros, para mantener sus ofertas acordes con las tendencias mundiales.

Por 14º año consecutivo, las jornadas de Día de Internet, alrededor del 17 de mayo, como en los años anteriores. Este año, se llevó a cabo en línea durante la semana, pero en forma presencial el propio día 17 de mayo. El lema de este año fue “No hagamos clic con la desinformación”, haciendo clara alusión a las noticias falsas, los mensajes de odio y la desinformación que ha incrementado su difusión en Internet. El acrónimo VALOR nos da una idea de las actitudes y reflexiones que deberíamos hacer, antes de compartir información que recibimos en la red.

La Transformación Digital también debe alcanzar a las instituciones dedicadas a la educación, enseñanza y formación, particularmente a la educación parvularia, primaria y secundaria. Algunas reflexiones sobre el tema también fueron aspectos cubiertos este año.

La empresa salvadoreña TBox cumplió 25 años de existencia, y recordó su evolución y procesos continuos de investigación y desarrollo en el área de la informática y robótica educativa, así como, en general, acercando las tecnologías de información y comunicación a la educación de niños y adolescentes. Entre otras actividades, abrió operaciones en México, sumándolo a los países en los que tiene presencia.

En julio se llevó a cabo el lanzamiento de la red comunitaria inalámbrica en la comunidad Bethania, en Ilopango, San Salvador, a cargo de Conexión, el Capítulo ISOC El Salvador, y otras organizaciones y entidades que apoyaron el proyecto, demostrando que es factible llevar Internet a comunidades semi rurales, con un modelo participativo. Ojalá veamos más iniciativas como ésta en el resto del país en el futuro.

Durante el año, parecimos acercarnos más a contar con un ecosistema de innovación sostenible, sistemático, abierto y efectivo. Hay más entidades y personas trabajando en dicho ecosistema. Dignos de mención son empresas como INNBox, Sandbox, Termoinnova, y algunas iniciativas del gobierno, sector privado y sector académico.

El grupo de las Steamgirls se mantuvo activo, en algunos casos incluyendo nuevas integrantes, realizando sus clases y eventos de graduación de los niños y niñas que reciben los cursos de robótica en diversos lugares del país, participaron en el Día de Internet e incluso fueron a México a participar en una competencia de robótica, logrando el lugar 11 entre más de 70 grupos, y ante participantes mayores que ellas.

La tecnología blockchain comenzó a aparecer en ideas y proyectos concretos en el país, y una de ellas fue la propuesta Findi, presentada en el evento del Ministerio de Economía, logrando un tercer lugar en su categoría.

Dentro del tema general de los posibles cambios a la constitución, se comenzó a colocar el tema del Derecho a Internet sobre la mesa. Falta algún tiempo para que se discutan estos temas, pero si se lograra incluir este derecho en la Carta Magna, podría ser un avance importante. Este derecho no se entiende como el acceso gratuito (algo más difícil de garantizar), sino como el derecho a contar con este medio, sin censuras, bloqueos o suspensiones sin causes y procesos judiciales apropiados.

El trabajo entre personal de la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE y asesores de Corea, con los auspicios y apoyo financiero y técnico de la Cooperación Coreana KOICA para definir, establecer y equipar dos nuevas carreras técnicas relacionadas con Industria 4.0 continuo con éxito, esperando lanzar estas carreras en un futuro cercano.

Volviendo a la presencialidad, y durante 2 días, se desarrolló el V Foro de Gobernanza de Internet de El Salvador, con la coordinación, organización y apoyo de organizaciones relevantes e interesadas en estos temas en el país y fuera del mismo.

La empresa TBox realizó su tradicional evento Código TBox en un formato semi presencial, lo que permitió realizar la competencia de robótica y drones en forma presencial, y las demás competencias en forma digital. Participaron centros educativos de varios países en los que TBox tiene presencia, y se utilizó la plataforma Hakki para hacer posible los tours virtuales.

Treinta jóvenes participaron el Boot Camp de Ticongle con eespecializaciones en FrontEnd, BackEnd, FullStack y QA Testing, realizando pasantías remuneradas durante 6 meses y poniendo en práctica lo aprendido, trabajando en proyectos reales: 840 horas en total.

Del 7 al 11 de noviembre se llevó a cabo la Semana de la Innovación, auspiciada por la ASI (Asociación Salvadoreña de Industriales), con diversas ponencias y exposiciones, la mayoría en línea.

CasaTIC, con el apoyo de BID Lab, llevó a cabo el certamen Workertech, para apoyar aplicaciones que favorezcan y hagan más eficiente la operación de los trabajadores independientes, dentro de lo que se conoce como Economía GIG.

El Rally Latinoamericano de Innovación, desarrollado por 9º año consecutivo, entre universidades de Latinoamérica y 8º en que participa nuestro país, contó con la participación local de 10 universidades salvadoreñas.

El 14 de diciembre de 2022 El Salvador cumplió 27 años de haber realizado con éxito, después de varios meses, incluso años, de trabajo, la primera conexión dedicada a Internet desde un punto dentro del territorio nacional.

La cantidad total de nombres de dominio SV mostró un pequeño incremento en 2022, como se aprecia en las siguientes gráfica y tabla, que tienen como fuente a SVNet.

Más allá de las fronteras

Los Puntos de Intercambio de Tráfico en América Latina y el Caribe se continúan consolidando y creciendo en cantidad y número de proveedores conectados. LAC-IX, la organización que los reúne, publicó un mapa interactivo de los IXP de la región.

La invasión de Rusia a Ucrania, al inicio del año, hizo surgir algunos temas sobre la autonomía e independencia de la administración de los recursos de Internet y, aunque sea con potenciales beneficios y buenas razones, Internet no puede ni debe ser involucrado en temas de naturaleza política u otras, como la guerra.

El tema de la segmentación o fragmentación de Internet, si bien no nuevo, cobró vigencia en este año, en parte debido a las tensiones geopolíticas en el mundo, y también por algunos bloqueos o restricciones en el acceso a Internet. Sin embargo, el enfoque en países de nuestra región fue hacia los perjuicios que la existencia de varias Internet podría traernos.

Dos temas más comenzaron a ser discutidos internacionalmente: por un lado, el metaverso, que aún está en fase de desarrollo, y se deben establecer estándares para el mismo. Hay una clara tendencia a que esta nueva modalidad puede abrir aún más la brecha con los países menos desarrollados. Por otro lado, los satélites de órbita baja están cada vez más bajo consideración como una forma de proveer acceso a Internet en zonas más alejadas y de difícil acceso.

El Foro de Gobernanza de Internet mundial se realizó en Addis Ababa, Etiopía, abarcando una variedad de temas, incluyendo las nuevas tecnologías como Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial.

Se publicó el libro “Proving Ground”, de Kathy Kleiman, sobre la historia de las seis primeras mujeres programadoras del ENIAC.

En una nota personal, este servidor fue nombrado como integrante del Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas (MAG, por sus siglas en inglés), para y por la Organización de Naciones Unidas (ONU), para un primer período de 1 año.

En formato en línea se desarrolló el 15º Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe, LACIGF.

Esta lista es parcial, por lo que si el lector conoce algún otro suceso relevante, por favor háganoslo saber.

¡Seguimos conversando en línea en 2023!

14 de diciembre: Aniversario nacional y personal

Se dice popularmente que no existen las coincidencias. Si eso es así, hay una razón por la que dos eventos destacados, uno de ellos para nuestro país y el otro, más personal, pero de alguna relevancia también para nuestro país, se dieran en la misma fecha, separados por 26 años. Una posible razón es que ambos eventos están vinculados.

El 14 de diciembre de 1995, después de varias semanas de pruebas y de varios meses de planeación y obtención de los recursos y el conocimiento para realizarlo, nuestro país logró su primera conexión funcional, dedicada y directa a Internet. Esto ocurrió en las instalaciones de ANTEL en el centro de San Salvador.

El 14 de diciembre de 2021, en una ceremonia que se desarrolló en línea, debido a las condiciones de pandemia que aún prevalecían en el planeta, fueron incluidas 21 personas más al Salón de la Fama de Internet, una iniciativa de Internet Society, llevando este número a 135 seres humanos en el mundo.

Buenos recuerdos

Seguramente, hoy nos parece que tenemos muchos más años utilizando Internet, sacándole provecho, información, conocimiento, entretenimiento, negocios y todo lo que podemos obtener de la red de redes. En realidad, cumplimos 27 años de estar conectados en forma dedicada y directa.

La acotación es importante: desde 1994 logramos configurar un sistema que nos permitía enviar y recibir mensajes de correo electrónico, incluso usando las primeras direcciones de correo terminadas en SV, pero no fue sino hasta febrero de 1996, cuando ya habíamos logrado la conexión directa a Internet, que los primeros sitios web salvadoreños, alojados en servidores que estaban físicamente en territorio salvadoreño, podían ser publicados y accedidos.

Por otro lado, en 2021 tuvimos el inmenso honor de ingresar al Salón de la Fama de Internet, junto a otras 20 personas a las que el Consejo Asesor del Salón de la Fama de Internet decidieron hacer miembros de este selecto y reducido grupo de personas que han aportado y trabajado de forma significativa por lograr que esta gran herramienta llegue a más personas, de la mejor forma posible.

https://internethalloffame.org/

La relación entre ambos sucesos, aunque los organizadores del evento de Inducción al Salón de la Fama de Internet no lo sabían, es que, afortunadamente, una de las razones por la que logramos este honor fue todo el trabajo que realizamos desde abril de 1993 para que nuestro país contara con esta poderosa herramienta.

Por ello, el 14 de diciembre se ha convertido en una fecha especial para quien escribe, y aunque no haya mucha conciencia, también para los salvadoreños que hacen uso de Internet todos los días, producen, publican, se divierten, se comunican y aprenden, haciendo uso de la red de redes.

¡Felicidades por los buenos recuerdos y lo que aún nos falta por hacer!

Cuatro tipos de innovadores

Desde el 7 hasta el 11 de noviembre se llevará a cabo la Semana de la Innovación, auspiciada por la ASI (Asociación Salvadoreña de Industriales) en nuestro país. Como en años pasados, este evento busca promover el desarrollo de una cultura de innovación en nuestras empresas e industrias, y compartir experiencias y conceptos en torno al proceso de la innovación.

A la mayoría de empresas, empresarios y emprendedores, de cualquier tipo de industria o sector, les interesa innovar. Ciertamente es un tema de cierta preocupación, pues es gracias a este proceso creativo y transformador que las organizaciones de todo el mundo logran posicionarse en el mercado, incrementar sus ganancias, mejorar su imagen y reducir sus costos, generando sostenibilidad y competitividad.

Cada vez más los procesos relacionados a la innovación son estudiados, difundidos y replicados en la academia, el sector privado y público, de formas más científicas y documentadas, lo que los hace repetibles y, en la medida de lo posible, sistemáticos.

Perspectivas y tipos de innovadores

De acuerdo a un artículo publicado recientemente por la revista digital Harvard Business Review en el que se informa sobre un estudio realizado, los innovadores pueden ser tipificados en una de cuatro categorías, aunque obviamente, estas características no son excluyentes en las personas.

La encuesta hecha para el estudio reveló la preferencia de las personas por uno de los cuatro estilos únicos de innovación, cada uno de los cuales corresponde a una fase distinta de un proceso de innovación de cuatro etapas. Cada estilo tiene un papel que desempeñar en su organización, comenzando por encontrar nuevos problemas (generadores), definirlos minuciosamente (conceptualizadores), evaluar ideas y seleccionar soluciones (optimizadores) e implementar soluciones seleccionadas (implementadores).

Generadores: Encuentran nuevos problemas e idean en base a su propia experiencia directa. Para ellos, el contacto físico y la participación en el mundo real los alerta sobre brechas e inconsistencias no resueltas, problemas que podrían valer la pena abordar como oportunidades y posibilidades.

Conceptualizadores: Definen el problema y prefieren comprenderlo mediante un análisis abstracto en lugar de mediante la experiencia directa. Como generadores, les gusta idear; pero, por el contrario, prefieren modelar el problema con claridad, integrando las diversas partes, relaciones y puntos de vista, que luego pueden usarse como base para una o más soluciones.

Optimizadores: Evalúan ideas y sugieren soluciones. Prefieren examinar sistemáticamente todas las alternativas posibles para implementar la mejor solución entre las opciones conocidas.

Implementadores: Ponen las soluciones a trabajar. Actúan con entusiasmo (y a veces con impaciencia), experimentan con nuevas soluciones antes de probarlas mentalmente y luego hacen ajustes en función del resultado de estos experimentos.

Todas las organizaciones necesitan de los cuatro tipos de innovadores y, como se dijo, es posible que una o pocas personas puedan ejecutar los pasos del proceso que representan estas categorías.