El Proyecto Mesoamérica

La integración regional ha sido, desde hace años, un tema que está presente en las agendas presidenciales de la mayoría de gobernantes de la región centro y, más recientemente, mesoamericana.

Aunque todavía hay tareas pendientes para poder contar realmente con una estructura organizativa y política integrada -tal como sucede en otras regiones del planeta-, se han conseguido algunos avances de relativa importancia y, sobre todo, hay personas, organismos y proyectos que se dedican a este tema todo el tiempo.

Nacido como Plan Puebla Panamá en junio 2001, esta iniciativa de los presidentes de los países signatarios evolucionó en junio de 2008 hacia un concepto más amplio geográfica y políticamente, que fue denominado Proyecto Mesoamérica, y que se concibe a sí mismo como “un mecanismo de diálogo y coordinación que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración entre los diez países de la región (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Colombia y República Dominicana), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Así mismo, busca ampliar y fortalecer sus capacidades para hacer efectiva la instrumentación de proyectos que redunden en beneficios concretos en materia de desarrollo social, infraestructura y conectividad” (tomado de su sitio web).

Una de las razones para el cambio de nombre, perspectiva y forma de trabajo fue la adhesión al concepto de las naciones de Colombia y, más recientemente, República Dominicana.

Los componentes del Proyecto

Hay algunos temas clave que forman parte de la agenda oficial del PM, a los que les dedica recursos, esfuerzos y proyectos concretos para hacer avanzar el desarrollo de la región en dichas áreas: Energía, Telecomunicaciones, Transporte, Facilitación comercial, Desarrollo sustentable, Salud, Desastres naturales y Vivienda.

Cada una de estas áreas tiene sus grupos de trabajo, así como sus temas, problemas, dinámicas, organizaciones y proyectos específicos en los que se encuentran enfocados.

En particular, el área de las Telecomunicaciones, que está bajo la coordinación de nuestro país, busca impulsar el desarrollo de cuatro temas principales: 1) Autopista Mesoamericana de la Información (AMI), 2) Revisión de los marcos regulatorios, 3) Utilización social de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y 4) Integración regional de servicios de telecomunicaciones.

Para cumplir los objetivos planteados en estos temas, uno de los proyectos de gran envergadura, que además proviene del gran tema Energía, es la construcción del Sistema de Interconexión Eléctrica Para América Central (SIEPAC). A lo largo de esta infraestructura para el intercambio de energía eléctrica en la región, se está instalando un tendido de 36 hilos de fibra óptica que servirán para facilitar y realzar las telecomunicaciones digitales entre los países miembros.

Una apuesta público-privada para el desarrollo de la región

Esta red de fibra óptica es conocida dentro del PM como la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI), e implica la construcción –con la participación de inversión privada- de infraestructura de telecomunicaciones de banda ancha (fibra óptica) que interconecte a los países mesoamericanos.


Las autoridades de telecomunicaciones de los países del PM acordaron utilizar la infraestructura de la línea de transmisión eléctrica del SIEPAC y tender sobre ella los cables de fibra óptica necesarios para la implementación de la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI). La AMI permitirá satisfacer las necesidades de transmisión de voz, datos e imagen, y promover el uso de las tecnologías de la información de manera extensiva, alcanzando especialmente áreas rurales que de otra manera carecerían de este servicio.


El tendido sobre la línea SIEPAC llevará un cable OPGW con 36 fibras ópticas, ello permitirá una plataforma básica (DWDM) para la convergencia de las  diferentes señales de información.

La Empresa Propietaria de la Red (EPR) del proyecto SIEPAC decidió invertir en la construcción y operación de la red de fibra óptica para transmisión de datos, voz y video. Para tal fin se creó la empresa Red Centroamericana de Fibras Ópticas (REDCA), una sociedad público-privada cuyo objetivo principal es desarrollar, diseñar, financiar, construir, mantener, operar y explotar las redes de fibra óptica e interconectar los sistemas de telecomunicaciones de la región.

Dado que se espera que esta red óptica esté operativa en el cuarto semestre de 2010, ya han comenzado las conversaciones y planteamientos dentro de los grupos de trabajo respectivos, acerca de cómo se utilizará la capacidad instalada.

Educación, investigación, desarrollo social

Congruentes con la visión de los respectivos gobiernos en los países que forman parte del Proyecto Mesoamérica, y con un buen nivel de coincidencia en la orientación acerca del mejor uso para esta capacidad, algunos de los aspectos que ya han aparecido en la mesa de trabajo, son la educación en general; el desarrollo de las capacidades de la población de la región para comunicarse entre sí de forma eficiente y accesible financieramente; el trabajo cooperativo de los investigadores y científicos de la región; la mejor coordinación y comunicación entre los funcionarios de los gobiernos; el apoyo a distintos programas sociales regionales en salud, prevención y atención de desastres, etc.

Al ser una iniciativa que combina al sector público, representado por los funcionarios gubernamentales, y al sector privado, representado por algunas empresas específicas que han invertido en el proyecto, el alto potencial de comunicaciones con el que contará la EPR (Empresa Propietaria de la Red) y REDCA (Red Centroamericana de Fibras Ópticas) será utilizado para estimular y apoyar el desarrollo de la región, así como buscar su sostenibilidad financiera, comercializando parte de su capacidad entre clientes privados.

Así como los estados construyen y mantienen las carreteras que cruzan las fronteras, y de esa forma facilitan el intercambio de bienes, personas y servicios, lo que a su vez estimula y fortalece las economías locales, del mismo modo las autopistas de la información, materializadas en estas redes de fibra óptica son un apoyo que los estados están en el deber de proveer a sus ciudadanos, buscando la mejora del nivel de vida de los mismos.

2 comentarios sobre “El Proyecto Mesoamérica”

  1. Lito:

    1.- Buen artículo.

    2.- Por qué en el proyecto Mesoamerica está incluída Santodomngo y Colombia no se incluye a Cuba que puede aportar mucho en salud educación entre otras areas.

    Te aprecia,

    Carlos Newton

  2. Me parece excelente que el proyecto este avanzando: esperemos que las otras temáticas sobre su aprovechamiento también se desarrollen pronto.

    Saludos,

    Reina de Alvarado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *