El Mirador: Historia de un buscador salvadoreño en Internet para Centroamérica

Desde que nos comenzamos a conectar y a usar Internet, y a medida esta  red comenzaba a mostrar las tasas de crecimiento que no han hecho más que acelerarse, los cibernautas encontrábamos más difícil poder encontrar información en ese cúmulo inmenso y creciente de datos y conocimiento.

La necesidad de contar con buscadores que rastrearan la información que estaba en Internet e intentaran clasificarla para facilitar que las personas encontraran algo útil, dio origen a muchas iniciativas a nivel mundial, llegando a existir y evolucionar algunas de las más sofisticadas, aun presentes en nuestros días, como Google, Yahoo!, Bing y otras más.

En 1998, cuando Internet estaba en sus primeras etapas de crecimiento en Centroamérica, y aun ni siquiera estaban conectadas todas la ciudades de los países, con un desarrollo muy incipiente en las capitales, la necesidad y creciente demanda de la información que poco a poco se iba publicando en la red de redes, motivó a quien escribe a proponer un trabajo de graduación en la UCA de El Salvador, para desarrollar un buscador de información en los sitios web terminados en .SV, como dominio de nivel superior para El Salvador.

La tesis fue llamada “Diseño e implementación de un buscador de sitios Web para el dominio de El Salvador”, y entre sus autores aparece Elio David Vides Mendoza en la base de datos de tesis de la UCA. El director del trabajo de graduación fue quien suscribe.

Tecnologías y proceso empleados

Los primeros buscadores en Internet fueron Archie, Veronica, Webcrawler y otros más evolucionados y desarrollados, como Altavista, Lycos y Ask. Las ideas comenzaron antes incluso de que se desarrollara el World Wide Web.

La idea era utilizar una serie de tecnologías que, por separado, tenían diferentes objetivos, pero que, creando una forma de intercambiar datos podrían lograr crear una máquina de búsqueda, tomando como base el archivo completo de los nombres de dominio terminados en .SV, aprovechando que, como SVNet, administrábamos y teníamos acceso a dicha base de datos para servir como semilla a un robot buscador, llamado “Harvest”.

También se utilizó el software “wwwisis”, que administraba bases de datos bibliográficas creadas en MicroISIS, un administrador, clasificador y buscador de bases de datos de texto, utilizado en varias bibliotecas y centros de documentación en varios países en ese tiempo. El buscador fue nombrado “Mirador”, haciendo alusión a ese lugar desde donde se puede observar un espacio ampliado.

El proceso comenzaba alimentando al robot buscador con los sitios web de todos los nombres de dominio registrados bajo el dominio superior SV. El buscador recorría los sitios en mención, y hacía un rastreo de las páginas bajo dicho dominio, recuperando las etiquetas que se hubieran colocado como metadatos en dichas páginas, así como los primero 400 caracteres del texto de cada página.

Con esa información, el software de la base de datos MicroISIS hacía una clasificación y ordenamiento de las palabras significativas encontradas (descartando las preposiciones, artículos y otros), manteniendo la referencia al sitio web donde estaba dicho término.

Difusión y propagación en Centroamérica

Una vez el diseño funcionaba, aunque a decir verdad era ineficiente, pues tardaba varias horas en hacer la recolección de sitios web y sus informaciones, luego indizarlas y crear los índices con los que el wwwisis realizaría la búsqueda, fue propuesto a otros países vecinos.

De esta forma, y gracias a la colaboración con los registros de dominio superior de cada país y/o de la Red de Desarrollo Sostenible local, llevamos la tecnología del Mirador a los países de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, e iniciamos conversaciones con Panamá y Uruguay. Utilizábamos la misma lógica y proceso, comenzando como semilla el archivo de zona de los países GT, HN, NI, CR respectivamente.

El desarrollo mundial de los buscadores que, en forma “gratuita”, comenzaron a colectar los millones de sitios web, proliferó y evolucionó mucho en esos años, haciendo innecesario y, por comparación, ineficiente, la operación de las versiones de Mirador, y se dejaron de usar. Sin embargo, éste fue uno más de los capítulos aventureros y poco conocidos del desarrollo de Internet en El Salvador y Centroamérica.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *