Un par de semanas después del traspaso del mando presidencial en nuestro país empezó el trabajo. Las acciones tempranas incluyeron conformar un equipo básico inicial de trabajo y constituir la unidad de Innovación Tecnológica e Informática del Gobierno de El Salvador (ITIGES), bajo la Secretaría Privada de la Presidencia.
Para no inventar la rueda, y sacar provecho del camino recorrido, las primeras tareas fueron recopilar y revisar los documentos, proyectos y todos los insumos que se pudieran obtener, de lo que se había discutido, analizado y documentado en el pasado, en El Salvador, acerca de los temas relacionados al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), el gobierno electrónico y la ruta de nuestro país hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Al mismo tiempo, mirando hacia la propia casa, se crea la Red del Conocimiento, al interior del ejecutivo, con el objeto de intercambiar conocimientos, experiencias y recursos, de forma que al mismo tiempo que se aprenden lecciones a partir de lo que otros han hecho, se comparten aplicaciones y personal con habilidades específicas, y se busca lograr ahorros en los niveles de inversión en tecnología.
Áreas a transformar, niveles y líneas estratégicas
A partir de los planteamientos elaborados anteriormente por grupos multidisciplinarios, multisectoriales y multiexperimentados, contenidos en documentos como la Política Nacional de Informática, el programa ePaís, el estudio de factibilidad de Gobierno electrónico, el Plan Maestro de Tecnologías de Información, y otros, se desarrolla una visión estratégica para el rol que el gobierno central, desde Casa Presidencial, puede y debe ejecutar para colaborar en el avance de estos temas en el país.
El trabajo que se halla en desarrollo, así como las tareas por realizar en los meses y años venideros, busca en última instancia incidir en la transformación positiva y favorable de la sociedad, el gobierno y la economía. Para ello, las acciones concretas que se definan deben tener incidencia en uno o más de los niveles siguientes: país, gobierno, institucional.

Para atender estas acciones, se han definido siete líneas estratégicas. Lógicamente, algunos de los proyectos, iniciativas y acciones concretas que se designen dentro de estas líneas tendrán efectos en varias áreas y varias de las mismas líneas que se tienen en el horizonte estratégico.
Las siete líneas estratégicas son, por ahora:
En el nivel Institucional
Modernización y optimización de los procesos del estado
En el nivel Gobierno
Generación y orientación de proyectos tecnológicos
En el nivel País
Educación y aprendizaje continuo
Universalización del acceso a las TIC
Investigación, desarrollo y culturización del conocimiento
Competencias tecnológicas y capital humano
Productividad competitiva

Evaluando el planteamiento
Este planteamiento es bastante completo, y considera en forma explícita la autotransformación que debe existir dentro del gobierno, al incluir la “modernización y optimización de los procesos del estado” en las instituciones estatales, así como la “generación y orientación de proyectos tecnológicos” que abarquen al gobierno como una sola entidad y/o que tengan incidencia en el nivel de servicios que el gobierno central y los gobiernos locales prestan a los ciudadanos.
En el nivel País, las cinco líneas estratégicas atienden a aspectos de los pobladores de la nación que buscan brindar sostenibilidad a mediano y largo plazo al planteamiento general, al desarrollar y posibilitar que una mayor cantidad de personas aprendan, comprendan y compartan el conocimiento, de forma que todos hagan uso productivo de las herramientas tecnológicas.
Tomando como referencia las cinco líneas estratégicas del programa ePaís (Marco legal e institucional, Infraestructura de TIC nacional y regional, Desarrollo de la sociedad del conocimiento y recursos humanos en TIC, Gobierno electrónico de El Salvador e Industria de TIC y comercio electrónico), podemos señalar que sería conveniente agregar en forma explícita las líneas estratégicas de “Marco legal e institucional”, “Infraestructura de TIC nacional y regional”, y “Industria TIC y comercio electrónico”.

Estos elementos deben atenderse con igual interés que los mencionados antes, pues también apoyan la permanencia y culturización de la Sociedad del Conocimiento en nuestro país.
En el marco legal se incluyen y esperan leyes, reglamentos y normas que avalen, orienten y establezcan claramente las reglas del juego
El marco institucional nos brindará instituciones formales que puedan solicitar apoyo a gobiernos y pueblos amigos, así como a instituciones cooperantes, que puedan llevar a cabo alianzas, convenios y contratos, y que apoyen a otros actores nacionales que lo necesitan
La infraestructura comprende equipos, redes, conexiones, fibras oscuras e iluminadas, tendidos que abarquen todo el territorio nacional y más allá.
La industria TIC puede ser muy amplia, pero abarca la industria propia de desarrollo de software, hardware y firmware, cámaras de empresas tecnológicas, emprendimientos de alta tecnología, capitales de riesgo, parques tecnológicos, innovación empresarial.
El comercio electrónico ya está presente y debe seguir siendo estimulado y fortalecido, por medio de leyes y políticas apropiadas. La ampliación de mercados es importante para generar mayores y mejores ingresos al país.
Buenas noticias
La existencia y dotación de recursos de la unidad de Innovación Tecnológica e Informática del Gobierno de El Salvador (ITIGES), así como la adscripción organizativa y capacidad de convocatoria con la que se le ha dotado es una muy buena noticia, que aporta importantes y valiosas esperanzas a nuestro país.
Hay mucho por hacer. Se ha dicho en repetidas ocasiones. Nuestro país tiene serias necesidades en muchas áreas, algunas de ellas literalmente de vital importancia. El campo de las TIC y todo lo que cae en el gran tema de Sociedad de la Información no es la panacea para nuestros serios problemas. Sin embargo, ciertamente es una herramienta clave y una de las pocas tecnologías que puede ser adoptada en forma multitudinaria, y con efectos positivos en la gran mayoría de las otras disciplinas.
Encaminar a El Salvador hacia una versión de sí mismo con dominio de las TIC y el conocimiento es una apuesta segura, por su potencial contribución a la solución de cualquiera de nuestros otros problemas.
Me parece una excelente ampliación de lo definido en la política de informática nacional, imagino que el software libre tendrá el apoyo en varias áreas, como educación, investigación y desarrollo.
Las comunidades de software libre estan atentas a colaborar.
Saludos.
Muy bueno.
Carlos Newton
Exacto los temas que me gustan leer ,Dn. Lito, Por cierto que algo similar estan haciendo en uruguay, El Salvador cyberpaisXXI,
Hola! pues yo pienso que una de las formas de Universalizar mas las TIC a las personas menos desfavorecidas es estimulando la implementacion y el desarrollo del software libre ya que esto permitiria el ahorro de una gran cantidad de dinero en el pago de renovacion de licencias cada año o el de las licencias mismas. pienso que un ejemplo muy interesante es el de el gobierno de Brasil y creo que deberian dada la cercania de nuestro gobierno con este pais de contactar especialistas como Marcelo Branco para poder conocer mas a profundidad esta exitosa experiencia en Brasil
Don Lito, aunque no tuvimos la oportunidad de conocernos, estuve en un par de ocasiones en la UCA promoviendo el tema de software libre.
Me pareceria interesante poder sumarme a este esfuerzo, ya que desde aquel momento se ha querido tocar este tema a nivel politico y los intentos han sido casi que fallidos, en un par de ocasiones intente platicar con el ahora presidente de la nacion sobre el tema pero me fue casi imposible. Y creo que un proyecto de 4 años que aun quedan de gestion presidencial, podrian colaborar muchisimo en el desarrollo del pais, visto desde todos los angulos, desarrollo humano, desarrollo cultural, y porque no, un pequeño aporte economico en lo que a gasto de equipos y licencias se refiere, en este tema no soy de los que promueve el software libre como algo gratis, si bien el software libre como tal en su mayoria no tiene un costo, se necesita de capacitacion, pero esto se transforma en otra ventaja, pasamos de una inversion en equipos a una inversion en capital humano, lo cual es mucho mas valioso si consideramos de valor no solo lo economico. Ojala pudieramos ponernos de acuerdo y plantear proyectos de ley y promover el uso de software libre a nivel gubernamental.
Las siguientes lineas si pudieran ser borradas se lo agradeceria mucho.
Para contactarme puede hacerlo al correo hstanley AT salnet DOT net. Un placer saludarlo
Hola Amigos,
Nosotros somos la organizacion de PYMES desarrollarodoras de TI
http://WWW.EXSOURCEGROUP.ORG
Creo que sería bueno hacer proyectos juntos, pues nuestra cultura nos ha enseñado a tirar cada uno por su lado. Pero si seguimos asi, los ticos, mexicanos, argentinos, hindues o panañemos se llevaran todo lo que nos toca….
Saludos
pues a mi no me ayuda mucho en mi tarea