Archivo de la categoría: Con sabor local

Un POETA con capacidades especiales

Este POETA es buen hermano,

porque asume que la discapacidad,

presente en algunos humanos,

es expresión de la diversidad.

Por eso, en vez olvidar los sueños

y considerarlo una limitación,

nos invita a ponerle empeño

y buscar hacer… la CONEXIÓN.

Con las disculpas a los verdaderos poetas, ésta podría ser una forma de resumir los objetivos y la labor que se busca lograr con los centros POETA (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de las Tecnologías en las Américas), un programa de la Fundación para las Américas, asociada a la Organización de Estados Americanos OEA, en todos los países en los que se encuentra presente.

Inauguración del Centro POETA Conexión
Inauguración del Centro POETA Conexión

La buena noticia es que el 8 de septiembre pasado fue inaugurado el séptimo centro POETA en El Salvador, en las instalaciones del telecentro Don Rua de la Asociación Conexión al Desarrollo de El Salvador, ubicado en las proximidades del Centro de Rehabilitación para Ciegos “Eugenia de Dueñas” (5ta. Avenida Norte, Centro Comercial Guadalupe local #6, Contiguo al banco HSBC, Centro de Gobierno).

Aprovechando esta cercanía, la Asociación Conexión buscó el apoyo de algunas instituciones que ya se encontraban trabajando sobre el tema de apoyar a las personas con alguna deficiencia visual, de forma que pudieran aprender y/o fortalecer sus capacidades y competencias en el uso de las tecnologías de información y comunicaciones, con el propósito de incorporarse en igualdad de condiciones al mercado laboral que requiere dichas habilidades. Así fue como se logró esta alianza de Conexión con POETA y otras instituciones.

Una iniciativa hemisférica

De acuerdo al sitio web de la Fundación para las Américas, a comienzos del año 2005 la Fundación “Trust for the Americas” lanzó su programa hemisférico de capacitación en tecnología y preparación laboral, en alianza con Microsoft a través de su iniciativa Potencial Ilimitado (Unlimited Potential). POETA se implementa en más de 10 países y cuenta con más de 15 centros de capacitación que ofrecen a poblaciones marginadas y a personas con discapacidad, instrucción en el uso de software como Excel, Word, PowerPoint y preparación para el mundo laboral. En los centros POETA también se proporciona asistencia a micro empresas en el desarrollo de sus negocios y el uso de las tecnologías de comunicación e información. La Fundación Trust for the Americas cree que esta alianza con Microsoft tendrá un impacto a largo plazo en beneficio de las comunidades que cuentan con centros POETA y espera que para el año 2010 haya al menos un centro POETA en cada país del hemisferio.

La Fundación para las Américas, entidad cooperante de la Organización de lo Estados Americanos – OEA, a través de su Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología (POETA), estableció su séptimo Centro de Oportunidades Digitales Inclusivos en El Salvador (POETA Conexión), en el cual se ofrece capacitación en el uso de las herramientas de la Tecnología de la Información y Comunicación adaptada para personas con discapacidad visual, así como para miembros de la comunidad en San Salvador.

Según los miembros de Asociación Conexión, “POETA CONEXIÓN es un esfuerzo por contribuir al desarrollo de las comunidades en circunstancias económicas y educativas desfavorables del país, incrementando las oportunidades de personas con discapacidad por medio del conocimiento y acercamiento a la tecnología, lo que permite una reducción real de costos tanto económicos como ambientales y por tanto un incremento de los beneficios”.

Telecentro Conexión Don Rua
Telecentro Conexión Don Rua

Tal como los seis primeros Centros, POETA CONEXIÓN se encuentra dotado de computadoras, acceso a Internet y algunos elementos básicos de las Tecnologías Adaptadas. Por medio del uso de las Tecnologías Adaptadas (herramientas que permiten a las personas con discapacidad interactuar con las tecnologías de la información) y de un grupo especializado de formadores capacitados, se le brinda a la población objetivo la posibilidad de ingresar al mundo laboral.

Un lector de pantalla

Para los no videntes, es necesario que al estar frente a una pantalla de computador, exista un medio que les exprese lo escrito en forma verbal y audible. Para ello, se utilizan los programas de computador que se conocen como lectores de pantalla.

El programa conocido como lector de pantalla es el responsable de convertir toda la información de los programas ejecutados en la computadora para su reproducción en voz sintetizada. Para navegar la pantalla y los programas con un lector de pantalla, la persona ciega utiliza el teclado de la computadora.

También hay unos archivos llamados ‘scripts’ o ‘set files’ que configuran programas para una mayor compatibilidad con el lector de pantalla. Es importante recordar que un lector de pantalla es un programa que tiene que ser instalado en la computadora y ser configurado con un sintetizador de voz.

Hay varios programas de éste tipo disponibles en el mercado. Y van desde versiones profesionales, hasta versiones de bajo costo y más sencillas en su funcionamiento. Dependiendo la necesidad del usuario ciego, una versión puede ser más funcional que otra.

Uno de los programas lector de pantalla más completo en su funcionamiento y que da apoyo al idioma español y a diferentes aplicaciones bajo Windows es el programa «Jaws para Windows». El mismo tiene integrado un sintetizador de voz en español que utiliza la misma tarjeta de sonido de la computadora.

Este programa es el que se usa en el Centro POETA Conexión.

Algunas voces de los participantes

Pamela Molina, Gerente de Programa Inclusión Social y Laboral, Fundación para las Américas, reconoció la importancia del apoyo de Microsoft y del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) para expandir la iniciativa POETA a otras regiones de El Salvador: “la promoción de la responsabilidad social en la creación de oportunidades económicas inclusivas no sólo mejora la calidad de vida de la persona con discapacidad, sino que también aumenta su contribución activa a la economía nacional, a la superación de la pobreza, así como también la implementación de agendas transversales de desarrollo y eso es lo que la Fundación para las Américas está generando junto con Microsoft, el Banco Interamericano del Desarrollo y la Fundación para el Desarrollo Solidario (FUNDADES). La inclusión no sólo promueve los derechos de la persona con discapacidad, sino que genera cambios positivos para la sociedad en su conjunto”, afirmó. «El desarrollo social debe ser inclusivo. Los sectores públicos, privados, las organizaciones no-gubernamentales y la población objetivo son actores claves que deben ser partícipes para que este tipo de iniciativas se conviertan en proyectos exitosos”, manifestó.

Pamela Molina
Pamela Molina

Gilberto Lara, Presidente de Conexión El Salvador consideró: “Muchas personas con discapacidades enfrentan barreras para acceder a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), incluyendo la falta de habilidades necesarias para hacer uso de ellas. Es por ello que con este proyecto queremos llegar a esas personas que aún no han tenido la oportunidad en darse cuenta de que las TIC, una vez sean adoptadas como herramientas, pueden contribuirles en mejorar sus condiciones de vida. Y es que hoy en día las TIC se han convertido en herramientas de inclusión social, podemos ver por ejemplo que su acceso reduce de alguna manera la marginación, generan empleo directo e indirecto, promueven la educación a distancia y alfabetización digital, producen bienestar a través de servicio de e-negocios, e-salud, e-gobierno y otros”.

Rodolfo García, de ANCIESAL (Asociación Nacional de Ciegos Salvadoreños), destacó que “esta es una oportunidad para demostrar nuestras habilidades y conocimientos”. De hecho, durante el acto de inauguración, Alejandro Pasasin, miembro de ANCIESAL, tomó nota en uno de los equipos informáticos especialmente dotado para apoyar a las personas con deficiencias visuales, y elaboró el acta del evento, la que fue leída al final de la sesión.

Alejandro Pasasin
Alejandro Pasasin

Las posibilidades que estas acciones abren para distintos sectores de la población, sobre todo aquéllos sujetos a una mayor marginación siguen siendo considerables. Es importante extender estas iniciativas a otros ámbitos de la vida nacional. Otros ejemplos son el desarrollo del teletrabajo, por un lado, y la adopción de estándares en los sitios web para que sean accesibles a personas ciegas y sordas, por ejemplo.

Arte digital en El Salvador

«El arte es sobre todo un estado del alma», habría dicho Marc Chagall, pintor francés, en una definición que establece la relación entre la fuente de la inspiración cuando un artista, de la rama que sea, da paso a su creatividad y capacidad de expresión.

"El Paseo" de Marc Chagall

«El Paseo» de Marc Chagall

Albert Einstein, consecuente con su estructura de pensamiento, aporta una definición que transmite una idea más cercana al proceso de la creación artística: «El arte es la expresión de los más profundos pensamientos por el camino más sencillo».

"Albert Einstein" de David Garibaldi

«Albert Einstein» de David Garibaldi

La palabra «arte» deriva directamente del latín «ars». Sin embargo, esta palabra es la romanización de la palabra griega, «artos», que lejos de significar «arte» quiere decir «articulación».

Lo que podría aparentar ser una gran brecha conceptual podría cerrarse al entender que el latín «ars» fue una abreviación de la frase griega «artos tekne», que significa «la habilidad de las articulaciones». Esta frase proviene de la escultura, donde una de las intenciones principales era la reproducción fiel de las formas humanas, especialmente sus articulaciones, sin las cuales el cuerpo sería una masa inmóvil y falta de realismo.

De cualquier forma en que conceptualicemos el arte, se trata de una actividad humana que ha estado con nosotros desde el inicio de la humanidad, y forma parte de nuestras necesidades: expresar, compartir, sentir y experimentar sentimientos y emociones de forma perceptible. Las múltiples y diversas ramas del arte representan la variedad de formas en que los espíritus creadores pueden transmitir parte de su interior, y hacerlo real, aunque transformado, para que otras personas puedan admitirlo en su fuero interno. Se trata de un ejercicio de comunicación en un plano distinto al convencional.

El adjetivo digital

Como era de esperar, muy poco después del desarrollo y difusión generalizada de las posibilidades que la tecnología de digitalización de la información brinda a los humanos, el hemisferio derecho del cerebro, convencionalmente asociado a la creatividad y los procesos más intuitivos, vio unas posibilidades en la tecnología digital para contar con nuevos materiales de expresión artística.

Se ha intentado definir al Arte Digital diciendo que es “una disciplina de las artes plásticas. Comprende obras en las que los elementos digitales son imprescindibles, bien en el proceso de producción o bien en su exhibición. Las obras de este arte se manifiestan mediante soportes digitales o al menos tecnológicamente avanzados. Además también puede verse en diversos ámbitos como cine, animación 3D, etc. Es un concepto bastante debatido en los círculos artísticos. Es rechazado por algunos que lo ven más como una habilidad técnica que como una manifestación artística. Esta actitud de rechazo proviene del desconocimiento del arte computarizado. En estos casos el artista sería el programador, el cual expresa sensaciones, ideas, realiza búsquedas personales, visiones en forma gráfica y las expresa usando el computador como herramienta; del mismo modo que durante siglos se ha empleado el lienzo, la pared o la piedra”.

Así, las personas que hacen uso de dispositivos tecnológicos, técnicas de diseño, edición y publicación, y mecanismos de transmisión de datos por la red para desarrollar sus creaciones artísticas de forma diferente al resto, explorando las posibilidades del medio, pueden ser considerados como artistas digitales, al menos en ciernes.

Como otros aspectos de la vida, las nuevas tecnologías de información y comunicaciones han acercado el arte y la construcción de expresiones artísticas a una cantidad mayor de personas en el mundo. Cualquier persona con una cámara digital y un programa de edición de fotografías y videos, por ejemplo, puede dar vida a sus ideas y concepciones de una forma diferente a lo tradicional, y publicar estas obras en Internet, con muy poca inversión financiera de su parte.

Esta posibilidad ampliada para que más personas puedan incursionar en prácticas de expresión artística, otrora reservadas a grupos reducidos, provoca también que resurja el debate sobre qué puede ser considerado arte, dentro de toda la gama de expresiones culturales que utilizan las herramientas tecnológicas, verdadero arte.

«El arte es plagiador o revolucionario», sentenció Paul Gauguin, pintor francés postimpresionista, y esta disyuntiva podría establecer la diferencia y aclarar el debate.

"El Cristo amarillo" de Paul Gauguin

«El Cristo amarillo» de Paul Gauguin

En El Salvador: Fundación Clic

Como suele suceder con la mayoría de avances importantes en un país o región, un reducido grupo de personas que vieron las posibilidades que la combinación creativa del arte y la tecnología podía tener en nuestro país, dieron vida en el año 2002 a una organización que tuviera dentro de sus fines el fomento y enfoque específico en el arte digital en El Salvador: la Fundación Clic.

Fundación Clic tiene como misión que El Salvador, a través del arte y la cultura, tenga un acceso más favorable a la nueva sociedad de la información. Para ello Clic desarrolla iniciativas innovadoras, accesibles, eficientes y de calidad, en el campo de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información que puedan ser de beneficio al desarrollo artístico y cultural del país.

"Paseo por la ciudad" del artista digital salvadoreño German Hernández

«Paseo por la ciudad» del artista digital salvadoreño German Hernández

Los objetivos principales de Clic son:

* Incentivar la creación y difusión de contenidos sobre arte y cultura salvadoreña en Internet.

* Contribuir a la promoción y difusión de la producción artístico-cultural por medio de las nuevas tecnologías y ofrecer a artistas y promotores culturales mecanismos alternativos que les permitan un mejor desarrollo de sus actividades.

* Facilitar la interconexión entre artistas y gestores culturales a través de la red.

* Facilitar a los artistas y promotores culturales el acceso al conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Sus principales áreas de trabajo incluyen El Portal de Arte y Cultura, el cual tiene como principales objetivos crear una plataforma virtual lo suficientemente amplia que logre reflejar la dinámica artística y cultural que se desarrolla en el país. En este primer portal salvadoreño, especializado en arte y cultura se pueden encontrar los siguientes tópicos:

+ Noticias, con información sobre el acontecer artístico y cultural Salvadoreño.

+ Agenda Cultural, informándole día a día sobre la cartelera artística y cultural del país.

+ Convocatorias, con información sobre becas y certámenes nacionales o internacionales en los cuales puedan participar los artistas locales.

+ Directorio, a través del cual podrá contactar a los artistas e instituciones culturales locales.

+ Galería de artistas, te ofrece información bibliográfica sobre cada artista e imágenes de sus obras.

+ Artista Invitado, exposición virtual donde cada artista ofrece una muestra de sus más importantes obras.

+ Iniciativas Culturales, un espacio para acercarse a los proyectos artísticos y culturales más relevantes del país.

+ Espacio Literario, en donde se reúnen escritores y poetas para contarnos sus historias e invitarnos a compartir sus obras a través de la lectura.

+ Vínculos, en él encontrarán de forma permanente cerca de 300 sitios webs actualizados y especializados en arte y cultura.

La operación del Portal Clic de arte y cultura es un proyecto independiente, con fines no lucrativos. Su financiamiento descansa principalmente en el apoyo de personas individuales y el mecenazgo de empresas solidarias y comprometidas con el desarrollo social y cultural de su entorno.

Encuentro 2009: Concurso de arte digital

La Fundación Clic ha abierto hace poco la convocatoria para la 5ª edición de su Concurso de Arte Digital, denominado “Vive el Arte”, y entre las categorías en las que se puede participar libremente se encuentran:

+ Fotografía digital

+ GIF animado

+ Sonido experimental

+ Relato SMS

+ Video corto

En esta ocasión, y haciendo evidente la versatilidad que la tecnología digital le brinda al arte en general, la propuesta de Clic hace énfasis en el teléfono celular como herramienta de creación de arte digital.

Fundación Clic lo dice de esta forma: “Toda tecnología en su correcta utilización, permite al ser humano un mejor desarrollo a nivel social, económico, político  y cultural.  Es por ello, que Fundación Clic, Arte y Nuevas Tecnologías, quiere incentivar a través del concurso de arte digital, el uso de una de las herramientas digitales más populares del siglo XXI, como un medio de expresión artística: El teléfono Celular”.

“Un teléfono celular”, continua Fundación Clic en el sitio del concurso, “actualmente es y hace muchas cosas, por lo tanto, consideramos que esta herramienta masiva de comunicación es un recurso más que interesante para la intervención creativa, y un vehículo expresivo  para que el público a través del lenguaje del arte, reflexione sobre el presente de la sociedad y sus problemáticas: Género, VIH/SIDA, crisis económica, violencia social, desarrollo sostenible, energía renovable o mujer y desarrollo”.

Ejemplo de video corto tomado con el celular.

Participación y apoyo

Es importante resaltar, apoyar y felicitar este tipo de labores, esfuerzos e iniciativas, sobre todo en países como el nuestro, donde se percibe, con acierto, que aun existen necesidades vitales en importantes segmentos de la población, pero que al mismo tiempo es importante mantener personas e instituciones que continúen viendo hacia el futuro, y buscando alternativas “fuera de la caja” para que nuestros conciudadanos, y sobre todo los jóvenes, puedan encontrar otras actividades y respuestas a sus inquietudes, y las puedan canalizar de una forma artística, dándole un mayor valor y un uso provechoso a la amplia difusión de las tecnologías.

El Club de Investigación Tecnológica

En un entorno de tecnología tan cambiante como es el presente, es importante tratar de mantenerse actualizado, al menos hasta el nivel de saber qué novedades y cuáles avances, de los que se van desarrollando en el mundo, existen o están por ser aplicados en nuestro país.

Esta actitud constante no sólo es una necesidad sino también una responsabilidad de cualquier persona que deba tomar decisiones para el bien de su empresa, organización o institución, sin importar el sector de la economía en el que se desarrolle. Y aunque en principio es una función básica de los profesionales y técnicos del área de tecnologías de información y comunicaciones, debido a la transversalidad de estas tecnologías, debe estar en el horizonte de trabajo de cualquier funcionario, gerente y demás personal de todas las instituciones del país.

Afortunadamente, con la cantidad de información disponible a través de Internet, que incluye además de textos y contenido detallado, también las referencias a libros, seminarios, cursos tutoriales, y muchas más formas de aprender acerca de un tema, es posible adquirir conocimientos acerca de novedades o aplicaciones de tecnologías maduras, con el objetivo de considerar su inserción en nuestras empresas, buscando lograr mayor productividad, mejor imagen, servicio a los clientes de mayor calidad, reducción de costos, o cualquier otra meta establecida.

Una propuesta singular

Considerando esta realidad, así como la promoción de la investigación de nuevos temas en tecnología de información y comunicaciones, surgió una propuesta en nuestro vecino Costa Rica, que desde hace cuatro años está funcionando también en nuestro país.

El Club de Investigación Tecnológica (CIT, www.clubdeinvestigacion.com) fue inaugurado en Costa Rica en abril de 1988 y a la fecha cuenta con más de 70 afiliados empresariales, todos ellos empresas e instituciones que han identificado la aplicación de la tecnología de información como uno de los factores cruciales para el éxito de su organización.

En el año 2005 inició operaciones en El Salvador y actualmente cuenta con 17 empresas afiliadas, entre los que se pueden mencionar Grupo DUTRIZ, Grupo AGRISAL, Universidad Don Bosco, GBM de El Salvador, EDP-SIGMA, Universidad Francisco Gavidia, Edge El Salvador, Universidad Tecnológica, CTE TELECOM, Industrias La Constancia, Almacenes y Supermercados Europa, entre otros.

El objetivo primordial del Club es colaborar con los afiliados para mantenerlos actualizados acerca de los avances tecnológicos, a entenderlos y aprovecharlos en el desarrollo de sus empresas o instituciones. Otro objetivo es diluir los costos de investigación entre todos los afiliados.

Dinámica de trabajo

Para buscar estos objetivos, el CIT El Salvador (CITES) convoca todos los meses a sus afiliados a compartir una charla – desayuno en un hotel capitalino, al que los afiliados pueden enviar a dos personas de su elección, con el objetivo de participar en el evento.

El Club busca, invita y coordina a los ponentes de cada charla, indagando sobre diversos temas que resulten de interés para los miembros. De esta forma, puede ser que se trate de una aplicación de tecnología que se está introduciendo al país, de avances en ciertas áreas que se están desarrollando en otros países, de procesos de investigación o proyectos de desarrollo que son conducidos por salvadoreños u otras personas en nuestro país, o fuera de él.

Tras una breve charla, los asistentes tienen la oportunidad de preguntar y dialogar con el ponente y entre el mismo grupo, recogiendo para cada quien lo que considere de interés para su empresa, su profesión, o simplemente su interés personal. Las presentaciones que se utilizan se envían posteriormente a los afiliados, de forma que pueden contar con ese material para posterior consulta y referencia, además de compartir las coordenadas del expositor, para un eventual contacto posterior.

Algunos de los temas que se han presentado en fechas recientes cubren los siguientes:

Mobile Commerce: Comercio electrónico empresa a consumidor

Cloud computing: Computación de nube

Los servicios de mercadeo de Google

La tecnología al servicio del marketing

Tecnología en tiempos de recesión

De igual modo, en coordinación con el CIT de Costa Rica, se ha logrado realizar algunas actividades en conjunto, como la videoconferencia que fuera impartida por Sandy Carter, vicepresidente de Canales de los grupos de Software de IBM, en el marco del evento de OMG (Object Management Group), desde Costa Rica a El Salvador.

Convenio con universidades

Otra de las actividades que el Club de Investigación Tecnológica pretende llevar a cabo en El Salvador es fomentar la investigación entre los académicos, y la presentación de los resultados de esta investigación ante los afiliados al Club.

Cada año los afiliados escogen mediante votación los temas que deberán ser estudiados. Luego se realiza la investigación y mediante un informe se brindan los resultados para el provecho de todos. Los afiliados contribuyen con una cuota de afiliación anual y pueden inscribirse en el momento deseado. Con estos fondos, es posible la contratación de este proyecto de investigación, a profesionales, docentes e investigadores interesados e involucrados con los temas propuestos por los afiliados.

El CITES ha buscado atraer las ventajas de la educación y el conocimiento generado en las instituciones de educación superior en el país, y ha formalizado un convenio con el que se busca brindar algunas ventajas a los afiliados en el Club para la realización de estudios en las universidades firmantes del convenio, además de poder contar con profesores e investigadores con la posibilidad de realizar los trabajos de investigación encargados por el Club.

Las universidades salvadoreñas con las que se está firmando el convenio de mutua cooperación, que incluye la realización y presentación de investigaciones sobre temas de interés para los afiliados, así como descuentos en la provisión de algunos servicios, son las siguientes:

Universidad Francisco Gavidia

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE

Universidad Don Bosco

Universidad Tecnológica de El Salvador

Para afiliarse al Club

En síntesis, el Club de Investigación Tecnológica El Salvador busca unir esfuerzos para realizar modestos aportes al avance de la tecnología en nuestro país, desarrollando investigaciones sobre las tendencias tecnológicas en el mercado e incentivando al sector empresarial, profesionales y estudiantes a ser parte de este esfuerzo. Se busca que el fruto sea obtener mejoras importantes en los niveles de productividad y competitividad de las empresas y organizaciones nacionales, traducido finalmente en aumento de la competitividad del sistema productivo del país.

Para más información y solicitud de afiliación al CITES, se puede entrar en contacto con Claudia Castillo Valiente ([email protected]).

Una política nacional para el Gobierno electrónico

El tema del gobierno electrónico es muy amplio, y aun en los países que se muestran más avanzados en este rubro, se continúa buscando formas de mejorar el servicio a los ciudadanos, la transparencia y la interacción. Una relativa ventaja es que por lo reciente de su aparición en el mundo, aun no hay una única manera de comprenderlo y llevarlo a su realización.

Esto permite que la puesta en marcha de una iniciativa de gobierno electrónico pueda ser gradual, según existan la voluntad política (sobre todo), los recursos y los planes. Por ejemplo, aunque son varios los objetivos que se buscan por medio de un esfuerzo de esta naturaleza, una meta urgente y práctica es la reducción de costos, a través del establecimiento de políticas comunes y transversales a todas las instituciones de gobierno, con una instancia central de apoyo, coordinación y seguimiento.

El razonamiento es muy sencillo: dado que la utilización provechosa de las tecnologías de información y comunicación es muy importante en todos los ministerios, instituciones y autónomas del gobierno, es razonable que el recurso informático también sea coordinado a nivel global en una forma unificada e integrada, aunque permitiendo la flexibilidad necesaria para atender las características propias de cada cartera de gobierno.

Un diagnóstico que aun tiene validez

Como parte del “Estudio de Factibilidad del Establecimiento de una Plataforma de e-Gobierno para El Salvador”, desarrollado y entregado al gobierno en 2006 como parte de la cooperación técnica por parte del gobierno de Japón, y dentro de los muchos aspectos que fueron estudiados y analizados dentro de nuestro aparato estatal, se encontraban las siguientes observaciones.

<Tomado de “Estudio de Factibilidad del Establecimiento de una Plataforma de e-Gobierno para El Salvador”>

1. Existen varias organizaciones que enfrentan la falta de presupuesto, capacidades institucionales y recursos humanos para desarrollar los sistemas necesarios, mientras que unas cuantas cuentan con los recursos necesarios. La mayor parte de los gobiernos locales está enfrentando este tema. Es una situación difícil desarrollar muchas aplicaciones de e-Servicios en varias instituciones del gobierno.

2. La red y el entorno de operación del sistema han sido construidos de diferentes maneras en cada ministerio. Esto no sólo se aplica a las configuraciones físicas sino también a los métodos de contratos. Bajo las condiciones actuales en que las transacciones permanecen dentro de cada ministerio, no es un tema significativo. Sin embargo, cuando el acceso de ciudadanos fuera del ministerio aumente en el futuro, y el sistema que ofrece estos servicios se expanda, la integración de las redes y el entorno del sistema se volverán cruciales. Además, incluso en las circunstancias actuales, costaría mucho menos si los sistemas estuvieran integrados y estructurados.

3. Existe un gran problema debido a que muchos sistemas aplicativos han sido desarrollados independientemente en cada ministerio sin comunicarse con otros ministerios. Esto afecta, por ejemplo, la estructura de programación, definición y estructura de los datos. Como resultado, una baja productividad en desarrollo, y una baja confiabilidad de los datos.

4. Falta la actitud necesaria en cuanto a la continuidad del sistema y la operación estable entre el personal relacionado con las TICs. Se mantiene y manipula los datos básicos de los residentes o datos nacionales de planos sin ningún tipo de respaldo apropiado de datos y sistemas. Por ejemplo, no existe ninguna alternativa cuando la computadora que registra los datos básicos de los residentes manejada por el RNPN se malogra debido a un desastre aunque el sistema en si tiene una configuración redundante, que se encuentra en la misma ubicación. Además, como el registro remoto de respaldo de datos se lleva al RNPN solo una vez por semana, se podría perder una semana de datos.

5. Cuando se desarrolla un sistema en cada organización, la integración del sistema con otros más allá de los límites de la organización casi nunca ocurre. Por ejemplo, los datos relacionados con un ciudadano individual se mantienen y manejan de diferentes maneras en varias organizaciones. La emisión de un duplicado de un pasaporte a un criminal podría ocurrir.

6. No existen estándares comunes con respecto al desarrollo de programas de software. Consecuentemente, los sistemas son a menudo incompatibles y el intercambio de datos es difícil. Además, el software desarrollado no puede ser compartido entre las diferentes organizaciones y, por lo tanto, el costo general del desarrollo del software es alto. La falta de estándares comunes en el desarrollo de software conlleva a muchos esfuerzos de desarrollo duplicados y derrochadores en las diferentes instituciones.

<Fin de cita de “Estudio de Factibilidad del Establecimiento de una Plataforma de e-Gobierno para El Salvador”>

Componentes del gobierno electrónico

De acuerdo al mismo estudio, los componentes del gobierno electrónico que recomendaban fueran adoptados por El Salvador para desarrollar lo bueno que ya se tiene, y mejorar lo que sea necesario, eran cuatro:

1. WAN del Gobierno

2. Centro de e-Gobierno

3. Aplicaciones Detonantes

4. Estándares y Normas

<Tomado de “Estudio de Factibilidad del Establecimiento de una Plataforma de e-Gobierno para El Salvador”>

1) WAN del Gobierno

El establecimiento de un entorno de redes adecuado a un gobierno integrado tiene una prioridad alta. Lo siguiente deberá ser incluido en esto. (La indicación después de “:” es la relación con los conceptos objetivos)

• Conexión de red de alta velocidad de gran área con líneas especiales entre los ministerios y las instituciones del gobierno: Integración (Costo, Seguridad);

• Conexión de red de gobiernos locales y ministerios y instituciones del gobierno: Conectividad;

• Sistema de seguridad que defiende firmemente la red de todo el gobierno incluyendo a los gobiernos locales: Conectividad;

• Servicios aplicativos dentro del sistema de la red como correo electrónico, transferencia de archivos, etc.: Integración (Costo, Seguridad, Productividad);

• Líneas de comunicación con Internet en regiones con poca presencia de TIC (los Colegios serán un objetivo): Conectividad; y

• Instalación de terminales públicas en instalaciones públicas como colegios: Conectividad.

2) Centro de e-Gobierno

• Organización que maneja las TICs de todo el e-Gobierno: Integración (Productividad)

• Centro de datos protegido de todo tipo de desastres: Integración (Costo, Seguridad)

• Servicios de TIC brindados por el centro de datos y sus instalaciones: Integración (Costo, Productividad)

• Organización que ofrece estándares al todo el e-Gobierno: Integración (Costo, Productividad)

• Varios servicios que utilizan la base de datos y tienen equipos: Integración (Costo, Seguridad, Productividad)

3) Estándares y Normas

• Organización para desarrollar, autorizar, mantener, actualizar y aplicar estándares y normas: Integración (Costo, Productividad)

• Lista de ítems de estándares y normas: Integración (Costo, Seguridad, Productividad)

• Procedimiento para la actualización de estándares y normas: Integración (Costo, Seguridad, Productividad)

• Subsistemas comunes que garantizan el cumplimiento de los estándares y normas y facilitan el trabajo del TIC institucional: Integración (Costo, Seguridad, Productividad)

4) Sistemas de Aplicativos Detonantes

• Sistema de Información de Desastres

Sistema de notificación de información de desastres al público. Los terminales deseados incluyen PCs y teléfonos móviles. Además, se presentará un mapa de peligros en línea con un interfaz fácil de usar para los usuarios: Servicios

• Sistema de Base de Datos Maestra de los Ciudadanos

En función a la base de datos del RNPN existente, agregar funciones ofreciendo conveniencia a los ciudadanos por medio de un acceso directo a la base de datos para que obtengan sus documentos, integración de datos entre las agencias del gobierno, integración de procesos entre el RNPN y las municipalidades: Servicios, Integración (Costo, Productividad)

<Fin de cita de “Estudio de Factibilidad del Establecimiento de una Plataforma de e-Gobierno para El Salvador”>

De una forma más completa y estructurada, la siguiente gráfica muestra los niveles e interrelaciones que describen los fundamentos y los planos de lo que debería llegar a formar parte del gobierno electrónico en El Salvador.

Plataforma de Gobierno electrónico
Plataforma de Gobierno electrónico

Necesidad de una política pública

Adicionalmente, y como un elemento de gran importancia, es necesario considerar el desarrollo de una política pública nacional que oriente las actividades y la forma de realizarlas, dentro de las instituciones de gobierno, de cara a la construcción de una plataforma de gobierno electrónico que sea interoperable, segura, escalable y flexible.

De acuerdo a las recomendaciones incluidas en el trabajo de graduación “El gobierno electrónico en El Salvador”, elaborado por Magnolia Cruz, dentro de los trabajos de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, algunos elementos que esta política debería incluir están:

<Tomado de “El gobierno electrónico en El Salvador”>

a) El nombramiento de una oficina especializada que se dedique principalmente al monitoreo, evaluación y seguimiento de los portales web de los tres órganos de Estado. La dinámica de trabajo empleada por el MINED llama poderosamente la atención. Es la única cartera de Estado que cuenta con una oficina de portales web y con un equipo de personas especializadas que se dedica a solicitar información al resto de unidades del Ministerio, la actualización de la misma, al monitoreo, evaluación de la información colocada en el sitio y a responder vía electrónica a aquellos usuarios que envían mensajes a esta entidad. Este equipo es quien adecua la información educativa a formatos trabajados con anterioridad. Esta misma dinámica podría replicarse a nivel nacional.

b) El establecimiento de una política general de información y comunicación que establezcan los criterios para conocer qué información se le puede entregar a un usuario y cuál no. Los mecanismos a seguir para hacer las solicitudes de información por parte de los usuarios y el no cobro de aranceles por ninguna información que sea pública. Todo ello a nivel de las instancias que forman los tres órganos del Estado.

c) Lineamientos para la publicación electrónica. A nivel de diseño visual es importante estandarizar las páginas y sub páginas de los sitios web del Gobierno. Los lineamientos pueden ir desde el uso del color, y la distribución de la información en la página de inicio. Como ya se ha señalado con anterioridad, la experiencia del usuario apunta a que entre menos elementos visuales tiene la página de inicio mejor. Ello le facilita al usuario acceder de manera más intuitiva y sencilla a la información.

d) Lineamientos para compartir información entre instancias del Gobierno. Este proceso permite ofrecer al ciudadano servicios “no repetidos” entre instancias de gobierno. Esta labor pasaría además por la estandarización de procedimientos a realizar por parte del usuario.

e) Participación activa de la ciudadanía. Uno de los rubros que reportó baja calificación fue el de la participación en línea por parte de la ciudadanía. No sólo se necesita que los ciudadanos participen en blogs, que envíen comentarios u otros. Ello está bien. Pero no es suficiente. De lo que se trata es que la ciudadanía se pueda involucrar en la toma de decisiones de proyectos que les pueden afectar. Y posteriormente sean partícipes de la formulación de Políticas Públicas.

f) El desarrollo de sitios web para que éstos puedan llegarse a convertir en un canal primordial que facilite la entrega de información oportuna hacia los ciudadanos. Ello permitiría hacer transparente la labor pública realizada tanto por las instituciones de gobierno como por los funcionarios públicos que conforman la misma. Con estas acciones se estaría colocando ante los ciudadanos la posibilidad de contar con información que les permita por una parte, pedir cuentas a aquéllos que les representan y, por otra parte, a transformarse en entes contralores al fiscalizar las actividades de los distintos actores políticos. No hay que perder de vista que la información colocada en los sitios para tal fin debe cumplir con características que les permitan a los ciudadanos poder llevar adelante dicha labor.

g) Un componente importante de toda política pública la constituye el sustento legal que esta debe tener. Por tanto, es importante aportar y caminar de manera paralela también en esta área. La validez jurídica de los procesos y transacciones que se realicen, proyectos de firma digital, certificados electrónicos, admisibilidad de piezas de correspondencia electrónicas, entre otros.

h)   Implementar el nivel transaccional en el gobierno electrónico. Establecer metas claras acerca de lo que los ciudadanos, las empresas y las instituciones de todo tipo podrán realizar por medios electrónicos de sus obligaciones frente al estado.

<Fin de cita de “El gobierno electrónico en El Salvador”>

Como se aprecia, ya hay trabajo adelantado para la puesta en marcha de pasos, grandes o pequeños, en la implantación de un gobierno electrónico salvadoreño.

Acerca del Gobierno electrónico en El Salvador

El reciente cambio de gobierno en nuestro país refresca, con razón, la interrogante de qué acciones, actividades, asignación de recursos y estructuras organizativas se asignarán a ese gran marco de referencia que solemos identificar como Gobierno Electrónico.

Si bien hay esfuerzos y hechos concretos que se pueden apreciar en diferentes dependencias del gobierno central, y que pueden considerarse avances dentro de la digitalización o puesta en línea de la información gubernamental y la facilidad para realizar trámites por ese medio, aun se carece de una estrategia única, coherente y coordinada que alcance a todo el aparato del gobierno.

La “modernización” del estado, deseable dentro de cualquier estructura organizativa, pasa necesariamente por la difusión, uso y aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), tanto por parte del personal de la instituciones públicas, como por la población en general. Estos temas deben ser abordados en forma integral y estructurada.

Ya hay trabajo realizado

Una buena noticia es, como hemos mencionado varias veces en este espacio, que ya existen propuestas concretas, producto de la reflexión y dedicación de un grupo heterogéneo de personas e instituciones, que pueden y deben ser utilizadas como referencia. Se trata, por un lado, de la Estrategia de ePaís, que dedica uno de sus ejes estratégicos al tema de Gobierno electrónico, y por otro, del Estudio de Factibilidad para la realización del Gobierno Electrónico en El Salvador, trabajo realizado por un grupo de consultores japoneses, como aporte de apoyo técnico del gobierno de ese país, en conjunto con un grupo de profesionales salvadoreños.

Además, al revisar los sitios web de las instancias del gobierno salvadoreño, es posible hacer uso de algunos servicios y encontrar información útil y actualizada, usando como ejemplos y mejores prácticas que pueden servir como guía para mejorar los demás sitios web del gobierno central.

Más recientemente, como parte del proceso académico en la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, se llevó a cabo un trabajo de investigación llamado “El gobierno electrónico en El Salvador”, donde se revisa el estado actual de las 13 dependencias inmediatas del ejecutivo usando una metodología acordada expresamente para el análisis de este fenómeno que, debido a la inclusión de tecnologías novedosas, requiere de nuevos planteamientos metodológicos y de formulación de aspectos a evaluar.

La misma naturaleza compleja y multidimensional del gran tema del gobierno electrónico brinda una pauta para las muchas perspectivas de análisis que pueden ser usadas en este tipo de investigaciones, tal como se refleja en la siguiente gráfica.

Perspectivas de análisis de e-gob. Fuente: M.Cruz
Perspectivas de análisis de e-gob. Fuente: M.Cruz

El documento reconoce las múltiples definiciones de gobierno electrónico que existen en la literatura que trata sobre estos temas, pero también propone una de ellas como la más completa:

<Inicio de cita> Por ello, de ahora en adelante se retomará la definición de gobierno electrónico propuesta por Diego Cardona. Para él el gobierno electrónico (e-gob) hace referencia a “la continúa optimización en la prestación de servicios públicos, acceso a la información pública y participación ciudadana mediante la transformación interna y externa de las relaciones con base en el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación” <Fin de cita>.

Este mismo autor habla de las etapas del gobierno electrónico: La primera etapa es la de la presencia, seguida de la interacción. A continuación se encuentra la etapa de la transacción y ésta a su vez se complementa con la cuarta etapa que es la de transformación. El nivel último del gobierno electrónico está constituido por la participación democrática.

Tres dimensiones de análisis del gobierno electrónico

El trabajo de graduación, desarrollado en su mayor parte durante este año 2009 por Magnolia Cruz, y recién presentado, evaluado y aprobado, documenta los antecedentes del gobierno electrónico en El Salvador, y argumenta acerca de las posibles formas de abordar este tema, optando por el método de las tres dimensiones para analizar la situación presente de las principales carteras ministeriales. De acuerdo a este trabajo, las 3 dimensiones utilizadas como estrategia metodológica son las siguientes.

Tres dimensiones de análisis. Fuente: M.Cruz
Tres dimensiones de análisis. Fuente: M.Cruz

Dimensión 1: La experiencia de los usuarios

Una perspectiva interesante de análisis del gobierno electrónico son los estudios que se han dedicado a indagar sobre la experiencia que tienen los usuarios al interactuar con los sitios web de las administraciones públicas. Este aspecto permite monitorear diversas áreas al trabajar directamente con los públicos, con usuarios. Se podría por ejemplo conocer las expectativas y la percepción que ellos tienen del servicio que la institución en línea les ofrece, de la certeza que se puede tener al solicitar documentación o información vía electrónica y conocer su opinión sobre aquella información y pertinencia de lo que está colocado en esto que hoy por hoy se conoce como “la vitrina pública”.

Dimensión 2: La interfaz con los ciudadanos

Rodrigo Araya Dujisin, otro asiduo investigador sobre e-gob, ha propuesto estudios sobre lo que él ha denominado como la “etapa interfaz”. Estas investigaciones hacen referencia a los análisis que se pueden realizar de los sitios web de aquellas instituciones que se han hecho presentes a través de Internet. Dicho en otras palabras, este es un nuevo ángulo de estudio que nos llevaría a identificar la oferta actual de los sitios web de aquellas instituciones que han decidido formar parte del espectro virtual.

Dimensión 3: La gestión de la información

Una perspectiva más de análisis y observada desde el área comunicacional es la que hace referencia a los procesos de gestión de la información que se realiza al interior de las instituciones. Ella trata sobre el proceso de tratamiento que se le da a la información desde su producción, recopilación, selección, discriminación y publicación en este caso, en los sitios web de las instituciones que han decidido incorporar a su cotidianidad el aspecto tecnológico.

Metodología de las 3 dimensiones a 13 ministerios. Fuente: M. Cruz
Metodología de las 3 dimensiones a 13 ministerios. Fuente: M. Cruz

Una buena parte del documento se dedica a aplicar el análisis de las 3 dimensiones a los 13 ministerios del poder ejecutivo en el país.

1

Ministerio de Gobernación

2

Ministerio de Hacienda

3

Ministerio de Economía

4

Ministerio de Educación

5

Ministerio de Defensa

6

Ministerio de Trabajo y previsión social

7

Ministerio de Agricultura y Ganadería

8

Ministerio de Salud Pública

9

Ministerio de Obras Públicas

10

Ministerio Medio Ambiente y Recursos Naturales

11

Ministerio de Turismo

12

Ministerio Relaciones Exteriores

13

Ministerio de Seguridad Pública y Justicia

El análisis comparativo en cada una de las 3 dimensiones planteadas permite extraer conclusiones para cada uno de los ministerios, así como descubrir algunas buenas prácticas en algunos de los ministerios, por comparación entre la experiencia de los usuarios en cada sitio, la presencia en Internet de cada uno de los ministerios y las formas de gestión de la información al interior de las instituciones.

La importancia del Gobierno Electrónico

Está claro que se trata de una apuesta estratégica. No pasará nada si continuamos, como hasta ahora, dejando a la buena intención de cada ministro o ministra, la atención al desarrollo de las herramientas tecnológicas como medio de mejorar y modernizar la gestión pública. Pero podría significar un salto de calidad importante intentar buscar un impacto en estos temas, que no son los más visibles, desde el punto de vista político, pero que pueden servir de base para mayores alcances.

Las inversiones en el uso y la aplicación de tecnologías de información en aplicaciones al servicio del ciudadano, aunque aparentemente no tienen impacto en el corto plazo en el bienestar general de la población, puede modificar en forma importante la eficiencia, la relación costo beneficio, el alcance, la facilidad, la imagen, la agilidad, la transparencia, la participación ciudadana, entre otros aspectos, allanando el camino hacia la mejor realización de otras medidas que el gobierno decida llevar a cabo.

El trabajo realizado en la realización de un verdadero gobierno electrónico en un país como el nuestro, lejos de ser un proyecto inadecuado y de baja prioridad, puede ser un elemento diferenciador en la ejecución de los demás planes del ejecutivo.

La siempre cambiante profesión informática

En un sistema basado en computadoras que funcione en cualquier empresa o institución hay al menos tres elementos que lo constituyen, conocidos en inglés como hardware, software y peopleware. Dicho coloquialmente y en español, se trata del equipo, los programas y el personal.

Cuando se piensa en sistemas de información y alta tecnología, los primeros conceptos e imágenes que acuden a nuestra mente son de máquinas con grandes capacidades de cálculo, procesamiento y tratamiento de información, así como los impresionantes programas o paquetes de aplicación que continua y diariamente pueden hacer nuestro trabajo un poco más fácil y más eficiente.

El tercer elemento de estos sistemas es el personal a cargo de estos equipos y aplicaciones, es decir, los profesionales y técnicos que deben conciliar los objetivos de la empresa en que laboran con las potencialidades que la tecnología ofrece. Con el desarrollo y expansión de la necesidad de contar con personal calificado, instituciones como la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, por ejemplo, comenzó a ofrecer la carrera de Computación en 1984, habiendo sido la primera en hacerlo. En la actualidad existen varias instituciones de educación superior y tecnológica que ofrecen estudios y cursos afines en el área de la computación.

La tercera en demanda

De acuerdo a los datos estadísticos oficiales, mantenidos en el sitio web del Ministerio de Educación, durante el período 1997 a 2007, la demanda por las carreras profesionales en el campo de la computación y la informática, en forma combinada, coloca a la disciplina en el tercer lugar de aspiración de nuestros jóvenes, atrás de las licenciaturas en Administración de Empresas y Ciencias Jurídicas. Curiosamente, sólo en el año 2007 la carrera de Contaduría alcanzó una matrícula levemente mayor que la combinación de la informática.

Matrícula por carreras
Matrícula por carreras

Matrícula por carreras
Matrícula por carreras

Esta cantidad de estudiantes es atendida en El Salvador, según información colectada por el autor hasta 2008, por 20 de las 26 universidades registradas en el país, ofreciendo un total de 25 programas de pregrado (13 licenciaturas y 12 ingenierías), además de 2 programas de postgrado y 11 programas al nivel de técnico.

Títulos otorgados por cada universidad en El Salvador
Títulos otorgados por cada universidad en El Salvador

Áreas temáticas de las asignaturas

También es interesante el enfoque de cada oferta, o el énfasis, según las áreas de competencias que se pueden desarrollar en el profesional. Si usamos una clasificación propia, considerando las definiciones que aparecen a continuación, podemos también analizar la orientación de cada programa de estudio.

Áreas temáticas en las carreras de computación
Áreas temáticas en las carreras de computación

De esta forma, de acuerdo a la cantidad de asignaturas en los planes de estudio en cada área, en promedio, obtenemos esta distribución:

Distribución promedio por área temática
Distribución promedio por área temática

Orientación temática de la carrera

Analizado en forma porcentual, y usando la cantidad de materias por área temática, se puede utilizar un código de colores para observar las orientaciones temáticas de cada plan de estudios ofrecido por las universidades salvadoreñas. Este cuadro se presenta a continuación, con la siguiente codificación de colores:

Codificación de colores
Codificación de colores

Orientación temática de la carrera de computación en El Salvador

Orientación temática de las carreras de computación
Orientación temática de las carreras de computación

Fuente: Elaboración propia

Informática = Especialización

La tabla anterior nos permite introducir la conclusión más relevante de este artículo: actualmente, las profesiones relacionadas con la computación o la informática se encaminan velozmente hacia la especialización.

La velocidad del cambio en los avances y ramificaciones de la tecnología de la información y las telecomunicaciones marca de forma ineludible esa estrategia en la formación de nuestros jóvenes en este campo. Nadie puede pensar actualmente que se puede formar a un “todólogo” en el área de la informática.

Una de las analogías que podemos establecer es con la medicina. En algún momento, muy lejos en la historia, fue posible encontrar un doctor en medicina que pudiera atender un dolor de muelas, un parto y una infección estomacal, casi con la misma eficiencia y conocimiento.

De igual modo, pero mucho más cerca en la historia, podíamos pensar que un experto en computación podría conocer de todos los aspectos de la computación. Y en el principio de la disciplina, esto no estaba demasiado alejado de la realidad.

Sin embargo, nadie debería caer en el error de pensar que su personal de informática, o cualquier profesional de la computación podrá conocer, simultáneamente, y con el mismo nivel de profundidad, acerca de los mejores antivirus, los diversos administradores de base de datos, la operación de los enrutadores, la resolución de nombres de dominio, el diseño de sitios web, los lenguajes de desarrollo de aplicaciones, los productos que aceleran la ejecución de los programas, los dispositivos y principios de seguridad informática, y al mismo tiempo, mantenerse al día con las tendencias en redes avanzadas, web 2.0, compras y fusiones de empresas, el despliegue de IPv6, los estándares en la industria, los desarrollos en comercio electrónico y gobierno en línea, y lo más reciente en educación en línea.

Por citar solamente unos pocos…

Primero de junio de 2014

Hoy hace cinco años tomó posesión de su cargo el licenciado Mauricio Funes y este día debe entregar la Presidencia de la República a su sucesor. A pesar de que aun quedan tareas y proyectos por realizar, después de un período de mucho trabajo y esfuerzo conjunto por parte de todos los salvadoreños, dentro y fuera del gobierno, se han obtenido algunos logros destacados en el área de la integración de la tecnología de información y comunicaciones (TIC) en beneficio del desarrollo nacional, que han enfilado a El Salvador hacia una Sociedad basada en la Información, el Conocimiento, el Aprendizaje y la Innovación.

El Salvador hacia la Sociedad del Conocimiento
El Salvador hacia la Sociedad del Conocimiento

Apoyo a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

En un nivel más amplio, es destacable el apoyo real y tangible que se le dio al desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el país. Tomando como base las áreas señaladas en la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, compilada, diseminada y avalada por el CONACYT, se crearon e impulsaron programas de formación de recursos humanos, sobre todo en niveles de maestría y doctorado. También se fortaleció el Fondo de Investigación de Educación Superior y se crearon otros mecanismos de apoyo a la investigación y la innovación. Todo esto se realizó en alianza con instituciones educativas y empresas privadas.

Continuidad al programa ePaís

Al inicio de la gestión Funes se retomó el trabajo realizado por el grupo de instituciones y personas de los diversos sectores que habían planteado a fines de 2006 una estrategia nacional para encaminar proactiva y estructuralmente a nuestro país hacia la Sociedad del Conocimiento. Basada en 5 ejes estratégicos (Marco legal e institucional, Infraestructura, Comercio electrónico, Gobierno electrónico y Recursos Humanos), la estrategia ePaís continuó siendo alimentada con proyectos y programas específicos que mejoraron significativamente los indicadores nacionales e internacionales en esta área, y cumplieron muchas de las metas proyectadas en el “Compromiso de San Salvador” de 2008, compiladas en eLAC2010.

Gobierno electrónico

Desde los primeros meses de la gestión del Ejecutivo, y probablemente apoyados en la generalizada y mayor conciencia de la necesidad y utilidad de las tecnologías de la información por parte de la población y de los funcionarios, fue característico el uso cada vez más intensivo de instrumentos electrónicos para lograr una mayor eficiencia en la gestión pública, a todo nivel. De esa forma, no sólo las convocatorias para las reuniones del Consejo de Ministros, Comités y otros, incluyendo agendas y documentos de trabajo, eran enviadas usando el correo electrónico, sino también la población entera recibió los beneficios de esta modernización del Estado.

Presidente, Vicepresidente, Ministros, Viceministros, Secretarios, Directores, Presidentes, y Superintendentes, así como su respectivo personal de apoyo, mantenían constante y eficiente comunicación, aunque se hallaran fuera del país, aprovechando la atemporalidad del medio electrónico, telefonía sobre IP, dispositivos móviles, lo que les permitía coordinar acciones, revisar documentos y propuestas, y realizar consultas remotas, sin importar la diferencia horaria, la ubicación geográfica o el hecho de no coincidir en el mismo momento libre para una llamada telefónica tradicional.

Información pública accesible

Del mismo modo, las direcciones de correo electrónico de los funcionarios fueron hechas públicas, de forma que la población, que durante estos cinco años vio incrementada en forma significativa su acceso a estos medios, a través de Infocentros, cibercafés, aulas informáticas y otros centros de acceso público, podía dirigir sus inquietudes en forma específica a aquéllos que tenían la responsabilidad y la posibilidad de resolver los problemas ciudadanos a nivel nacional.

A lo largo de estos cinco años, después de la aprobación temprana de la ley de acceso a la información, absolutamente todas las carteras del estado, instituciones autónomas y otras, han mantenido y mantienen sistemáticamente actualizados sus sitios y portales web con información de gran riqueza y utilidad para el salvadoreño. Convencidos de que era necesario aprovechar en paralelo estos nuevos medios y empezar a construir esta nueva cultura, el Ejecutivo, acompañado de los otros dos Poderes, se dieron a la tarea de fomentar la democracia participativa y la gestión transparente, publicando toda la información considerada de provecho en los medios digitales.

La totalidad de trámites que la ciudadanía debe llevar a cabo para completar alguna transacción en que el Estado se halla involucrado puede ser realizada, alternativamente y en forma más eficiente, usando medios electrónicos. Algunos de estos trámites solamente proveen la información de lo que debe hacerse, dada su naturaleza específica, pero la mayoría pueden ser realizados por completo en forma electrónica, incluyendo el pago, con el consiguiente ahorro en el transporte, papeles y comunicación innecesaria.

En particular, esta eficiente forma de concebir la gestión pública ha hecho posible economizar cantidades importantes de fondos que han sido destinados a programas de alcance y beneficio social. Por ello, ésta fue una de las medidas que ayudó a cubrir un poco el déficit con el que comenzó este gobierno. Adicionalmente, muchas de las alcaldías de todo el país siguieron esta tendencia, y también colocaron sus informaciones y servicios en línea.

Educación formando aprendedores

Los logros alcanzados por las reformas educativas, y particularmente el Plan de Educación 2021, fruto de las mentes y el trabajo de muchas personas, dentro y fuera de las instituciones formales, fueron reforzados por la integración bastante atinada de la tecnología en la currícula. Correctamente, la dotación de computadores y otros elementos de tecnología a las escuelas, institutos, y colegios no fue, en este ámbito, la actividad más importante ni la más publicitada. Ni siquiera lo fue la capacitación masiva de maestros y maestras en el mero uso de las máquinas, o la readecuación de computadores donados.

El hito en el sistema educativo nacional fue la potenciación, en algunos casos, paulatina, y con un cuidadoso acompañamiento, a la comunidad educativa, formada por directores, supervisores, maestros, maestras y padres de familia, así como a los estudiantes, de la capacidad de aprender por sí mismos, con la ayuda de la tecnología. Gracias a ello, El Salvador se halla en el presente formando y produciendo una nueva generación de aprendedores permanentes.

Aunque no es el único, es éste uno de los factores que han logrado colocar a El Salvador en los lugares más adelantados en los rankings y escalas internacionales que miden el progreso en la educación.

Comercio electrónico y más

El impulso de leyes adecuadas a las nuevas prácticas y usos de la tecnología de información en el terreno comercial propició un crecimiento importante en la inversión nacional y extranjera, así como en las posibilidades para los productores nacionales de exportar y generar ingresos por la vía electrónica. La cantidad de empresas nacionales comerciando en forma electrónica, el número de transacciones realizadas y el nivel de los ingresos generados de esta forma ha ido en incremento constante, sobre todo en los últimos tres años de esta gestión.

Las leyes que avalan la firma electrónica, los certificados digitales y el comercio electrónico encontraron eco en los diputados de la Asamblea Legislativa, y se realizó un buen trabajo dándole continuidad a la construcción del marco legal.

La importante continuidad

El gobierno entrante ha declarado que, conscientes del rol positivo que la tecnología informática ha tenido en la gestión pública y, en general, en el desarrollo nacional sostenible y generalizado, continuará obteniendo y proveyendo provecho de la misma por los siguientes cinco años, extendiendo el alcance de tal infraestructura aun más, y manteniendo como política fundamental la propagación de su utilización, tanto dentro del aparato estatal como en el resto de la población. Así sea.

La rueda, la orilla azul y el agua tibia

¿Qué tienen en común estos tres objetos?

Correcto: de acuerdo a la voz popular, la rueda, la orilla azul de un práctico dispositivo y el agua tibia se utilizan como ejemplos de elementos que ya fueron inventados, y las frases en que se usan buscan afirmar que no es necesario realizar de nuevo el proceso de su creación.

Con relativa frecuencia, cuando nos enfrascamos en los procesos de definición de proyectos, iniciativas y políticas públicas, caemos en el error de inventar las cosas que ya existen. Una de las razones, hasta cierto punto aceptable, es que no conocemos que el objeto inventado ya existe; otra razón es que, aunque sepamos de su existencia, no confiamos en su calidad, actualidad o validez. La peor de las razones es que, aun conociendo que existe, y a sabiendas de que tiene algún mérito real, lo descalifiquemos simplemente por prejuicios o antagonismo con la totalidad o parte del grupo que se atribuye su autoría.

Una transición normal

En muchos países del mundo, y ojala el nuestro se convierta en uno de ellos, el proceso de transición de gobierno es un procedimiento habitual al término de la gestión del equipo de trabajo que cumple su período de servicio público.

Lo esperable y deseable es que, si bien se presenten nuevos planes y nuevas formas de encarar los problemas y retos nacionales, haya cierta continuidad en las ideas y planteamientos que son buenos, eficientes y/o hayan dado frutos dentro de los objetivos comunes de cualquier gobierno.

También es importante, dentro de una transición normal, que se retomen proyectos, documentos, estudios, diagnósticos, políticas, y otros trabajos conceptuales y reales, que hayan contado con el trabajo de consenso de grupos significativos de la población, y aun más si estos grupos han provenido de diversos sectores de la comunidad, y han logrado establecer acuerdos y propuestas tras horas de trabajo, discusiones y síntesis.

10 ejemplos para no reinventar

En este conjunto de trabajos desarrollados que no deberían descartarse, podemos mencionar unos pocos, relacionados con los temas de ciencia, tecnología e innovación, tecnologías de información y comunicaciones, y la sociedad de la información y el conocimiento.

La recomendación explícita es que el equipo del gobierno entrante vuelva su mirada a estos trabajos previos, con la certeza de que esta sencilla medida contribuirá a obtener resultados en un menor plazo, pasando de la eterna fase de diagnóstico a la tan necesitada de acción.

1- Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Formulada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, y llevada a consulta pública por un considerable período, y ante diversos grupos, este documento contiene los siete componentes estratégicos que deben atenderse para buscar un mayor desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en El Salvador, como medio de lograr mejores niveles de vida.

Componentes estratégicos de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Componentes estratégicos de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

También se definen en esta Política Nacional las áreas y disciplinas del saber que se consideran relevantes para enfocar esfuerzos de investigación, desarrollo de programas de postgrado y apoyo a través de fondos concursables para proyectos de investigación.

2- Programa estratégico ePaís

Ya hemos mencionado en otras publicaciones de este espacio este programa estratégico, denominado ePaís, que consta de cinco líneas estratégicas, y que busca llevar a nuestro país por el rumbo de la sociedad de la información y el conocimiento de una forma integral, coordinada y con horizontes comunes por parte de todos los sectores del país.

Estrategia ePaís
Estrategia ePaís

El amplio trabajo de consenso realizado por cerca de 35 instituciones públicas, privadas, académicas y profesionales para formular esta estrategia, así como la base que este plan tomó de la anterior Política Nacional de Informática, el Plan Maestro de Tecnologías de Información, y documentos similares de otros países, lo convierte en un excelente punto de partida para realizar ejecutivamente los proyectos ahí planteados.

3- Plan Maestro de Tecnologías de Información

En 2004, contando con la asistencia técnica de Japón, se llevó a cabo un amplio estudio y diagnóstico de la situación de nuestro país y los países de la región mesoamericana sobre el estado de las condiciones para propiciar una sociedad de la información, utilizando el Modelo de Madurez en Tecnologías de Información. El énfasis se colocó en El Salvador, por ser considerado en ese momento por los consultores japoneses el país de la región con mayor potencial en esta área.

Modelo de Madurez en TI para El Salvador
Modelo de Madurez en TI para El Salvador

4- Estudio de Factibilidad para Gobierno electrónico en El Salvador

En 2006, dando continuidad al Plan Maestro de Tecnologías de Información, una vez más el gobierno de Japón proveyó a nuestro país con una consultoría que culminó con el Estudio de Factibilidad para desarrollar un Centro de Gobierno Electrónico en El Salvador, con algunas definiciones concretas y bien planteadas, en consulta con expertos locales, tanto del sector público como privado y académico.

Plataforma de Gobierno Electrónico
Plataforma de Gobierno Electrónico

5- Proyecto Infocentros

Con una concepción de vanguardia, premiada y elogiada por propios y extraños, este proyecto, iniciado en 1998, tenía dos grandes objetivos: Procurar el acceso universal de la población salvadoreña a la conectividad y las TIC, y propiciar el desarrollo sistemático de contenido propio en Internet, de forma que ambas metas se complementaran mutuamente: mientras más actividades productivas haya para hacer en la red salvadoreña, más interés habrá en aprender y hacer uso de los dispositivos para acceder al web en los ciudadanos salvadoreños.

Infocentros ha cumplido 10 años de existir en nuestro país, y además de contar con amplia experiencia en varios temas relacionados con los telecentros y la apropiación de las TIC y la conectividad, participa activamente en varias iniciativas importantes, tanto a nivel nacional como regional.

Infocentros de El Salvador
Infocentros de El Salvador

6- Ley de Comunicaciones y Firma Digital

Esta propuesta de anteproyecto de ley, pieza clave en las relaciones y transacciones, comerciales y de negocios, por medios digitales, ha sido ya discutida y consultada también en foros públicos y privados. Después de que sea aprobada, será necesario continuar dando los siguientes pasos: reglamento, entidad de certificación reconocida en el país e internacionalmente, difusión y capacitación entre usuarios, etc.

7- Ley de Comercio Electrónico

En el año 2000 se preparó un anteproyecto de ley que abarcaba varios aspectos relativos al comercio electrónico. Además de haber contado con la participación de reconocidas oficinas de abogados salvadoreños, esta propuesta de ley fue contrastada con algunos antecesores en otros países y revisada por consultores internacionales contratados para ese fin. Si bien más recientemente se ha desprendido la parte relativa a la firma digital, es importante revisar esta propuesta original, para considerar otros aspectos que aun están fuera de la legislación nacional.

8- Plan de Educación 2021

Este plan puede convertirse en una política realmente de estado si, como se espera, sea asumida por los funcionarios a cargo de la educación en nuestro país que se sucedan en la responsabilidad pública hasta el año 2021, bicentenario de nuestra independencia.

Producto de un diagnóstico y una amplia consulta con los actores clave del proceso educativo, consta de cuatro líneas estratégicas, proyectos, metas e indicadores en cada una de las áreas que deben ser fortalecidas. Como muchos de los planteamientos públicos de largo alcance, requiere insoslayablemente de la participación general y unificada de todos los actores clave en el proceso educativo, desde parvularia hasta la educación superior y el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología.

Parte del Plan 2021 es el programa Conéctate, que a su vez comprende grandes e importantes iniciativas, como las Aulas informáticas, el sitio web para educación Mi Portal, Computadoras para mi escuela, y la certificación de Grado digital.

9- Fondo de Investigación para Educación Superior

Con dos convocatorias públicas para fondos concursables de 50 mil y 100 mil dólares por proyecto, respectivamente; un foro público con énfasis en la investigación; un diplomado para fortalecer las competencias de nuestros investigadores; y una serie de actividades en conjunto con las instituciones de educación superior acreditadas, este fondo ha logrado poner a rodar la rueda de la cultura de investigación en áreas relacionadas con la tecnología, a nivel nacional.

Por primera vez en nuestro país, existe un fondo concursable para proyectos de investigación científica, en las áreas que establece la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de El Salvador, y las instituciones de educación superior acreditadas han atendido el llamado, presentando cada vez más proyectos de investigación aplicada.

10- Plan de Nación

Más atrás en la historia, pero atendiendo a una convocatoria de la Comisión Nacional de Desarrollo, nombrada en 1997, una gran cantidad de profesionales, técnicos y personas genuinamente interesadas en el bienestar del país, se dieron a la tarea, en forma ad honorem, de acompañar y trabajar en grupos de discusión y redacción, que culminaron con la publicación del documento “Temas clave para el Plan de Nación”.

Posteriormente, el enfoque de la CND ha sido reforzar el planteamiento del desarrollo descentralizado y regionalizado dentro de nuestro país. Sin perder de vista la transversalidad de otros elementos que deben ser considerados en todas estas iniciativas, entre los que se incluyen el aprovechamiento de las tecnologías, se busca focalizar y desarrollar las regiones según sus vocaciones.

————-

Estos diez ejemplos, con horas de trabajo desinteresado en su haber, al ser retomadas, podrán permitirnos, como reza el lema de la Comisión Nacional de Desarrollo, que “hagamos El Salvador ¡como todos lo queremos!”.

Carreras tecnológicas con enfoque local

Todos desearíamos que en nuestro país se produjera un salto cualitativo que mejore los niveles de vida, las perspectivas de desarrollo, y nuestro posicionamiento en el tinglado mundial. Incontables son los ejemplos de países, regiones y experiencias en el mundo que demuestran que eso es posible, y es por eso que no lo consideramos un sueño imposible.

 Sin embargo, a no ser que algo parecido a un milagro ocurra, la única forma de obtener esos ideales es por medio de decisiones, planes y acciones que, tomando la referencia de esas otras experiencias exitosas, provoquen el enrutamiento en la vía correcta. No es demasiada desconocida la estrategia: entre los componentes más notorios se encuentra la educación de la mayoría de la población, y el enfoque de la misma a disciplinas diferenciadoras, como las relacionadas con la Ciencia y la Tecnología, que busquen desarrollar nuestra ventaja competitiva.

El Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico, MEGATEC, desarrollado por el Ministerio de Educación como parte del Plan Nacional de Educación 2021, hace precisamente parte de ese enrutamiento en la dirección correcta. El nombre adoptado también transmite la idea del tamaño e impresionante imagen que transmiten las sedes MEGATEC.

MEGATEC LA Unión
MEGATEC LA Unión
MEGATEC Ilobasco
MEGATEC Ilobasco

Dicho brevemente, el modelo contará con una red de sedes en varias ubicaciones del país, y ofrecerán una serie de carreras tecnológicas que inician en el 1er año de bachillerato y pueden culminar en un grado de nivel técnico o en una carrera de grado superior, y todo ello teniendo como marco de referencia el aprovechamiento de las vocaciones productivas y el desarrollo geográfico de las localidades próximas a cada sede.

 Un planteamiento innovador

 El modelo tiene varios elementos que lo definen de una forma singular. Por ejemplo, cada una de las sedes es administrada por una institución de educación superior acreditada, lo que establece el nexo con el nivel profesional de los docentes y la calidad de los servicios ofrecidos. El modelo también define un grupo de instituciones de educación media articuladas a cada sede, de forma que los estudiantes de esos centros cuentan con una opción cercana a ellos, tanto geográficamente como institucional.

Distribución de Sedes MEGATEC
Distribución de Sedes MEGATEC

Otro elemento destacado es la articulación de las carreras ofrecidas, tanto a nivel técnico como universitario, con la vocación productiva local y regional de la zona. Consistente con el planteamiento descentralizador que presentara la Comisión Nacional de Desarrollo, este modelo focaliza la oferta educativa considerando las fortalezas del lugar.

El financiamiento a la demanda, por medio de un sistema de becas, permite apoyar la operación y mantenimiento de estas sedes, y a la vez estimula a los jóvenes de la zona a buscar la formación técnica de calidad, que les permita encontrar oportunidades laborales con mayor potencial.

Sedes en marcha

En fechas recientes han sido inauguradas las sedes de La Unión y la de Ilobasco, administradas respectivamente por la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, y la Universidad Católica de El Salvador. Además de estas sedes, formarán parte de la red MEGATEC los centros ubicados en Zacatecoluca, Sonsonate, Chalatenango y Usulután

Además de algunos planes educativos importantes, pero que se encuentran en otras instituciones, la oferta educativa de estas sedes comprende en varios casos carreras novedosas, con planes de estudio recién diseñados y acordes a la zona donde opera el MEGATEC.

En La Unión, por ejemplo, los muchachos y muchachas podrán estudiar y obtener, entre otros, grados técnicos en Gastronomía, Hostelería y turismo, Logística y aduanas, Administración y operación portuaria, Pesquería, Acuicultura, Electrónica naval y Mecánica naval, además de una Ingeniería en logística.

MEGATEC La Unión
MEGATEC La Unión

En Ilobasco, por su parte, algunas de las carreras ofrecidas comprenden los grados técnicos en Lácteos y cárnicos, Producción de frutas y legumbres, Gestión y desarrollo turístico, Diseño industrial, con especialidad en producción de artesanías y Enfermería, además de licenciaturas en Ciencias de la Educación con especialidad en Matemáticas, Inglés o Ciencias, así como licenciatura en Enfermería.

MEGATEC Ilobasco
MEGATEC Ilobasco

En Sonsonate, las carreras servidas son las de Técnico en Ingeniería eléctrica, Técnico en Ingeniería de Desarrollo de Software, Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico y Técnico en Mercadeo (ver www.esfe.agape.edu.sv). En Chalatenango serán los Técnicos en Ingeniería civil y en Turismo alternativo rural. Estos dos MEGATEC serán administrados por AGAPE.

MEGATEC SOnsonate
MEGATEC Sonsonate

Zacatecoluca ofrecerá los estudios para convertirse en Técnico en Mantenimiento de computadores, Ingeniería de sistemas informáticos, Electrónica y Logística global. Es relevante recordar que en esta sede operará el Centro de Reacondicionamiento de Computadores, parte clave del programa “Computadoras para mi Escuela”.

MEGATEC Zacatecoluca
MEGATEC Zacatecoluca

Constituida como una red que comprende todo el país, administrada por instituciones educativas de prestigio y reconocimiento, con un fuerte apoyo en forma de becas para los estudiantes, y con una cuidadosa selección y desarrollo curricular de las carreras que más pueden impactar a la región en la que se encuentra cada sede, este es un modelo que puede dar mucho de sí, y que tiene el potencial, con el tiempo, de brindar un componente importante al salto tecnológico que por tanto tiempo se ha buscado, y que le haría tanto bien a nuestro país.

El español que hablamos en el computador

Tal y como aseguran los expertos estudiosos de la evolución de las lenguas en cada cultura y país, el acervo de palabras, expresiones y formas de construcción en cada idioma va sufriendo transformaciones a lo largo del tiempo. Esto se debe, entre otras cosas, a la influencia global y a los nuevos elementos que pasan a integrar la cultura y la vida diaria.

Son pocas las disciplinas profesionales y tecnológicas que han experimentado una transformación y avance en tan corto tiempo como las vinculadas a la tecnología de información. Esto va desde la miniaturización de los circuitos integrados y microprocesadores, con sus millones de transistores, hasta los poderosos administradores de bases de datos, los lenguajes de desarrollo de aplicaciones y sistemas, y la gran velocidad a la que viajan los datos por todo el planeta.

Con el surgimiento de tantos nuevos dispositivos y la creación de tantos nuevos conceptos, también cobran existencia nuevos nombres, términos y expresiones. Estas nuevas palabras, habiendo sido originadas en otros idiomas, mayoritariamente el inglés, deben ser rápidamente incorporadas en nuestra lengua materna al mismo tiempo en que van siendo introducidos en nuestra vida, sin mucha oportunidad para ser traducidas o reemplazadas por términos creados para ese fin.

Por la misma velocidad, la personalidad cultural en cada país y región y la proximidad geográfica, es posible incluso que los nuevos términos sean asimilados en forma distinta de una nación a otra, aunque hablemos el mismo idioma.

Así, parafraseando al insigne Pedro Geoffroy Rivas, y solicitando la benevolencia de los lingüistas, es posible identificar algunos elementos del español que hablamos en el computador, y particularmente en El Salvador.

Difícil de traducir

Hay expresiones que provienen de frases para las que es difícil encontrar un equivalente en nuestro idioma. Así, es necesario “butear” la computadora (del término “boot”, bota) para inicializar la máquina. Cuando inexplicablemente deja de trabajar, hay que “resetear” el computador, y/o “setear” la configuración del “bios” en forma correcta. También puede suceder que se nos olvide el “paswuor”, que lo “tecleemos” mal, o que la solución sea tan elemental como “pusharle” el “suitch on-of” para que encienda.

Las bases de datos pueden no estar correctamente “indexadas”, por lo cual tal vez sea necesario recuperar el “bac-ap” más reciente o “bacapear” en ese momento la información. En alguna ocasión, el disco duro se puede “envirular”, y quizá haya que “formatearlo” por completo, con la posibilidad de perder información importante.

Al ofrecer una presentación sobre un tema particular, podemos usar una “laptop” o una “notbuk”, en conjunto con un “data show” o un “cañón” que nos permita proyectar nuestros “eslaids” con alta resolución, usando la mayor cantidad de “pixeles” que se puedan. Si no se entregan copias “printeadas”, algunos de los asistentes seguramente tomarán apuntes en sus “palms”, en los nuevos “blackberries” o en los “simples” celulares.

Los archivos que contienen los documentos, las presentaciones, las fotos y los videos, por ejemplo, pueden ser transportados en una “memoria USB”, “memoria flash” o simplemente “USB”, o pueden ser “quemados” en un “cidi”, “subidos” a algún “disco virtual” en Internet, o anexados a un “emilio”, “i-meil”, o correo electrónico (término usado frecuentemente en lugar de “mensaje”).

Españolización, traducción o adaptación

En otros casos, las palabras y frases se traducen o se adaptan. Así, es deseable contar con un servidor que sea “tolerante a fallas”, que tenga “fuente de poder” “redundante”, y que permita el “cambio en caliente” de sus dispositivos. También es importante al momento de adquirir un computador conocer si aun cuenta con “disquetera”, si trae o no “cartuchera” para hacer copias, conexión de “waifai” y cuál es la velocidad de su “cidirrom” o si su “divirrom” permite quemar los “dividís”.

Los dispositivos accesorios son también de relevancia, tales como el “ratón”, el “printer”, el “escáner” o “digitalizador”, el “ploter” y las tarjetas de sonido y de red. En un nivel más interno, también cuentan los puertos “usb”, “seriales”, “paralelos”, así como las ranuras vacías que permitan conectar dispositivos externos.

Con frecuencia hacemos verbos las palabras en otro idioma (fundamentalmente inglés) que sentimos más próximas a lo que queremos expresar. Por ejemplo, “tagueamos” los sitios web o las partes de un documento, “pinguiamos” una dirección en Internet para probar si responde, o “daunlodeamos” contenidos interesantes de la web a nuestra computadora.

El Web o la gallina: ¿qué fue primero?

Internet es otra fuente de nuevos términos. Así nos podemos “imeilear” algunos mensajes, “efetepear” los archivos y navegar en el ciberespacio. Los que administran sistemas deben tener cuidado con los “hackers” y los “crackers” que pretenden, a veces inescrupulosamente, “hackear” un sistema, saltando los “faierwols” o “paredes de fuego” y los “proxis” que hemos colocado.

Las páginas “web” son visitadas gracias a los “brausers” y a la velocidad de la conexión que nuestro “ISP” nos puede ofrecer. También podemos “chatear” con algunos amigos o buscarlos por medio de “Skype”, “Messenger”, “Facebook”, “Hi5”, “Wayn” y las demás redes sociales a través de la gran Red.

También podemos hacer “daunlod” de lo archivos, fotos y programas, o podemos “subir” nuestros propios “videos” a “Youtube” y otros depósitos de información en el mundo. Podemos deambular por el “blogcindario” o la “blogósfera”, y si no encontramos algo, podemos intentar “guglearlo” (a propósito, ésta es una de las acciones más frecuentemente realizada en Internet todos los días, en todo el planeta).

El castellano también aporta

Siendo uno de los idiomas más ricos, el castellano no podía quedarse atrás, y algunas palabras empleadas en la jerga han sido tomadas del español aceptado, en algunos casos aportándoles nuevas connotaciones. En España se utilizan “ordenadores” para trabajar con los “ficheros” que contienen la información.

En todo caso, en cualquier país, siempre puede ser necesario “abortar” un programa o una “sesión” ante un eventual problema, sobre todo si no se ha hecho una buena “depuración” de los programas “fuente” antes de “compilarlos” para crear los programas “objeto”, “ejecutables” o “binarios”.

Una red de computadores está formada por un servidor y varias estaciones, así como cables coaxiales o trenzados, o fibra óptica. Como parte de esa red pueden haber repetidores, puentes, enrutadores y hasta cajeros automáticos y puntos de venta. La conexión puede ser “cableada” o “inalámbrica”.

Si alguien se lo propusiera, podría construir una wikipedia (¡hablando de nuevos términos!) con todas las palabras, verbos y definiciones que a diario utilizamos y aprendemos en esta nueva época.

Lo más importante es que nosotros, los humanos que utilizamos estos dispositivos de tecnología reciente, lo hagamos en forma eficiente, tanto en forma aislada como en red, y que eso nos haga permanecer “enredados”, pero no tan enredados.