Este día se han electo a los hombres y las mujeres que deberán conducir cada uno de los 262 municipios de El Salvador en el período 2009 a 2012. Después del esfuerzo dedicado a la campaña, la definición de las propuestas, la conformación de los concejos municipales, y del contacto con los miembros de la comunidad atendida, es el momento de dedicarse al trabajo concreto a favor de esas mismas comunidades que votaron por cada uno de las alcaldesas y los alcaldes,
Cada municipio es diferente, por supuesto, pero los ciudadanos tenemos algunas necesidades similares en todo el país. Los alcaldes y alcaldesas, así como los miembros de los concejos municipales, deben revisar cuidadosamente las prioridades de las personas, empresas e instituciones que tienen su residencia en la zona geográfica que comprende la jurisdicción de cada municipio.
Atención pronta y eficiente, realización confiable de trámites, comunicación periódica con la comunidad, transparencia en la gestión, gobernabilidad, interacción con municipios aledaños o vinculados por medio de alguna iniciativa, desarrollo y seguimiento de proyectos propios, preparación y coordinación de la cooperación nacional y la extranjera, por ejemplo, se encuentran entre las actividades que los ciudadanos esperamos de nuestros líderes municipales. Todo lo anterior, y más, puede ser mejorado por medio de la automatización, de la publicación, la sistematización y del aprovechamiento de los aportes que la tecnología de información brinda a cualquier actividad.
Tecnología como aliado estratégico
Si usted está leyendo este blog, probablemente no haya que convencerlo de que introducir o ampliar el uso de tecnología de información en la gestión de las municipalidades podría traer mejoras, ahorros y nuevos desarrollos en la comunidad completa, al posibilitar un mayor orden, preservar mejor la información, ubicar los datos más rápidamente, y abrir la comunicación a un mayor espacio y con menos limitaciones de tiempo, entro otros beneficios.
Sin embargo, en algunos municipios del país, los alcaldes y alcaldesas electos pueden argumentar que carecen de los fondos para iniciar o continuar estos desarrollos, o que no tiene demasiado sentido hacerlo, porque la mayor parte de la población atendida no tiene acceso y/o conocimiento de estas tecnologías.
Podríamos aventurar algunos argumentos para rebatir esas posiciones: si realmente se busca favorecer a una comunidad con transparencia y genuino interés, se pueden plantear esfuerzos coordinados con otras entidades, dentro y fuera del país, para perseguir esos objetivos (en la propia alcaldía y en los miembros de la comunidad); se puede trabajar en conjunto con otras alcaldías cercanas o afines, con las que se comparten las mismas inquietudes, y negociar precios más bajos para adquirir equipos, programas y servicios que les sirvan a todos; existen algunas entidades en el mundo que muy seguramente estarían dispuestos a apoyar estas iniciativas; acordar y firmar convenios con universidades y empresas privadas para asegurar otros apoyos; y otras ideas que, puestos a pensar, pueden fluir fácilmente.
Ventajas y logros
Algunas municipalidades ya cuentan con un sitio web, como un reflejo visible y público de la utilización de tecnología que están realizando. Algunos sitios ofrecen, además de información, historia, directorio, mapas, formularios, instrucciones para realizar trámites, y otros van más allá, y comienzan a mostrar algunos servicios en línea.
Sin embargo, como se aprecia en la lista a continuación, la cantidad de municipios que cuentan con un sitio web registrado con el nombre de dominio terminado en “gob.sv” (la extensión correcta, pues se trata de elementos de gobierno –“gob”- en el país El Salvador –“sv”-) son relativamente pocos. Las opciones de nombre también son distintas, aunque la mayoría incluye el nombre del municipio en el mismo. Es interesante dedicar un tiempo a navegar por estos sitios.
www.alcaldiaciudadbarrios.gob.sv
www.alcaldiadecojutepeque.gob.sv
www.alcaldiadeconchagua.gob.sv
www.alcaldiadequezaltepeque.gob.sv
www.alcaldiadesanvicente.gob.sv
www.alcaldiadesonsonate.gob.sv
www.alcaldiapuertolalibertad.gob.sv
www.alcaldiasanjuanopico.gob.sv
www.amcandelariafrontera.gob.sv
Al oído de las nuevas y nuevos alcaldesas y alcaldes
Un buen legado que se puede iniciar o hacer avanzar en cada municipalidad es el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación, contando con los avances más recientes, que permitirían, además de las ventajas mencionadas antes, algunos logros adicionales, a manera de ejemplo:
– Contar con direcciones de correo electrónico, blogs y foros para expresar y dar seguimiento a problemas concretos y soluciones a los mismos, dentro de la comunidad.
– Publicación de fotografías y videos de actividades, avisos, instrucciones, novedades, etc. con el fin de ilustrar estas notificaciones.
– Creación de alimentadores de noticias “automáticas”, usando la tecnología RSS.
– Lograr una mejor imagen hacia el exterior, de forma que en el momento de presentar proyectos, buscar alianzas o crear los vínculos de “ciudades hermanas”, se pueda apreciar mejor la experiencia y orientación de la municipalidad, desde cualquier parte del mundo. En este punto es oportuno considerar la traducción del sitio a otros idiomas.
– Comunicación asincrónica (es decir, que no tienen necesariamente que coincidir en tiempo y lugar) entre los funcionarios municipales y los ciudadanos, lo que amplía las oportunidades de dar respuestas concretas y acciones específicas a los requerimientos y mensajes de nuestros ciudadanos.
Pueden darse muchas más mejoras en la gestión municipal usando tecnologías. Es cuestión de imaginación y creatividad, asociatividad y búsqueda de apoyos para el mismo fin. Ojala que en 2012, o antes, contemos con más municipios con presencia en Internet y con un mejor aprovechamiento de las posibilidades que hoy están cada vez más a nuestro alcance.