Archivo de la categoría: Recién llegado

Dinámicas en el entorno de la Gobernanza de Internet

¿Qué relación, si alguna, tienen el IGF global (Foro de Gobernanza Internet), el MAG (Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas), el LP (Panel de Liderazgo), el GDC (Pacto Digital Global), y el WSIS+20 (Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información), con los NRI (Foros de Gobernanza de Internet Nacionales y Regionales)?

Parece un rompecabezas, o un juego de letras y acrónimos, o quizá una de las formas en que la humanidad nos gusta agregar complejidad a temas que, de por sí, ya son intrincados y con muchas ramificaciones.

Algo que estas siglas, y los eventos y grupos de trabajo que representan tienen en común, es una preocupación por los impactos y efectos que Internet. La red de redes y la tecnología digital han tenido, tienen y continuarán ejerciendo sobre la humanidad y la mayoría de sus actividades.

Entendiendo y creando sinergias

El Foro de Gobernanza de Internet global (IGF) desarrollará su 18ª edición en octubre de 2023, en Kioto, Japón. Este evento, abierto a todos los participantes que deseen asistir, es organizado por Naciones Unidas, y consiste en una cantidad de talleres y presentaciones sobre los temas generales definidos cada año. Sus mensajes finales no son vinculantes.

El Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas (MAG) es un grupo de alrededor de 40 personas de varios países y múltiples sectores o partes interesadas (stakeholders), elegidos y nombrados por la Secretaría de Naciones Unidas. Su propósito principal es definir los temas y la agenda que se realizará en el IGF global.

El Panel de Liderazgo (LP) es un grupo pequeño de personas con posiciones de alto nivel en varios países o empresas, también nombrado por la Secretaría de Naciones Unidas. Su rol es más estratégico y político a nivel mundial, y busca trabajar en coordinación con el MAG y la Secretaría del IGF de Naciones Unidas.

El Pacto Digital Global (GDC) será un acuerdo que se está preparando gracias a los insumos recibidos en línea y en algunos eventos presenciales, y que se busca sea firmado en septiembre de 2024 por los estados de Naciones Unidas, con intenciones, objetivos y probablemente metas, respecto a proyectos y programas que buscarán la democratización del acceso y buen uso de las tecnologías digitales. Los insumos del IGF y el LP, así como otros eventos y organizaciones, deben servir como fuente para su elaboración.

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, 20 años después (WSIS+20) será, en 2025, el evento que, recordando y basándose en la cumbre mundial de 2003 (Ginebra) y 2005 (Túnez), revisará y actualizará los acuerdos que se tomaron en aquel momento.

Finalmente, los Foros de Gobernanza de Internet a nivel nacional o regional pueden y deben buscar diseminar las preocupaciones, riesgos y buenas prácticas que se conocen en varios lugares del mundo, pero cada comunidad local percibe y trata, quizá, de formas diversas.

Todos estos eventos, grupos y movimientos tienen su rol, pero deben estar coordinados y comunicados para lograr real incidencia en todos los actores que definen Internet y el uso provechos y ético de las tecnologías.

Blockchain como tecnología de amplio espectro

Recientemente, en un evento que forma parte de la campaña de Asociación Conexión para diseminar los conceptos, aplicaciones y posibilidades de la tecnología informática llamada Blockchain, compartimos algunas ideas con los panelistas y la audiencia, que son relevantes e invitan a reflexionar.

Por ejemplo, a veces se comenta que algunas personas tienen temor de conocer y/o utilizar aplicaciones que usan esta tecnología, y eso puede retrasar la aplicación provechosa de la misma. Por otro lado, también se mencionó que blockchain no necesariamente es la tecnología para todos los proyectos que se les ocurran a los emprendedores e innovadores actuales.

De igual modo, se comentó acerca de un amplio número de áreas y aplicaciones donde esta tecnología puede ser beneficiosa, y en las que seguramente seguiremos viendo más desarrollo en el futuro. Puede ser provechoso para nuestros jóvenes incluir en su plan de aprendizaje el domino de esta tecnología.

Conocer los alcances y posibilidades

Como con cualquier tecnología, es importante conocer cómo funciona y cómo se pueden desarrollar aplicaciones concretas de esa tecnología específica. Esto vale, desde siempre, para lenguajes de programación, plataformas, ambientes y marcos de desarrollo de aplicaciones, programas ofimáticos, aplicaciones específicas de hardware como Internet de las Cosas, Robótica y Radio frecuencia, y todas las herramientas tecnológicas.

Sin embargo, además de ese conocimiento y experiencia, es importante que el experto en cada tecnología, sepa reconocer cuándo y para qué casos aplica dicha tecnología. Dicho sencillamente, un carpintero no llegará lejos si para todas sus actividades (cortar, pulir, pegar, lijar, clavar, etc.) quiere usar una única herramienta, digamos un martillo.

También es cierto que, si existe un temor a conocer y usar la tecnología de blockchain en nuestro país, esto puede ser debido a que, para muchos, su primer contacto con blockchain ha sido en las aplicaciones de criptomoneda, específicamente Bitcoin, que es una moneda de curso legal en nuestro país. Todo lo referido a la manipulación de nuestro dinero nos crea algún temor, pues nadie quiere arriesgar sus fondos.

Del mismo modo, blockchain es una herramienta interesante, con ventajas, pero es importante considerar reflexivamente en los casos y necesidades en los que se puede aplicar, y en otros en que el análisis costo beneficio, o la aplicación práctica invita a no usar blockchain para esos casos concretos.

En síntesis, además de la tecnología, es importante analizar y conocer las condiciones que hacen que una necesidad que deba ser informatizada, lo sea por medio de esta tecnología, o lo sea usando cualquiera de las otras opciones disponibles.

Los mensajes clave del Foro de Gobernanza de Internet 2022

Ha sido publicado el informe incluyendo los mensajes principales que se generaron en las discusiones abiertas durante las más de 300 sesiones realizadas en formato híbrido en el mes de diciembre 2022, en el Foro de Gobernanza de Internet, en Etiopía.

En una entrada previa en este blog, comentamos sobre los temas principales que fueron definidos previamente, y sobre los que giraron las sesiones, discusiones, presentación y charlas. Los resultados y mensajes discutidos se presentan con esa misma clasificación, y cada uno de los 5 principales tópicos contiene algunos subtemas en los que se han clasificado los mensajes.

Estos resultados, así como las anteriores discusiones y consultas públicas, servirán para alimentar la definición y eventual acuerdo para firmar un Pacto Digital Global (Global Digital Compact) por varios países en 2024, con el auspicio y acompañamiento de la Organización de Naciones Unidas.

Una muestra de los mensajes

El informe contiene 72 mensajes, cada uno resumido en un párrafo, y distribuidos en 2 a 4 subtemas por cada uno de los temas principales. A continuación se presentan los temas principales, los subtemas, la cantidad de mensajes en cada subtema, y un ejemplo de mensaje por cada tema principal.

1. Conectando a todas las personas y salvaguardando los derechos humanos (16)

1a. Brechas digitales (5)

Ejemplo: “Una infraestructura digital resistente y segura es crucial para la inclusión digital. Los gobiernos deberían proteger y promover la infraestructura requerida, incluida la red eléctrica y fuera de la red, así como redes de comunicaciones”

1b. La brecha digital de género y les derechos de las mujeres (3)

1c. Derechos humanos y desarrollo digital (8)

2. Evitando la fragmentación de Internet (9)

2a. Entiendo los problemas (3)

Ejemplo: “El Pacto Mundial Digital brinda la oportunidad de reafirmar el valor de una red abierta e interconectada para la realización de la Carta de la ONU, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ejercicio de los derechos humanos”

2b. Enfrentando los riesgos de la fragmentación (6)

3. Regulación de los datos y protección de la privacidad (16)

3a. La centralidad de los datos (4)

3b. Privacidad de datos y justicia de datos (6)

Ejemplo: “Las políticas deben ir más allá de la protección de datos a la justicia de datos en la que las personas tienen opciones sobre cómo se utilizan los datos personales y donde pueden compartir los beneficios y beneficios de la innovación”

3c. Gobernanza de datos (6)

3d. Flujos de datos transfronterizos (2)

4. Habilitación de la seguridad, la protección y la rendición de cuentas (17)

4a. El papel de los que hacen las políticas (5)

Ejemplo: “Los gobiernos, el sector privado y la comunidad técnica deben tener cuidado de no adoptar leyes de ciberdelincuencia y establecimiento de normas que inciden negativamente en la labor de los defensores de ciberseguridad”

4b. Ciberseguridad (4)

4c. Cibercrimen (2)

4d. Contenido y desinformación (6)

5. Abordaje de las tecnologías avanzadas, incluida la Inteligencia Artificial (12)

5a. Gobernanza (5)

Ejemplo: “Las tecnologías avanzadas, incluida la inteligencia artificial, deben diseñarse de manera que respeten el estado de derecho, los derechos humanos, los valores democráticos y la diversidad, e incluye garantías apropiadas”

5b. Confianza, seguridad y privacidad (4)

5c. Derechos y moderación de contenidos (3)

Balance 2022 de nuestra Sociedad de la Información

En el 2022 se fueron dando más eventos en forma presencial, y sobre todo, híbrida, lo que implicó nuevos retos para conciliar ambas formas de asistir a los eventos, tanto a nivel nacional como internacional.

Continuando con la práctica en este blog, revisamos brevemente algunos aspectos y hechos que incidieron en la Sociedad salvadoreña y el mundo de la información y el conocimiento.

En el plano nacional

La gremial de Tecnologías de Información y Comunicaciones, CasaTIC, junto con AFP Crecer, diseñaron y trabajaron en el Observatorio de Talento 4.0, herramienta que aportará información actualizada sobre las tendencias en este sector de la economía, que ayudará a las entidades educativas, periodistas, investigadores y otros, para mantener sus ofertas acordes con las tendencias mundiales.

Por 14º año consecutivo, las jornadas de Día de Internet, alrededor del 17 de mayo, como en los años anteriores. Este año, se llevó a cabo en línea durante la semana, pero en forma presencial el propio día 17 de mayo. El lema de este año fue “No hagamos clic con la desinformación”, haciendo clara alusión a las noticias falsas, los mensajes de odio y la desinformación que ha incrementado su difusión en Internet. El acrónimo VALOR nos da una idea de las actitudes y reflexiones que deberíamos hacer, antes de compartir información que recibimos en la red.

La Transformación Digital también debe alcanzar a las instituciones dedicadas a la educación, enseñanza y formación, particularmente a la educación parvularia, primaria y secundaria. Algunas reflexiones sobre el tema también fueron aspectos cubiertos este año.

La empresa salvadoreña TBox cumplió 25 años de existencia, y recordó su evolución y procesos continuos de investigación y desarrollo en el área de la informática y robótica educativa, así como, en general, acercando las tecnologías de información y comunicación a la educación de niños y adolescentes. Entre otras actividades, abrió operaciones en México, sumándolo a los países en los que tiene presencia.

En julio se llevó a cabo el lanzamiento de la red comunitaria inalámbrica en la comunidad Bethania, en Ilopango, San Salvador, a cargo de Conexión, el Capítulo ISOC El Salvador, y otras organizaciones y entidades que apoyaron el proyecto, demostrando que es factible llevar Internet a comunidades semi rurales, con un modelo participativo. Ojalá veamos más iniciativas como ésta en el resto del país en el futuro.

Durante el año, parecimos acercarnos más a contar con un ecosistema de innovación sostenible, sistemático, abierto y efectivo. Hay más entidades y personas trabajando en dicho ecosistema. Dignos de mención son empresas como INNBox, Sandbox, Termoinnova, y algunas iniciativas del gobierno, sector privado y sector académico.

El grupo de las Steamgirls se mantuvo activo, en algunos casos incluyendo nuevas integrantes, realizando sus clases y eventos de graduación de los niños y niñas que reciben los cursos de robótica en diversos lugares del país, participaron en el Día de Internet e incluso fueron a México a participar en una competencia de robótica, logrando el lugar 11 entre más de 70 grupos, y ante participantes mayores que ellas.

La tecnología blockchain comenzó a aparecer en ideas y proyectos concretos en el país, y una de ellas fue la propuesta Findi, presentada en el evento del Ministerio de Economía, logrando un tercer lugar en su categoría.

Dentro del tema general de los posibles cambios a la constitución, se comenzó a colocar el tema del Derecho a Internet sobre la mesa. Falta algún tiempo para que se discutan estos temas, pero si se lograra incluir este derecho en la Carta Magna, podría ser un avance importante. Este derecho no se entiende como el acceso gratuito (algo más difícil de garantizar), sino como el derecho a contar con este medio, sin censuras, bloqueos o suspensiones sin causes y procesos judiciales apropiados.

El trabajo entre personal de la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE y asesores de Corea, con los auspicios y apoyo financiero y técnico de la Cooperación Coreana KOICA para definir, establecer y equipar dos nuevas carreras técnicas relacionadas con Industria 4.0 continuo con éxito, esperando lanzar estas carreras en un futuro cercano.

Volviendo a la presencialidad, y durante 2 días, se desarrolló el V Foro de Gobernanza de Internet de El Salvador, con la coordinación, organización y apoyo de organizaciones relevantes e interesadas en estos temas en el país y fuera del mismo.

La empresa TBox realizó su tradicional evento Código TBox en un formato semi presencial, lo que permitió realizar la competencia de robótica y drones en forma presencial, y las demás competencias en forma digital. Participaron centros educativos de varios países en los que TBox tiene presencia, y se utilizó la plataforma Hakki para hacer posible los tours virtuales.

Treinta jóvenes participaron el Boot Camp de Ticongle con eespecializaciones en FrontEnd, BackEnd, FullStack y QA Testing, realizando pasantías remuneradas durante 6 meses y poniendo en práctica lo aprendido, trabajando en proyectos reales: 840 horas en total.

Del 7 al 11 de noviembre se llevó a cabo la Semana de la Innovación, auspiciada por la ASI (Asociación Salvadoreña de Industriales), con diversas ponencias y exposiciones, la mayoría en línea.

CasaTIC, con el apoyo de BID Lab, llevó a cabo el certamen Workertech, para apoyar aplicaciones que favorezcan y hagan más eficiente la operación de los trabajadores independientes, dentro de lo que se conoce como Economía GIG.

El Rally Latinoamericano de Innovación, desarrollado por 9º año consecutivo, entre universidades de Latinoamérica y 8º en que participa nuestro país, contó con la participación local de 10 universidades salvadoreñas.

El 14 de diciembre de 2022 El Salvador cumplió 27 años de haber realizado con éxito, después de varios meses, incluso años, de trabajo, la primera conexión dedicada a Internet desde un punto dentro del territorio nacional.

La cantidad total de nombres de dominio SV mostró un pequeño incremento en 2022, como se aprecia en las siguientes gráfica y tabla, que tienen como fuente a SVNet.

Más allá de las fronteras

Los Puntos de Intercambio de Tráfico en América Latina y el Caribe se continúan consolidando y creciendo en cantidad y número de proveedores conectados. LAC-IX, la organización que los reúne, publicó un mapa interactivo de los IXP de la región.

La invasión de Rusia a Ucrania, al inicio del año, hizo surgir algunos temas sobre la autonomía e independencia de la administración de los recursos de Internet y, aunque sea con potenciales beneficios y buenas razones, Internet no puede ni debe ser involucrado en temas de naturaleza política u otras, como la guerra.

El tema de la segmentación o fragmentación de Internet, si bien no nuevo, cobró vigencia en este año, en parte debido a las tensiones geopolíticas en el mundo, y también por algunos bloqueos o restricciones en el acceso a Internet. Sin embargo, el enfoque en países de nuestra región fue hacia los perjuicios que la existencia de varias Internet podría traernos.

Dos temas más comenzaron a ser discutidos internacionalmente: por un lado, el metaverso, que aún está en fase de desarrollo, y se deben establecer estándares para el mismo. Hay una clara tendencia a que esta nueva modalidad puede abrir aún más la brecha con los países menos desarrollados. Por otro lado, los satélites de órbita baja están cada vez más bajo consideración como una forma de proveer acceso a Internet en zonas más alejadas y de difícil acceso.

El Foro de Gobernanza de Internet mundial se realizó en Addis Ababa, Etiopía, abarcando una variedad de temas, incluyendo las nuevas tecnologías como Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial.

Se publicó el libro “Proving Ground”, de Kathy Kleiman, sobre la historia de las seis primeras mujeres programadoras del ENIAC.

En una nota personal, este servidor fue nombrado como integrante del Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas (MAG, por sus siglas en inglés), para y por la Organización de Naciones Unidas (ONU), para un primer período de 1 año.

En formato en línea se desarrolló el 15º Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe, LACIGF.

Esta lista es parcial, por lo que si el lector conoce algún otro suceso relevante, por favor háganoslo saber.

¡Seguimos conversando en línea en 2023!

14 de diciembre: Aniversario nacional y personal

Se dice popularmente que no existen las coincidencias. Si eso es así, hay una razón por la que dos eventos destacados, uno de ellos para nuestro país y el otro, más personal, pero de alguna relevancia también para nuestro país, se dieran en la misma fecha, separados por 26 años. Una posible razón es que ambos eventos están vinculados.

El 14 de diciembre de 1995, después de varias semanas de pruebas y de varios meses de planeación y obtención de los recursos y el conocimiento para realizarlo, nuestro país logró su primera conexión funcional, dedicada y directa a Internet. Esto ocurrió en las instalaciones de ANTEL en el centro de San Salvador.

El 14 de diciembre de 2021, en una ceremonia que se desarrolló en línea, debido a las condiciones de pandemia que aún prevalecían en el planeta, fueron incluidas 21 personas más al Salón de la Fama de Internet, una iniciativa de Internet Society, llevando este número a 135 seres humanos en el mundo.

Buenos recuerdos

Seguramente, hoy nos parece que tenemos muchos más años utilizando Internet, sacándole provecho, información, conocimiento, entretenimiento, negocios y todo lo que podemos obtener de la red de redes. En realidad, cumplimos 27 años de estar conectados en forma dedicada y directa.

La acotación es importante: desde 1994 logramos configurar un sistema que nos permitía enviar y recibir mensajes de correo electrónico, incluso usando las primeras direcciones de correo terminadas en SV, pero no fue sino hasta febrero de 1996, cuando ya habíamos logrado la conexión directa a Internet, que los primeros sitios web salvadoreños, alojados en servidores que estaban físicamente en territorio salvadoreño, podían ser publicados y accedidos.

Por otro lado, en 2021 tuvimos el inmenso honor de ingresar al Salón de la Fama de Internet, junto a otras 20 personas a las que el Consejo Asesor del Salón de la Fama de Internet decidieron hacer miembros de este selecto y reducido grupo de personas que han aportado y trabajado de forma significativa por lograr que esta gran herramienta llegue a más personas, de la mejor forma posible.

https://internethalloffame.org/

La relación entre ambos sucesos, aunque los organizadores del evento de Inducción al Salón de la Fama de Internet no lo sabían, es que, afortunadamente, una de las razones por la que logramos este honor fue todo el trabajo que realizamos desde abril de 1993 para que nuestro país contara con esta poderosa herramienta.

Por ello, el 14 de diciembre se ha convertido en una fecha especial para quien escribe, y aunque no haya mucha conciencia, también para los salvadoreños que hacen uso de Internet todos los días, producen, publican, se divierten, se comunican y aprenden, haciendo uso de la red de redes.

¡Felicidades por los buenos recuerdos y lo que aún nos falta por hacer!

Satélites de Órbita Baja: Oportunidad para el acceso universal

Existe en la actualidad una especie de carrera entre varias empresas grandes para ver quién coloca en órbita la flotilla de satélites de órbita baja (Low Earth Orbit, LEO, como se conocen en inglés) más eficiente, económica y de mayor cobertura. Algunas de estas empresas son SpaceX, OneWeb, Amazon, y Telesat.

Es correcto afirmar que esta tecnología, a pesar del retraso en la señal (latencia) al compararla con otros medios físicos, es una buena estrategia para ampliar la cobertura y conectividad a Internet de buena parte de la población que aún no se conecta en el mundo, especialmente en la zona rural y en lugares apartados y/o de difícil acceso para instalar los medios tradicionales.

Sin embargo, también es importante mantener la vista sobre los posibles inconvenientes, dificultades y otros aspectos conocidos, como la seguridad, la sostenibilidad y la asequibilidad para todos los pobladores de las regiones, las comunidades y los países con más necesidades.

Estudio de Internet Society

La organización mundial Internet Society ha publicado recientemente un documento que aborda estos temas, recordando y alertando a los promotores de estas tecnologías que, además de las innegables bondades de estas implementaciones, es importante mantener en la mente algunas recomendaciones, que ISOC enumera de esta forma:

– Compatibilidad con los últimos estándares abiertos de Internet y protocolos interoperables comunes que permiten una Internet abierta.

– Implementar las mejores prácticas actuales de la industria para la seguridad y resiliencia de Internet, como las que se encuentran detrás de las Normas Mutuamente Acordadas para la Seguridad de Enrutamiento (MANRS, en inglés).

– Garantizar que la información transmitida a través de sus sistemas se mantenga privada, confidencial y no se altere en tránsito (apoyando el cifrado de extremo a extremo siempre que sea posible).

– Promover el uso de infraestructuras de Internet localizadas, como IXP, para conectar estaciones terrestres y permitir que los usuarios finales tengan acceso a otras redes a menor costo y latencia (y explorar otras opciones para infraestructura compartida).

– Implementar las últimas prácticas para la seguridad física y de la red y garantizar que los sistemas sean seguros por diseño y practicar la defensa en profundidad.

– Garantizar que el software de los satélites se pueda actualizar de forma remota y segura, y alentar a los investigadores de seguridad a investigar y reportar vulnerabilidades.

– Abogar por el uso justo del espectro, asignado claramente y compartido de manera justa entre todas las tecnologías y operadores (evitando la interferencia de frecuencia).

– Ser transparente sobre la capacidad, la latencia y la confiabilidad de los servicios (y compararlos con otras formas de acceso a Internet).

Los países, como el nuestro, y otros en nuestra región, podrán obtener provecho de estos esfuerzos, siempre y cuando se vuelvan accesibles financieramente y sostenibles técnicamente. Eso indica que será relevante comenzar a preocuparnos por entender y aprender lo bueno, lo técnico y lo riesgoso de este esquema de conectividad, que podría ayudarnos a conectar a la mitad pendiente de la población mundial.

TICONGLE: Preparando jóvenes para trabajar en tecnología

Treinta jóvenes completaron el programa. Al menos 21 de ellos ya lograron emplearse, y se espera que todos puedan obtener un trabajo o emprender, y continuar ampliando su experiencia y aprendizaje. Se trata de los estudiantes del Bootcamp de programación desarrollado recientemente por Asociación Conexión, bajo su programa y metodología Ticongle.

Un bootcamp es una formación acelerada e intensiva donde los participantes se especializan en áreas de tecnologías digitales. En Ticongle Academy los estudiantes pueden especializarse en áreas de programación, diseño, marketing digital, blockchain, inteligencia artificial, entre otras.

En esta edición se ofrecieron especializaciones en FrontEnd, BackEnd, FullStack y QA Testing, realizando pasantías remuneradas durante 6 meses y poniendo en práctica lo aprendido, trabajando en proyectos reales: 840 horas en total. También desarrollaron habilidades blandas, como trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, capacidad analítica y de resolución de problemas, y adaptabilidad dirigida en saber priorizar y manejar múltiples tareas.

¿Quiénes son los jóvenes que fueron formados?

Durante el bootcamp, los jóvenes adquirieron experiencia de trabajo con pasantías y proyectos reales a través de la metodología “Learning By Doing” (Aprender Haciendo), para que al finalizar cuenten con las aptitudes y actitudes para insertarse inmediatamente al mercado laboral.

Esta es una descripción general de la cohorte recién graduada:

– 30 jóvenes graduados: 6 en especialidad de QA Testing, 12 en programación FrontEnd, 11 en programación BackEnd y 1 FullStack (FrontEnd y BackEnd).

– 14 mujeres y 16 hombres.

– 8 entre 17 y 21 años, 14 entre 22 y 25 años, 6 entre 26 y 29 años, 2 entre 30 y 35 años.

– Antes del bootcamp: 10 no tenían conocimientos en programación, 13 tenían conocimientos básicos de programación y 7 tenían conocimientos de programación sin experiencia laboral.

– Nivel de estudio académico: 26 bachilleres, 2 técnicos y 2 universitarios.

– Empleo: 21 jóvenes del bootcamp ya cuentan con un empleo, con un salario mensual promedio de $550.

– Lugar de residencia: 14 del departamento de San Salvador de los municipios de San Salvador, Soyapango, Tonacatepeque, Ciudad Delgado, Cuscatancingo; 6 de La Libertad de los municipios de Comasagua, Santa Tecla y Colón (Lourdes); 4 de La Paz de los municipios de Olocuilta, Santiago Nonualco y San Pedro Masahuat; 2 de Santa Ana del municipio de Santa Ana; 2 de Cuscatlán de los municipios de San Ramón y San Rafael Cedros; 1 de San Miguel del municipio de San Miguel; 1 de Usulután del municipio de Santa Elena.

El V Foro de Gobernanza de Internet El Salvador volvió a la presencialidad

Los días 21 y 22 de septiembre recién pasados, en horarios entre 8 am y 12:30 pm, tuvo lugar el V Foro de Gobernanza de Internet en El Salvador, que se viene celebrando año tras año desde el 2018 en nuestro país. Organizado por SVNet, Conexión y Capítulo Internet Society El Salvador, y apoyado por diversas instituciones de los múltiples sectores, retomó el formato presencial en el hotel Crowne Plaza.

Por definición de origen, se busca que estos foros, que se realizan en forma y con alcance mundial, regional y nacional, se desarrollen con la participación de la mayor cantidad y variedad de actores de la sociedad, provenientes de los distintos sectores, fieles a los principios básicos de Internet.

Como se aprecia en la lista de actores que participaron como auspiciadores, ponentes y/o participantes en el foro, la diversidad y multisectorialidad fue satisfecha en la realización de este foro.

Agenda variada y diversa

Los ponentes y temas que conformaron la agenda de ambos días enriquecieron la reflexión que, en forma individual o dentro del grupo de asistentes, surgió a partir del evento, cumpliendo su propósito. No hay duda que el conocimiento colectivo, así como las acciones que los distintos actores realizan y compartieron en las discusiones, es mucho más que la simple suma.

Desde jóvenes entusiastas que están en la preparación para tomar la estafeta y retomar, continuar y mejorar las actividades de difusión, hasta profesionales de largos años de experiencia, pasando por interesantes iniciativas y experiencias que algunas personas toman a su cargo, los presentadores que brindaron su tiempo y experiencias, brindaron los matices de diversidad al foro.

El regreso a las reuniones presenciales, combinado con una mayor conciencia y conocimiento general de los temas, provocaron una mayor participación de los asistentes, cumpliendo de esta forma uno de los objetivos principales del Foro de Gobernanza de Internet, en el país y en cualquier región en que se organiza.

Si bien se encuentran ya publicadas en las redes sociales, se espera poder subir las charlas y algunas de las discusiones desarrolladas, contribuyendo de esta forma a una mayor claridad y diversidad en las opiniones de los usuarios de Internet.

El papel YA NO aguanta con todo

Las tecnologías que, dentro de la informática, van siendo desarrolladas son, por lo general, de amplio espectro, o dicho de otra forma, suficientemente flexibles y maleables para ser usadas en diversas funciones dentro del quehacer humano. Es la comprensión de las mismas y la creatividad de las personas lo que abre esas puertas.

Cuando hablamos de hojas de vida, desarrolladas para aplicar a un trabajo, en la oferta para una licitación, para aspirar a obtener una beca, o cualquier otro tipo de auto presentaciones de nuestra experiencia profesional, resumimos con la frase “el papel aguanta con todo”, la posibilidad de exagerar, agrandar o incluso faltar a la verdad en las referencias incluidas.

Por esta razón, las empresas dedicadas a buscar talentos, a reclutar y seleccionar personal, así como los departamentos de Recursos Humanos, deben encontrar formas de verificar la autenticidad de los atestados que presentan los candidatos al empleo, la consultoría o la tarea para la que se está contratando.

Una aplicación de Blockchain

Para atender esta limitante, usando una tecnología que está ganando cada vez más tracción, un equipo de trabajo de la asociación Conexión concibió Findi, un sistema que saca provecho de Blockchain para agregar seguridad y validez de largo plazo a las certificaciones, diplomas, títulos y recomendaciones que se requieren al aplicar para un empleo o consultoría.

Según su sitio web, findi.sv, se trata de una “plataforma descentralizada para recursos humanos enfocada en la validación de antecedentes educativos y profesionales utilizando blockchain para lograr una fiabilidad y confianza en los procesos de contratación de personal”.

Sus principales usuarios, dice el sitio web, son las “organizaciones y empresas que requieran contratar talento especializado en áreas tecnológicas, y a su vez, generan recomendaciones y referencias de trabajo; también las universidades, academias y centros de formación que generan certificados validados”.

Este emprendimiento participó en la Copa Mundial de Emprendimiento, desarrollada por el Ministerio de Economía en El Salvador, en la categoría Idea, logrando un satisfactorio 3er lugar. Parte del “pitch” de presentación resumía el diferenciador de esta idea: “Con Findi, se logrará tener un respaldo de validación en la blockchain, que logrará garantizar la fiabilidad de los antecedentes y documentos que confirman el conocimiento del profesional, logrando optimizar la tarea de recursos humanos en los procesos de reclutamiento de personal”.

Por medio de la aplicación y concreción de una idea que aprovecha las características de la blockchain, y el trabajo coordinado del grupo multidisciplinario de profesionales que trabajan en el proyecto, se busca dar una respuesta creativa al problema de reclutamiento y selección del personal idóneo en cada situación laboral.

Redes inalámbricas comunitarias en El Salvador

La brecha digital, geográfica, generacional y cultural, aún son un tema pendiente en países como El Salvador, y a veces tendemos a olvidar que aún hay una mayoría de personas que no cuentan con una conexión directa, fácil, accesible y asequible a Internet. Algunos logran palear esta situación invirtiendo recursos en teléfonos inteligentes y paquetes de datos.

Si bien éste es un desafío que en muchos países los gobiernos, locales y/o central, asumen como propio, es innegable e importante que los demás sectores y actores de la sociedad también debemos asumir responsabilidad en la tarea de conectar a los desconectados. El período de la cuarentena hizo esta necesidad más evidente y no debemos olvidarlo.

El acceso a Internet comienza por la conectividad, si bien, por supuesto, no es suficiente. También debe formarse, de forma permanente, sostenible y sistemática, a las personas que están conectados a Internet. Se busca y experimenta en muchos lugares con diversas formas de proveer la conectividad, más allá de la contratación comercial con proveedores.

Proyecto real y completo en Ilopango

La asociación salvadoreña Conexión, junto a Internet Society, por medio de su Capítulo ISOC El Salvador, y sus aliados SVNet, Alcaldía de Ilopango y Ticongle, desarrollaron e hicieron realidad el proyecto de una red inalámbrica comunitaria en la comunidad Bethania, en Ilopango. La información se encuentra en su sitio web, redesinalambricascomunitarias.sv/.

Del sitio web: “El proyecto de ´Instalación de una Red comunitaria al servicio de comunidades rurales no conectadas´ consiste en la instalación e implementación de una planta fotovoltaica, con la infraestructura necesaria y adecuada acorde a las características de la comunidad y de esta forma proveer a esta población rural vulnerable y menos favorecida del servicio de Internet y todos sus beneficios”.

Las tecnologías empleadas en este proyecto incluyen el uso de energía solar como componente de sostenibilidad, y la conexión y ampliación de la señal inalámbrica de Internet por medio de 3 torres que llevan la señal a los hogares y las comunidades que lo necesitan, más de 160 familias beneficiadas.

Adicionalmente, el componente de ser una red comunitaria se refleja en la forma en que se ha ido realizando el proyecto, con el apoyo, aceptación e involucramiento de varios miembros de la comunidad, especialmente jóvenes, que darán el mantenimiento técnico y supervisarán la operación y sostenimiento de un bien común.

De ahí que “…es importante resaltar que cada paso de construcción de la red comunitaria se realiza en colectivo, enfrentando obstáculos y buscando soluciones a los problemas que puedan presentarse. La toma de decisiones, la definición de mecanismos de sostenibilidad financiera, así como de aspectos técnicos de la red, son el resultado del diálogo y de la generación de acuerdos entre las comunidades y las organizaciones aliadas.”

Gracias a Internet Society, Conexión, y especialmente a la comunidad que, si bien son los principales beneficiarios, también son actores clave para la permanencia, sostenibilidad y desarrollo de esta conectividad a Internet.