Computación en la nube

Si un amigo nos dice que “andamos en la nube”, nuestra primera interpretación posiblemente será que nos está llamando “distraído” o “descuidado”. ¿Puede entonces un computador “estar o andar en la nube”?

La denominación puede sonar, cuando menos, extraña. Si se pluraliza, “computación en las nubes” puede transmitir las ideas de una forma distraída o descuidada de trabajo en la informática (“Fulano siempre anda en las nubes”), o de algo de precio elevado (“el costo de ese servicio está en las nubes”).

Pero así, en singular, y proveniente de la traducción de “Cloud Computing”, refleja una de las tendencias contemporáneas en la forma que las organizaciones, empresas e instituciones, de todo tamaño, tienen para realizar tareas computacionales, con sus ventajas y posibles inconvenientes.

El origen del nombre reside en los diagramas, usados desde hace muchos años, en los que la red de redes, Internet, es representada como una nube a la que se accede desde los computadores y servidores localizados en cualquier parte del mundo. Una nube resultó ser una imagen idónea para representar es conjunto millonario de aparatos y dispositivos, así como contenidos, datos y aplicaciones que están “allá afuera”, “en la nube”.

Sin embargo, es importante aclarar que el concepto no es nuevo. En la década de los 80, por ejemplo, Scott McNealy, Director ejecutivo de Sun Microsystems por muchos años, había establecido que “la red es la computadora”. El uso de terminales sin mucho poder computacional conectándose a un “cerebro” central fue por mucho tiempo el paradigma funcional de la computación empresarial, y esta vuelta retro con el nombre renovado “en la nube” puede verse como una reencarnación de aquellos propósitos.

¿Qué es la computación en la nube?

El concepto está basado en tener acceso a todos nuestros datos y programas desde donde sea a través de Internet (que es la nube). Es decir, aprovechar el almacenamiento en línea o usar un centro de procesamiento remoto para ejecutar las operaciones de una empresa. (Google Docs, Google Apps, Amazon Web Services, etc.)

Otra forma de verlo es tener una computadora portátil con un hardware y software mínimo de arranque, que simplemente aprovecha al máximo el ancho de banda de Internet para procesar datos que se encuentran guardados en algún lugar remoto, pero que no permite notar la diferencia de tenerlos en nuestra máquina o en algún lugar del otro lado del mundo.

A nivel personal, se puede pensar en los almacenamientos y procesamientos de documentos, presentaciones y hojas electrónicas que se hacen en la red, a veces sin copias en computadores locales, y que permiten agregar valor, como el trabajo colaborativo a distancia, la descarga de archivos propios estando en ubicaciones remotas, etc. Este blog, y la mayoría de blogs, son un ejemplo de ello.

Más ampliamente, en una situación ideal, pero no lejana de la realidad, en la computación en la nube se habla de enormes grupos de servidores y un ancho de banda de red muy amplio y un acceso bastante rápido.

Esta idea abre la puerta a otras posibilidades: alquilar un computador virtual, a la medida, con una velocidad de procesamiento para nuestras necesidades, capacidad de memoria y disco según nuestros requerimientos, y con el sistema operativo que sea apropiado a nuestras operaciones. Una vez nos han configurado este computador para nuestro uso, “en la nube”, podemos comenzar a poblarlo con nuestros datos y aplicaciones.

Otra posibilidad interesante es el alquiler del servicio de procesamiento, es decir, el ya ampliamente discutido paradigma del “software como servicio”. En este caso, el proveedor ofrece, además de la plataforma, el equipo, procesador, memoria y almacenamiento, los programas informáticos adecuados a las necesidades del cliente.

Ventajas y desventajas

Hay un continuo debate en torno al tema. Los defensores arguyen que los costos para las empresas que contratan estos servicios “en la nube” se reducen, y se incrementa la flexibilidad y velocidad de respuesta ante nuevos requerimientos, además de que las aplicaciones se encuentran disponibles como la red: 7 x 24 y desde todo el mundo.

En su contra, hay que decir que aun existen temores acerca de la seguridad y privacidad de los datos contenidos. Acuerdos legales y copias de respaldo en las propias manos pueden ayudar a mitigar estas posibles desventajas.

Entonces, los pro y contra se pueden resumir así:

A favor

Ahorro. Libera de gastos tanto en infraestructura como en recursos humanos. No necesitaremos personal que gestione el sistema porque otros lo administran por nosotros.

Escalabilidad. Se trata de un sistema extremadamente flexible, las necesidades pueden corresponderse con nuevos recursos casi automáticamente por el proveedor.

Ubicuidad. Al estar en la nube y no en el escritorio podremos acceder a los datos estemos en el sitio en el que estemos.

En contra

Privacidad de los datos. El tráfico de los datos estará continuamente en manos de otros. Por eso es necesario ser muy escrupuloso con la elección del proveedor, debe ser una empresa de total confianza y con una gran solvencia pública.

Dependencia de una empresa. Por eso vuelve a ser necesario elegir con mucho cuidado. Las soluciones de las grandes empresas sector suelen ser una solución segura.

Como todas las tecnologías lo mejor que tiene la Computación en la Nube es que es una posibilidad más para elegir, pero cada cual tiene que hacer balance y decidir cual es la mejor elección para su negocio.

La computación como “commodity”

Si abstraemos un poco la reflexión a partir de esta tendencia “en la nube”, podemos pensar que los servicios de alquiler de procesamiento de datos, de uso de software, almacenamiento, respaldo y custodia de información se están volviendo cada vez una mercadería de fácil intercambio, un “commodity”.

La definición de “commodity” es: Término anglosajón que se aplica a todo producto vendido a granel, a menudo se vende en los mercados financieros. Los más comunes son el oro, el café, el petróleo, etc. y las materias primas que se transan en los mercados mundiales.

Por extensión, anticipamos que esta forma de negocio puede ser destacada en el futuro, con su respectiva porción del mercado latinoamericano, tanto del lado de los proveedores como de los consumidores de los servicios ofrecidos “en la nube”.

Así que la próxima vez que le pregunten si usted anda “en la nube” no lo tome a mal. Quizá sea un buen augurio a su próximo negocio exitoso.

5 comentarios sobre “Computación en la nube”

  1. hee muy buen blog sr. Ibarra el prof. Geovani Flores comentaba sobre estos temas y sobre su persona en las clases del Itca…

  2. Hola estuve revisando tu blog y me parece muy interesante y entretenido, sobre todo que la información es detallada y precisa, espero que sigas posteando más temas para informarnos y comentar.
    Saludos.

  3. Déjame felicitarte, que bueno que está tu blog los temas tienen la información exacta que me interesa, sigue posteando más sobre estos temas.
    Saludos.

  4. Mi duda es en cuanto las nubes privadas. Me gustaría entender el tema de la infraestructura (lo físico) si se debe adquirir algún tipo de equipos o simplemente son virtuales y se alquilan según las necesidades de CPU, almacenamiento,redes etc. al proveedor de la nube.

  5. Hola, Haydée:
    En las nubes privadas no hay necesidad de comprar equipo (salvo lógicamente las terminales y conexión desde la que se accederá para su control la nube privada). El proveedor de nube se asegura de brindar los equipos, respaldos, acondicionamiento, etc. necesarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *