Archivo de la categoría: Día de Internet

DDI 2023: Nos volvimos a encontrar con éxito

Como lo anticipamos, llevamos a cabo las jornadas de Día de Internet en El Salvador, del 15 al 20 de mayo de 2023. Las asociaciones Conexión y SVNet cumplimos 15 de venir organizando estos eventos en nuestro país, con proyección nacional e internacional.

Tanto el Congreso DDI 2023, como los eventos particulares en cada institución miembro del Comité de Impulso  y la afluencia de cientos de personas al LAN Party, que contó con más de 20 stands de expositores, entre empresas, universidades e iniciativas particulares, todas sobre tecnologías de información y comunicaciones.

Fuente: Participante en Congreso DDI 2023

El lema de este año fue “Aprovechando cada conexión”, y basados en esta premisa, los anfitriones y ponentes desarrollaron sus propias fiestas con los jóvenes estudiantes en cada uno de los centros educativos comprometidos con la misión de crear conciencia y reflexionar sobre el rol de las tecnologías informáticas en nuestras vidas, personales y productivas.

Temas, ponencias y centros educativos

Con el acompañamiento de los miembros del comité de impulso, el alcance esperado cara a cara y en línea se logró multiplicar por varios cientos de jóvenes. Este año el Comité de Impulso incluyó a las siguientes universidades: UTEC, UJMD, UDB, UGB Usulután, UGB San Miguel, UES Oriente, UNAB, UFG, UEES, USO, UPED, ITCA-FEPADE, ECMH, USAM, UCA, ULS

Se impartieron más de 32 ponencias en estos 16 centros de educación superior, tanto por casi 40 conferencistas nacionales como internacionales, docentes, consultores y profesionales que generosamente donaron su tiempo y compartieron su experiencia, reflexiones y conocimiento.

Los temas presentados y desarrollados en todos estos centros y el congreso, abarcaron algunos de los más actualizados en la mente de los participantes y público en general, así como algunas novedades tecnológicas y proyectos que se vienen desarrollando fuera de nuestro país, pero que guardan interés para nuestros ingenieros y jóvenes involucrados en tecnología.

Fuente: Conexión

Ciberseguridad, inteligencia artificial, asistentes virtuales inteligentes, Aceptación Universal, aplicaciones de blockchain, economía naranja, internet de las cosas, WiFi6, violencia digital, macro emprendedores, y más, fueron los temas que se revisaron, desde distintas ópticas, a lo largo de la semana. Los ponentes internacionales viajaron desde Estados Unidos, México, Guatemala y Brasil, lo que permitió enriquecer más las perspectivas.

La alegría de volvernos a encontrar en forma presencial, la alta calidad de las ponencias y participaciones, el apoyo de los patrocinadores, grupos de iniciativas y los miembros del comité de impulso, y el compromiso de los jóvenes de TICONGLE, Conexión y SVNet, trabajando todos en equipos coordinados hicieron posible que este re-encuentro fuera un gran éxito. ¡Gracias a todos!

Nos volvemos a ver en el Día de Internet 2023

Después de dos ediciones en línea y una en formato híbrido, las celebraciones del 15º año de las jornadas de Día de Internet nos permiten volver a participar cara a cara, la semana del 15 al 20 de mayo de 2023.

Como todos los años, SVNet y Conexión son las organizaciones que, con el apoyo del Capítulo Internet Society El Salvador, Hakki, un Comité de Impulso de más de 20 organizaciones y empresas, y un grupo importante de patrocinadores nacionales e internacionales, se llevarán a cabo actividades de índole tecnológica en varias ubicaciones en varias ciudades de El Salvador.

Con charlas, presentaciones y conferencias en más de 15 universidades del país durante toda la semana, cubriendo temas de actualidad en el área de las tecnologías de información y comunicaciones, particularmente Internet, la diversidad y calidad del conocimiento y experiencias que se compartirán alcanza dimensiones muy atractivas y gratificantes.

“Aprovecho cada conexión”

Esta frase es el lema para este año, y lo que se busca es promover el uso provechoso, inteligente y productivo del sinnúmero de herramientas y posibilidades que Internet pone a nuestra disposición. Con este propósito, numerosos profesionales, técnicos y expertos en distintas áreas compartirán sus conocimientos durante la semana.

Aunque la fecha a celebrar es el 17 de mayo, el martes 16 de mayo se llevará a cabo la actividad doble que ya es una tradición en esta fecha: el congreso y el LAN Party. El primero requiere invitación o contar con una entrada pagada y el segundo, el LAN Party, es una fiesta de presentaciones, juegos, actividades y stands con productos, ofertas de servicios y muestras de lo que algunos grupos están haciendo. El ingreso a esta fiesta es gratuita todo el día, a partir de las 9 am. Ambas actividades ocurren en el hotel Sheraton Presidente.

En el congreso, por ejemplo, tendremos ponentes de Estados Unidos, Guatemala, Brasil y El Salvador, hablando de temas como la ciberseguridad, la Aceptación Universal, inteligencia artificial, transformación digital, violencia digital, investigación y diseño desde las personas, tecnología y creatividad, usos de wifi6, y más.

El LAN Party es una excelente oportunidad para que niños y jóvenes puedan observar, preguntar y conversar con las personas exponiendo sobre las diversas tecnologías y aplicaciones de las mismas, de forma que puedan hacerse una idea, y quizá interesarse por algunas de ellas, para considerarlas su futura especialidad. También se reúnen algunos gamers y especialistas en video juegos, así como en Internet de las Cosas, robótica, impresión 3D, ofertas de empleo y ofertas educativas. Todo en el mismo lugar, día y hora.

Invitamos a todos los centros educativos y al público en general a visitar el sitio web del evento (diadeinternet.sv) para conocer la agenda completa y seleccionar sus participaciones.

IoT Hub SV: Internet de las Cosas en El Salvador

El pasado 9 de abril se celebró, a nivel mundial, el Día de Internet de las Cosas. Esta área de las tecnologías de información y comunicaciones, conocida como IoT (por Internet of Things), ha venido creciendo, expandiéndose y promoviendo un mayor desarrollo, tanto de hardware como de software y, sobre todo, una cantidad y variedad de aplicaciones.

Cortesía de IoT Hub SV

Junto con otras áreas del saber en este sector de la ciencia y la tecnología, el IoT ha visto el diseño y desarrollo de sensores y actuadores, de tamaños cada vez más reducidos, que permiten monitorear y recoger datos de variedad de fuentes y naturaleza, y una vez analizados dichos datos, tomar decisiones y actuar de forma automática y sin intervención humana.

Es importante conocer y aprovechar estas tecnologías en nuestro país, tanto para adecuar su utilización a nuestras necesidades, como para ingresar al mercado millonario que implica a nivel mundial. Debemos enfocar recursos a formar recurso humano en este campo.

Lanzamiento de IoT Hub SV

Como una iniciativa de la empresa Outside y de la Asociación SVNet, y con motivo del día de Internet de las Cosas, este 28 de abril se llevará a cabo el lanzamiento de IoT Hub SV, con algunas presentaciones y charlas, en la Universidad Don Bosco. La invitación y entrada son libres.

El interés y objetivo de esta iniciativa es promover el conocimiento y avance de las aplicaciones y tecnologías que se utilizan en una amplia diversidad de proyectos que a través de Internet comunican las cosas, intercambiando datos para análisis, en el momento o con mayor tiempo y, en muchos casos, provocan una decisión, respuesta o acción específica.

Hoy en día, la IoT se integra con otras tecnologías llamadas emergentes, tales como Big Data, Inteligencia Artificial, Robótica, Aprendizaje de Máquinas y más. Es importante que nuestra población joven que se dedica, o piensa hacerlo, a trabajar en el diseño de estas aplicaciones sea expuesta académicamente a este tipo de usos de la tecnología.

Esto puede y debe ser realizado por nuestras universidades, pero también puede ser apoyado por otros centros de formación sobre tecnologías, a través de cursos cortos, prácticas en el campo, seminarios. Para ello, el trabajo de las personas que han logrado alguna experiencia real es importante y clave. Su motivación e involucramiento es clave.

Cortesía de CCAT LAT

Parte de estos objetivos son los que se buscan con esta iniciativa, que esperamos sea acompañada, nacional e internacionalmente. Un ejemplo de esto lo constituyen los diplomados en línea que se sirven, entre otros, por el Centro de Capacitación en Alta Tecnología. ¡Nos vemos el 28 de abril en la Don Bosco!

Los mensajes clave del Foro de Gobernanza de Internet 2022

Ha sido publicado el informe incluyendo los mensajes principales que se generaron en las discusiones abiertas durante las más de 300 sesiones realizadas en formato híbrido en el mes de diciembre 2022, en el Foro de Gobernanza de Internet, en Etiopía.

En una entrada previa en este blog, comentamos sobre los temas principales que fueron definidos previamente, y sobre los que giraron las sesiones, discusiones, presentación y charlas. Los resultados y mensajes discutidos se presentan con esa misma clasificación, y cada uno de los 5 principales tópicos contiene algunos subtemas en los que se han clasificado los mensajes.

Estos resultados, así como las anteriores discusiones y consultas públicas, servirán para alimentar la definición y eventual acuerdo para firmar un Pacto Digital Global (Global Digital Compact) por varios países en 2024, con el auspicio y acompañamiento de la Organización de Naciones Unidas.

Una muestra de los mensajes

El informe contiene 72 mensajes, cada uno resumido en un párrafo, y distribuidos en 2 a 4 subtemas por cada uno de los temas principales. A continuación se presentan los temas principales, los subtemas, la cantidad de mensajes en cada subtema, y un ejemplo de mensaje por cada tema principal.

1. Conectando a todas las personas y salvaguardando los derechos humanos (16)

1a. Brechas digitales (5)

Ejemplo: “Una infraestructura digital resistente y segura es crucial para la inclusión digital. Los gobiernos deberían proteger y promover la infraestructura requerida, incluida la red eléctrica y fuera de la red, así como redes de comunicaciones”

1b. La brecha digital de género y les derechos de las mujeres (3)

1c. Derechos humanos y desarrollo digital (8)

2. Evitando la fragmentación de Internet (9)

2a. Entiendo los problemas (3)

Ejemplo: “El Pacto Mundial Digital brinda la oportunidad de reafirmar el valor de una red abierta e interconectada para la realización de la Carta de la ONU, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ejercicio de los derechos humanos”

2b. Enfrentando los riesgos de la fragmentación (6)

3. Regulación de los datos y protección de la privacidad (16)

3a. La centralidad de los datos (4)

3b. Privacidad de datos y justicia de datos (6)

Ejemplo: “Las políticas deben ir más allá de la protección de datos a la justicia de datos en la que las personas tienen opciones sobre cómo se utilizan los datos personales y donde pueden compartir los beneficios y beneficios de la innovación”

3c. Gobernanza de datos (6)

3d. Flujos de datos transfronterizos (2)

4. Habilitación de la seguridad, la protección y la rendición de cuentas (17)

4a. El papel de los que hacen las políticas (5)

Ejemplo: “Los gobiernos, el sector privado y la comunidad técnica deben tener cuidado de no adoptar leyes de ciberdelincuencia y establecimiento de normas que inciden negativamente en la labor de los defensores de ciberseguridad”

4b. Ciberseguridad (4)

4c. Cibercrimen (2)

4d. Contenido y desinformación (6)

5. Abordaje de las tecnologías avanzadas, incluida la Inteligencia Artificial (12)

5a. Gobernanza (5)

Ejemplo: “Las tecnologías avanzadas, incluida la inteligencia artificial, deben diseñarse de manera que respeten el estado de derecho, los derechos humanos, los valores democráticos y la diversidad, e incluye garantías apropiadas”

5b. Confianza, seguridad y privacidad (4)

5c. Derechos y moderación de contenidos (3)

Balance 2022 de nuestra Sociedad de la Información

En el 2022 se fueron dando más eventos en forma presencial, y sobre todo, híbrida, lo que implicó nuevos retos para conciliar ambas formas de asistir a los eventos, tanto a nivel nacional como internacional.

Continuando con la práctica en este blog, revisamos brevemente algunos aspectos y hechos que incidieron en la Sociedad salvadoreña y el mundo de la información y el conocimiento.

En el plano nacional

La gremial de Tecnologías de Información y Comunicaciones, CasaTIC, junto con AFP Crecer, diseñaron y trabajaron en el Observatorio de Talento 4.0, herramienta que aportará información actualizada sobre las tendencias en este sector de la economía, que ayudará a las entidades educativas, periodistas, investigadores y otros, para mantener sus ofertas acordes con las tendencias mundiales.

Por 14º año consecutivo, las jornadas de Día de Internet, alrededor del 17 de mayo, como en los años anteriores. Este año, se llevó a cabo en línea durante la semana, pero en forma presencial el propio día 17 de mayo. El lema de este año fue “No hagamos clic con la desinformación”, haciendo clara alusión a las noticias falsas, los mensajes de odio y la desinformación que ha incrementado su difusión en Internet. El acrónimo VALOR nos da una idea de las actitudes y reflexiones que deberíamos hacer, antes de compartir información que recibimos en la red.

La Transformación Digital también debe alcanzar a las instituciones dedicadas a la educación, enseñanza y formación, particularmente a la educación parvularia, primaria y secundaria. Algunas reflexiones sobre el tema también fueron aspectos cubiertos este año.

La empresa salvadoreña TBox cumplió 25 años de existencia, y recordó su evolución y procesos continuos de investigación y desarrollo en el área de la informática y robótica educativa, así como, en general, acercando las tecnologías de información y comunicación a la educación de niños y adolescentes. Entre otras actividades, abrió operaciones en México, sumándolo a los países en los que tiene presencia.

En julio se llevó a cabo el lanzamiento de la red comunitaria inalámbrica en la comunidad Bethania, en Ilopango, San Salvador, a cargo de Conexión, el Capítulo ISOC El Salvador, y otras organizaciones y entidades que apoyaron el proyecto, demostrando que es factible llevar Internet a comunidades semi rurales, con un modelo participativo. Ojalá veamos más iniciativas como ésta en el resto del país en el futuro.

Durante el año, parecimos acercarnos más a contar con un ecosistema de innovación sostenible, sistemático, abierto y efectivo. Hay más entidades y personas trabajando en dicho ecosistema. Dignos de mención son empresas como INNBox, Sandbox, Termoinnova, y algunas iniciativas del gobierno, sector privado y sector académico.

El grupo de las Steamgirls se mantuvo activo, en algunos casos incluyendo nuevas integrantes, realizando sus clases y eventos de graduación de los niños y niñas que reciben los cursos de robótica en diversos lugares del país, participaron en el Día de Internet e incluso fueron a México a participar en una competencia de robótica, logrando el lugar 11 entre más de 70 grupos, y ante participantes mayores que ellas.

La tecnología blockchain comenzó a aparecer en ideas y proyectos concretos en el país, y una de ellas fue la propuesta Findi, presentada en el evento del Ministerio de Economía, logrando un tercer lugar en su categoría.

Dentro del tema general de los posibles cambios a la constitución, se comenzó a colocar el tema del Derecho a Internet sobre la mesa. Falta algún tiempo para que se discutan estos temas, pero si se lograra incluir este derecho en la Carta Magna, podría ser un avance importante. Este derecho no se entiende como el acceso gratuito (algo más difícil de garantizar), sino como el derecho a contar con este medio, sin censuras, bloqueos o suspensiones sin causes y procesos judiciales apropiados.

El trabajo entre personal de la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE y asesores de Corea, con los auspicios y apoyo financiero y técnico de la Cooperación Coreana KOICA para definir, establecer y equipar dos nuevas carreras técnicas relacionadas con Industria 4.0 continuo con éxito, esperando lanzar estas carreras en un futuro cercano.

Volviendo a la presencialidad, y durante 2 días, se desarrolló el V Foro de Gobernanza de Internet de El Salvador, con la coordinación, organización y apoyo de organizaciones relevantes e interesadas en estos temas en el país y fuera del mismo.

La empresa TBox realizó su tradicional evento Código TBox en un formato semi presencial, lo que permitió realizar la competencia de robótica y drones en forma presencial, y las demás competencias en forma digital. Participaron centros educativos de varios países en los que TBox tiene presencia, y se utilizó la plataforma Hakki para hacer posible los tours virtuales.

Treinta jóvenes participaron el Boot Camp de Ticongle con eespecializaciones en FrontEnd, BackEnd, FullStack y QA Testing, realizando pasantías remuneradas durante 6 meses y poniendo en práctica lo aprendido, trabajando en proyectos reales: 840 horas en total.

Del 7 al 11 de noviembre se llevó a cabo la Semana de la Innovación, auspiciada por la ASI (Asociación Salvadoreña de Industriales), con diversas ponencias y exposiciones, la mayoría en línea.

CasaTIC, con el apoyo de BID Lab, llevó a cabo el certamen Workertech, para apoyar aplicaciones que favorezcan y hagan más eficiente la operación de los trabajadores independientes, dentro de lo que se conoce como Economía GIG.

El Rally Latinoamericano de Innovación, desarrollado por 9º año consecutivo, entre universidades de Latinoamérica y 8º en que participa nuestro país, contó con la participación local de 10 universidades salvadoreñas.

El 14 de diciembre de 2022 El Salvador cumplió 27 años de haber realizado con éxito, después de varios meses, incluso años, de trabajo, la primera conexión dedicada a Internet desde un punto dentro del territorio nacional.

La cantidad total de nombres de dominio SV mostró un pequeño incremento en 2022, como se aprecia en las siguientes gráfica y tabla, que tienen como fuente a SVNet.

Más allá de las fronteras

Los Puntos de Intercambio de Tráfico en América Latina y el Caribe se continúan consolidando y creciendo en cantidad y número de proveedores conectados. LAC-IX, la organización que los reúne, publicó un mapa interactivo de los IXP de la región.

La invasión de Rusia a Ucrania, al inicio del año, hizo surgir algunos temas sobre la autonomía e independencia de la administración de los recursos de Internet y, aunque sea con potenciales beneficios y buenas razones, Internet no puede ni debe ser involucrado en temas de naturaleza política u otras, como la guerra.

El tema de la segmentación o fragmentación de Internet, si bien no nuevo, cobró vigencia en este año, en parte debido a las tensiones geopolíticas en el mundo, y también por algunos bloqueos o restricciones en el acceso a Internet. Sin embargo, el enfoque en países de nuestra región fue hacia los perjuicios que la existencia de varias Internet podría traernos.

Dos temas más comenzaron a ser discutidos internacionalmente: por un lado, el metaverso, que aún está en fase de desarrollo, y se deben establecer estándares para el mismo. Hay una clara tendencia a que esta nueva modalidad puede abrir aún más la brecha con los países menos desarrollados. Por otro lado, los satélites de órbita baja están cada vez más bajo consideración como una forma de proveer acceso a Internet en zonas más alejadas y de difícil acceso.

El Foro de Gobernanza de Internet mundial se realizó en Addis Ababa, Etiopía, abarcando una variedad de temas, incluyendo las nuevas tecnologías como Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial.

Se publicó el libro “Proving Ground”, de Kathy Kleiman, sobre la historia de las seis primeras mujeres programadoras del ENIAC.

En una nota personal, este servidor fue nombrado como integrante del Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas (MAG, por sus siglas en inglés), para y por la Organización de Naciones Unidas (ONU), para un primer período de 1 año.

En formato en línea se desarrolló el 15º Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe, LACIGF.

Esta lista es parcial, por lo que si el lector conoce algún otro suceso relevante, por favor háganoslo saber.

¡Seguimos conversando en línea en 2023!

14 de diciembre: Aniversario nacional y personal

Se dice popularmente que no existen las coincidencias. Si eso es así, hay una razón por la que dos eventos destacados, uno de ellos para nuestro país y el otro, más personal, pero de alguna relevancia también para nuestro país, se dieran en la misma fecha, separados por 26 años. Una posible razón es que ambos eventos están vinculados.

El 14 de diciembre de 1995, después de varias semanas de pruebas y de varios meses de planeación y obtención de los recursos y el conocimiento para realizarlo, nuestro país logró su primera conexión funcional, dedicada y directa a Internet. Esto ocurrió en las instalaciones de ANTEL en el centro de San Salvador.

El 14 de diciembre de 2021, en una ceremonia que se desarrolló en línea, debido a las condiciones de pandemia que aún prevalecían en el planeta, fueron incluidas 21 personas más al Salón de la Fama de Internet, una iniciativa de Internet Society, llevando este número a 135 seres humanos en el mundo.

Buenos recuerdos

Seguramente, hoy nos parece que tenemos muchos más años utilizando Internet, sacándole provecho, información, conocimiento, entretenimiento, negocios y todo lo que podemos obtener de la red de redes. En realidad, cumplimos 27 años de estar conectados en forma dedicada y directa.

La acotación es importante: desde 1994 logramos configurar un sistema que nos permitía enviar y recibir mensajes de correo electrónico, incluso usando las primeras direcciones de correo terminadas en SV, pero no fue sino hasta febrero de 1996, cuando ya habíamos logrado la conexión directa a Internet, que los primeros sitios web salvadoreños, alojados en servidores que estaban físicamente en territorio salvadoreño, podían ser publicados y accedidos.

Por otro lado, en 2021 tuvimos el inmenso honor de ingresar al Salón de la Fama de Internet, junto a otras 20 personas a las que el Consejo Asesor del Salón de la Fama de Internet decidieron hacer miembros de este selecto y reducido grupo de personas que han aportado y trabajado de forma significativa por lograr que esta gran herramienta llegue a más personas, de la mejor forma posible.

https://internethalloffame.org/

La relación entre ambos sucesos, aunque los organizadores del evento de Inducción al Salón de la Fama de Internet no lo sabían, es que, afortunadamente, una de las razones por la que logramos este honor fue todo el trabajo que realizamos desde abril de 1993 para que nuestro país contara con esta poderosa herramienta.

Por ello, el 14 de diciembre se ha convertido en una fecha especial para quien escribe, y aunque no haya mucha conciencia, también para los salvadoreños que hacen uso de Internet todos los días, producen, publican, se divierten, se comunican y aprenden, haciendo uso de la red de redes.

¡Felicidades por los buenos recuerdos y lo que aún nos falta por hacer!

Metaverso: ¿Evolución de Internet?

Desde hace un tiempo se viene hablando, estudiando, analizando y especulando acerca de los distintos aspectos que la aparición y difusión del metaverso conllevará, sobre todo los que transformarán la forma en que los seres humanos interactuamos con la tecnología, las redes y la comunicación.

Si bien falta varios años para que podamos ver y experimentar el metaverso, ya existen algunas tecnologías, al menos en sus versiones tempranas, y otros elementos de análisis, reflexión y especulación, que nos permiten considerar si esta es la siguiente evolución de Internet.

Está claro que no se trata de una aplicación para el móvil, ni solamente una plataforma, como las que existen para tomar cursos, pagar en línea o ser parte de una red social. El metaverso, debidamente realizado, incluye elementos de hardware, tales como dispositivos de Realidad Virtual, Realidad Aumentada, sensores, y otros, así como mucho software desarrollado con este fin.

Características diferenciadoras

La visión de las empresas e ingenieros involucrados en el desarrollo del metaverso, en esta fase, puede ir desde concepciones comprensibles, hasta escenarios de mucha complejidad e interacción entre los participantes, los usuarios del mundo. Comparándolo con las redes sociales, que es algo de lo que ya experimentamos, se pueden mencionar tres aspectos que serán diferentes:

Efimeridad: en el mundo físico, la mayoría de nuestras comunicaciones diarias son efímeras: hablamos, la gente nos escucha y no existe un registro a largo plazo de lo que dijimos. Por el contrario, los correos electrónicos, los mensajes de texto y las publicaciones escritas en las redes sociales suelen ser persistentes, creando un registro que perdura en el tiempo y que se puede inspeccionar, revisar, modificar o eliminar.

Encarnación: En el metaverso podremos comunicarnos no solo escribiendo en un teclado o mirando una pantalla, sino a través de nuestra presencia y actuación física. Los avatares reflejarán nuestros movimientos corporales reales. Esto nos permitirá comunicarnos de manera más expresiva, usar nuestras manos para crear y manipular objetos digitales e interactuar con nuestro entorno virtual 3D.

Inmersión: En el metaverso nos comunicaremos de manera que nos haga sentir como si estuviéramos en un espacio específico con otras personas: entornos compartidos donde la interacción social se siente natural, como una conversación con amigos en una cafetería, restaurante o en hogar. Ninguna otra forma de comunicación hasta ahora ha sido capaz de lograr el tipo de fidelidad audiovisual necesaria para crear la sensación de estar en un espacio compartido que es posible en el metaverso.

Estos aspectos ya nos permiten anticipar diferencias importantes. Por ejemplo, no será fácil registrar lo actuado en una sesión o reunión en el metaverso; tampoco podremos disimular u ocultar nuestras verdaderas emociones pues nuestro lenguaje corporal y gestos será perceptibles para los demás; seremos más espontáneos y menos reflexivos, tal y como nuestra personalidad funciona en el mundo real.

El metaverso operará sobre los mismos estándares y protocolos de Internet, pero tendrá que crear otros adicionales. La gobernanza del metaverso, así como su ecosistema, están por definirse. Ojalá tomen la experiencia ganada en el desarrollo de Internet.

El V Foro de Gobernanza de Internet El Salvador volvió a la presencialidad

Los días 21 y 22 de septiembre recién pasados, en horarios entre 8 am y 12:30 pm, tuvo lugar el V Foro de Gobernanza de Internet en El Salvador, que se viene celebrando año tras año desde el 2018 en nuestro país. Organizado por SVNet, Conexión y Capítulo Internet Society El Salvador, y apoyado por diversas instituciones de los múltiples sectores, retomó el formato presencial en el hotel Crowne Plaza.

Por definición de origen, se busca que estos foros, que se realizan en forma y con alcance mundial, regional y nacional, se desarrollen con la participación de la mayor cantidad y variedad de actores de la sociedad, provenientes de los distintos sectores, fieles a los principios básicos de Internet.

Como se aprecia en la lista de actores que participaron como auspiciadores, ponentes y/o participantes en el foro, la diversidad y multisectorialidad fue satisfecha en la realización de este foro.

Agenda variada y diversa

Los ponentes y temas que conformaron la agenda de ambos días enriquecieron la reflexión que, en forma individual o dentro del grupo de asistentes, surgió a partir del evento, cumpliendo su propósito. No hay duda que el conocimiento colectivo, así como las acciones que los distintos actores realizan y compartieron en las discusiones, es mucho más que la simple suma.

Desde jóvenes entusiastas que están en la preparación para tomar la estafeta y retomar, continuar y mejorar las actividades de difusión, hasta profesionales de largos años de experiencia, pasando por interesantes iniciativas y experiencias que algunas personas toman a su cargo, los presentadores que brindaron su tiempo y experiencias, brindaron los matices de diversidad al foro.

El regreso a las reuniones presenciales, combinado con una mayor conciencia y conocimiento general de los temas, provocaron una mayor participación de los asistentes, cumpliendo de esta forma uno de los objetivos principales del Foro de Gobernanza de Internet, en el país y en cualquier región en que se organiza.

Si bien se encuentran ya publicadas en las redes sociales, se espera poder subir las charlas y algunas de las discusiones desarrolladas, contribuyendo de esta forma a una mayor claridad y diversidad en las opiniones de los usuarios de Internet.

El derecho a Internet

Buscando en los archivos y documentos históricos, encontramos que la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) “fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10 de diciembre de 1948, como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz”.

La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que nadie nos puede arrebatar. Muchos países han adoptado y tratan de asegurar y garantizar el respeto a estos derechos para sus ciudadanos, pero lamentablemente esto no ocurre en todo el mundo de igual forma. Existen muchas organizaciones que observan, alertan, denuncian y apoyan de diversas formas para lograr este cumplimiento en forma universal.

Por su parte, si bien Internet fue diseñada y probada como tecnología de comunicación en 1969, fue hasta la década de 1990 en que comenzó a convertirse en una herramienta más cercana al ciudadano común para comunicarse, gracias a los esfuerzos de muchas personas alrededor del mundo.

Declaración sobre la libertad de expresión e Internet

Gracias a la innovación continua y el desarrollo tecnológico acelerado, Internet se ha convertido, sin duda, en una poderosa herramienta que se extiende a todos los ámbitos de la vida, comunicándonos y permitiéndonos la realización de muchísimas actividades con amplio alcance, flexibilidad y facilidad de uso.

Uno de los 30 derechos incluidos en la DUDH es la libertad de expresión, que implica la posibilidad de comunicar, con respeto y otras consideraciones éticas, nuestras opiniones, ideas y planteamientos, respecto a todos los temas y ámbitos. Si bien no es la única, Internet es una de las formas posibles en la actualidad para difundir esas ideas propias y personales.

En general, el derecho de acceso a Internet debe garantizar la conectividad y el acceso universal, ubicuo, equitativo, económicamente accesible y de calidad adecuada, a la infraestructura de Internet y a los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación.

El 1 de junio de 2011 se emitió la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e internet, que incluye el acceso a Internet como un derecho para los pobladores del mundo. Aunque abarca más aspectos, en lo que se refiere al derecho al acceso a Internet, incluye las siguientes obligaciones para los estados, en síntesis:

* Promover el acceso universal a Internet para poder garantizar el disfrute efectivo de derecho humanos como la libertad de expresión, el derecho a la educación, la atención de la salud y el trabajo, entre otros derechos fundamentales.

* Generar mecanismos regulatorios que fomenten el acceso a Internet, especialmente en las poblaciones más vulnerables ya sea por escasez de recursos o por encontrarse en zonas rurales o alejadas de los centros urbanos.

* Ofrecer puntos de acceso públicos a tecnologías de información y comunicación.

* Concientizar a la población sobre el uso adecuado de Internet y los beneficios que de ello se deriva.

* Asegurar el acceso equitativo a Internet para personas con discapacidad.

Hay algunos países, como Argentina, México y España, que incluyen estos principios en sus respectivas legislaciones, como parte de los derechos digitales de sus ciudadanos.

VALOR: Yo analizo antes de compartir

Como ya es tradición en nuestro país, toda la semana en la que ocurre el 17 de mayo, Día Internacional de Internet, Conexión y SVNet, junto con y gracias al apoyo del creciente número de aliados, patrocinadores y miembros del Comité de Impulso, desarrollan las jornadas en torno a esta celebración, difundiendo y compartiendo mucho conocimiento y experiencia.

El lema de esta año fue “No hagamos clic con la desinformación”, y las camisetas alusivas contenían una variante más personal y proactiva del mismo mensaje: “Yo analizo antes de compartir”, para recordarnos a todos que es importante usar nuestras habilidades analíticas y cuestionadoras ante los miles de mensajes que recibimos todos los días.

Varios de los ponentes y panelistas, durante la semana, nos compartieron, de varias formas, sus recomendaciones, análisis, reflexiones, experiencias y propuestas respecto a la tendencia a la desinformación, noticias falsas, mensajes de odio, fraudes, engaños y otros usos que las publicaciones en Internet pueden contener.

VALOR: Un acrónimo para recordar

A partir de estas reflexiones, desarrollamos un acrónimo que, de alguna manera, resume y contiene las recomendaciones y reflexiones compartidas por los panelistas y conferencistas del Día de Internet 2022. Es relativamente fácil poner en práctica estas sencillas medidas.

VALOR: Verificación – Análisis – Límite – Objetivo – Responsabilidad

Fuente: Elaboración del autor

Verificación: Es importante verificar las fuentes de la información que recibimos y percibimos a través de las redes sociales, así como contrastar el contenido de dichos mensajes con otras posibles fuentes, para descifrar qué tan veraces son.

Análisis: Debemos realizar siempre un ejercicio de reflexión, crítica, pensamiento y análisis sobre lo que leemos, escuchamos o vemos en Internet y/o en las redes sociales de las que somos parte. Con nuestro bagaje y experiencia personal, podemos ser capaces de separar lo que es lógico y plausible de lo que no lo es.

Límite: Se recomienda establecer una cuota o dosis diaria de la exposición que podemos tener a este incesante bombardeo de datos, información y rumores. Es igualmente relevante limitar la cantidad de mensajes y personas con las que compartimos y difundimos información, en muchos casos, infundada o no comprobada.

Objetivo: Cada vez que tengamos la intención de replicar, difundir, compartir o reenviar una especie de información, un meme, un chisme, una frase o posible cita de una persona famosa, hagámonos la pregunta: ¿Con qué propósito estoy enviando o reproduciendo este mensaje? ¿Construyo algo positivo con esta acción? ¿Le hago algún bien a alguien?

Responsabilidad: Al reproducir, difundir, copiar, reenviar y compartir cualquier pieza de información que encontramos o recibimos en Internet, nos volvemos responsables, ante nuestros receptores, de la veracidad y validez de lo que reproducimos. La excusa de que “me lo enviaron, y quería que lo conocieras a la mayor brevedad” no nos exime de nuestra dosis de responsabilidad por los efectos de lo compartido.

Así, actuemos con VALOR cada vez que recibamos un mensaje y sintamos la “necesidad” o el impulso de reenviarlo a nuestros contactos, a una comunidad o a un grupo mayor. Invirtamos unos minutos reflexionando en estos principios y valores antes de hacerlo. Nuestra contribución y crecimiento personal serán mayores de este modo.