Conversando con jóvenes sobre la historia de Internet y su evolución actual

Los nativos digitales son los niños y los jóvenes que prácticamente han pasado toda su vida con la posibilidad de conectarse a Internet por diversos medios, aprendiendo en forma intuitiva, sin demasiada capacitación formal, sin temores a equivocarse o arruinar el dispositivo usado, y que, en varias aplicaciones, utilizan buena parte de su tiempo para intercambiar información, conocer más sobre sus amigos y sobre los temas que le interesan.

Siendo prácticamente parte de sus vidas, la conectividad instantánea a cualquier parte del mundo podría pasar como algo natural, sin implicaciones y sin consecuencias. Por eso, es positivo y refrescante que algunos de los inmigrantes digitales, los que conocimos el tiempo de los libros y el papel, las cartas y telegramas, y la investigación bibliográfica, podamos conversar con los nativos digitales, y expresar nuestras opiniones y posiciones sobre distintos temas en torno al uso de estas tecnologías tan poderosas.

Foto cortesía de Mónica Cardona
Foto cortesía de Mónica Cardona

 

Una de estas oportunidades nos fue concedida gracias a la invitación de estudiantes y docentes del Centro Regional de Occidente de la Universidad Francisco Gavidia, ubicado en Santa Ana, para desarrollar un conversatorio sobre la historia de Internet en El Salvador. Afortunadamente, el diálogo estuvo muy animado durante 2 horas, con las continuas intervenciones del moderador, Jorge Salinas, y, sobre todo, de los jóvenes estudiantes, que plantearon temas relevantes y de interés para ellos y, por extensión, para la mayoría de usuarios de Internet.

Algunas preguntas

Por ejemplo, algunos de los temas sobre los que se conversó fueron el estado de la tecnología informática en El Salvador; el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en el país; las características y funciones de los administradores de tráfico web; la legislación existente que podría ayudarnos a prevenir actos negativos en la red; lo bueno y malo de la transculturización que se ha facilitado por medio del uso de Internet; qué se entiende por un buen uso de Internet; la existencia o no de un programa y políticas públicas que favorezcan el desarrollo tecnológico del país; y algunas otras interrogantes más.

Vídeo cortesía de TVS Noticias

Algunas de las reflexiones que tales preguntas suscitaron incluyen aspectos relativos a la ausencia de políticas públicas y leyes en nuestro país que atiendan, faciliten y, si es necesario, regulen aspectos relacionados con el comercio electrónico, el desarrollo del sector de la economía que pueda producir riqueza con servicios y productos del sector TIC. Esto, a pesar de que se han realizado esfuerzos, por parte de la sociedad civil, la academia y la empresa privada, para redactar y proponer leyes específicas, así como propuestas completas sobre agenda digital.

De similar forma, temas de carácter social, tales como la transculturización que Internet ha facilitado, fue incluida en la conversación, recordando que los aspectos positivos de este fenómeno comprenden el conocimiento de costumbres y protocolos de comunicación con otras culturas, lo que facilita, por ejemplo, realizar acuerdos y negocios con personas de otros países, pero que también conlleva el peligro de olvidar y negar nuestros propios rasgos culturales, en un ilógico afán de parecernos a los habitantes y nativos de otras naciones.

¿Para qué sirve la historia?

Aparte de las anécdotas, algunas de ellas simpáticas, que toda historia y relato puede contener, se intenta rescatar los sucesos acontecidos, pensando que algunos eventos y decisiones pudieron ser tomados de una forma distinta, y por tanto, haber producido resultados distintos o, al menos, en fechas diferentes.

Basados en esa perspectiva que el tiempo pasado nos provee, es posible evaluar algunos temas y características de los emprendimientos que, como el caso de la instalación de Internet en nuestro país, produjo. Por ejemplo, ¿cómo se convence a las personas de considerar algo que no se ha usado, no se conoce y no se sabe cómo se usa? ¿cómo seguir adelante, intentando motivar a distintas personas y entidades para apoyar algo casi desconocido, pero que se intuye se trata de algo positivo?

Se vuelve a veces difícil recordar el tiempo en que nadie en nuestro país contábamos con acceso a Internet, pues en la actualidad es relativamente sencillo obtener una conexión, siempre y cuando podamos pagarla. Aun así, y a pesar de que este año cumpliremos 20 de estar conectados como país a Internet, aun hay tres cuartos de la población salvadoreña que no tiene acceso a este servicio, y por tanto, no puede aprovechar las ventajas que se pueden obtener de un uso provechoso y productivo del mismo.

blog330img02

Por el otro lado, aun los que estamos conectados, en su mayoría jóvenes, no necesariamente hacemos el mejor uso de esta herramienta, considerándola más bien un accesorio para la diversión, entretenimiento y comunicación trivial. Sin negar esta importante utilidad casi lúdica, es importante que también usemos estas ventajas, como muchos lo hacen ya, como un mecanismo que vuelve más eficiente, productiva y competitiva, nuestra oferta comercial, industrial o de servicios, para el resto del mundo.

Gracias al Centro Regional de Occidente de la UFG, a William Ibarra y a Cristina Estrada, así como a las demás personas que organizaron este conversatorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *