Archivo de la categoría: Miradas estratégicas

La innovación como necesidad básica

Aunque ha existido desde que la humanidad habita el planeta tierra, es hasta hace poco que se ha comenzado a prestar atención de forma sistemática a la innovación.

Planes empresariales, políticas públicas, agencias de desarrollo y programas académicos de todas las áreas y de todos los tamaños, incluyen como una de sus palabras clave la innovación, y se refieren a ella como una acción que debe buscarse, fomentarse y ser premiada, con el objeto de ser más competitivo, lograr ventajas comparativas o simplemente sobrevivir.

Algunos han realizado investigaciones sobre cómo se desarrolla el proceso de innovación en los seres humanos, para buscar maneras de reproducirla en las empresas e instituciones, por un lado, y preparar a las nuevas generaciones para dotarlas de esa habilidad, por otra.

Así, en muchos países hay agencias para la innovación, sistemas nacionales de innovación que promueven, financian y evalúan la innovación, así como estructuras articuladas que reúnen a potenciales inversionistas y entidades de apoyo con los innovadores, propiamente dichos.

¿Qué es la innovación?

Existe cualquier cantidad de definiciones de la innovación, y no debiera ser una preocupación elegir una sola de ellas. Como suele suceder, cada forma de ver un concepto, en este caso el de la innovación, abona nuevas consideraciones relevantes para lo que se busca hacer.

Siendo embajador de Japón en nuestro país, el doctor Akio Hosono publicó un interesante libro basado en sus propios escritos y presentaciones, llamado “Desafíos, innovación y desarrollo: una visión basada en las experiencias japonesas”. Como enfoque de trabajo, el dr. Hosono segmenta su análisis de la innovación intentando reflexionar en torno a las preguntas ¿porqué…? ¿cómo…? ¿cuándo…? ¿dónde…? ¿quién…? y ¿qué…? …innovamos.

¿Por qué innovamos?

Los desafíos, retos, problemas y metas que alcanzar son una de las motivaciones más importantes para innovar. La existencia y persistencia de problemas en un producto, servicio o proceso, puede estimular el proceso natural de innovación que los humanos tenemos, probablemente adormecido.

¿Cómo innovamos?

Además de la innovación de rompimiento (“breakthrough”), se puede lograr la innovación incremental o gradual, por medio de la mejora continua (Kaizen, en japonés). Esto resulta de gran importancia, porque abre la puerta a una forma más dosificada de la innovación, más accesible a la mayoría de personas y empresas. La más publicitada y admirada manera de innovar, a través de un golpe de gran impacto, producido por una idea espectacular, en la realidad no es muy usual, y por ello se vuelve más difícil perseguir solamente este tipo de innovaciones.

¿Cuándo y dónde innovamos?

Hay entornos más propicios que facilitan, favorecen e incentivan la innovación. Aquí entran en juego los sistemas nacionales y locales de innovación. En las naciones, es habitual que los ONCYT (Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología) desarrollen programas dirigidos tanto a los empresarios como a los académicos y científicos, de forma que se faciliten los entornos para desarrollar, registrar y producir ideas innovadoras en las diferentes áreas de la tecnología. En las empresas, los sistemas locales de innovación se implantan como parte de la cultura empresarial: comités de mejora continua, Manejo de Calidad Total (TQM), etc.

¿Quiénes innovan?

Los principales actores de la innovación podemos ser todos. Aunque existen programas específicos para encontrar, reconocer y estimular a los emprendedores y empresarios innovadores, no es extraño que muchas personas, puestas a pensar sobre problemas concretos en los productos, servicios y procesos de cualquier naturaleza, conocidos a profundidad por ellos mismos, generen ideas y sugerencias que se traducen en innovaciones destacadas. Esta pregunta también puede extenderse a la posibilidad de “crear” innovadores desde cortas edades.

¿Qué innovamos?

Se reconoce que, en general, se busca innovar los productos o servicios en su diseño, prestaciones, empaque, alcance, duración, modalidad, costo, eficiencia, etc. o bien los procesos establecidos para realizar determinadas actividades, en su duración, eficacia, eficiencia, seguridad, control, etc. En este aspecto de “qué innovamos”, la tecnología de información y comunicaciones (TIC) ha venido jugando un rol clave desde hace algunos años, pues las innovaciones basadas en TIC han hecho posible hacer más eficientes, de mayor alcance, con más prestaciones, acercar al consumidor y otras ventajas, los servicios y los productos, así como los procesos en las empresas e instituciones de todos los sectores.

¿Para qué innovamos?

Además de las preguntas que comprenden la definición de la innovación, también es fundamental reflexionar acerca de si necesitamos la innovación, o si realmente queremos fomentarla. En este sentido, una definición alterna, mucho más sencilla, de la innovación, nos dice que es “todo cambio basado en conocimiento que produce valor”. Es decir, de acuerdo a esta definición, si no se produce un valor, que puede ser cultural, organizacional, monetario, económico o de cualquier tipo, no debemos hablar de innovación.

Según el Manual de Oslo, “Innovación es un proceso por el que utilizando el conocimiento existente, o generándolo si fuera necesario, se crean productos (bienes o servicios) o procesos, que son nuevos para la empresa, o se mejoran los ya existentes, consiguiendo con ello tener éxito en el mercado”.

“En la innovación la generación de valor es la meta; si ésta no se logra, podrá hablarse de que se han realizado quizás actividades innovadoras, pero nunca de innovación. El cambio es la vía que permite conducir hacia ese valor añadido y el conocimiento es la base que permite concebir y llevar a buen término el cambio (Fundación Cotec, 2006)”.

Otras reflexiones sobre la innovación, sobre todo en las empresas, nos dicen lo siguiente:

“Un proceso mediante el cual las empresas generan productos y procesos nuevos o mejorados, ahorros de capital, reducción de costos o mejora de la calidad”

“La habilidad de manejar el conocimiento creativamente en respuesta a demandas del mercado”

“La forma más eficiente de que una empresa se diferencie de sus competidores y construya ventajas competitivas”

“Cuando una empresa produce un bien o un servicio, o usa un método o insumo que es nuevo para ella, hace un cambio técnico…..Su acción es una innovación”

Educar para la innovación

Podemos aseverar, entonces, que la innovación es deseable para un país como El Salvador, y que se está volviendo una necesidad básica para nosotros, sobre todo para asegurar la supervivencia y la competitividad en el entorno actual mundial.

La formación de recurso humano para la innovación, para la investigación, para la ciencia y la tecnología es uno de las deudas que tiene El Salvador para el mediano y largo plazo. Necesitamos más doctores y titulados en maestría en las áreas de ciencia y tecnología, y un mayor impulso a la investigación, para procurar la innovación desde la base de la ciencia y el conocimiento tecnológico.

También es importante la financiación, tanto la que viene del sector público como la que aporta el sector privado. Las iniciativas de incubación de empresas y estímulos a los innovadores y emprendedores, personales o institucionales, deben proliferar. Existen varios de estos programas, ya en marcha en nuestro país, que deben coordinar esfuerzos y trabajar en objetivos comunes.

La siguiente figura muestra la dinámica de estos factores y actores que deben ser impulsados en forma coordinada.

Innovación, formación e investigación
Innovación, formación e investigación

La innovación requiere de la formación (educación) y la investigación, y hay una clara interrelación entre estos procesos, que tiene en el centro la creación y propagación del conocimiento. La ciencia, la tecnología y la ingeniería son los conjuntos estructurados en torno a los que se realizan estos procesos.

Algunos pasos se han dado, otras iniciativas se mantienen aisladas, y otras más aun necesitan surgir. Pero más importante que el mapeo de estas acciones y actores, para países como el nuestro, con recursos contados, la palabra clave es coordinación.

El compromiso de eLAC 2010

A partir de las reuniones cumbre sobre la Sociedad de la Información, desarrolladas en 2003 y 2005 en Ginebra y Túnez, los representantes de los países de América Latina llegaron a la conclusión, al menos en sus declaraciones, que era necesario e importante crear una agenda de desarrollo específica para la región latinoamericana para los temas de Sociedad del Conocimiento, pero que considerara las condiciones particulares de nuestros países.

De esta forma, dieron vida al Plan de Acción Regional eLAC (formado por la “e”, el conocido prefijo que representa electrónico, virtual, o digital, y el acrónimo de Latinoamérica y el Caribe). En su primera versión, eLAC2007, se establecieron 30 metas y 70 actividades que debían ser realizadas desde 2005 a 2007. Posteriormente, en su versión actual, este plan estableció 83 metas concretas, separadas en 6 grandes áreas, y todas clasificadas en los temas de entorno, acceso, capacidades, aplicaciones y contenidos. Estas metas deberían ser cumplidas por los países firmantes para el año 2010.

Este es un resumen cuantitativo de la distribución de las 83 metas en estos temas y áreas:

Capítulo I: Educación, nuestra primera prioridad (10)

Entorno (2)

Acceso (1)

Capacidades (3)

Aplicaciones y contenidos (4)

Capítulo II: Infraestructura y acceso, nuestra segunda prioridad (18)

Entorno (5)

Acceso (9)

Capacidades (3)

Aplicaciones y contenidos (1)

Capítulo III: Salud, nuestra tercera prioridad (8)

Entorno (1)

Acceso (1)

Capacidades (3)

Aplicaciones y contenidos (3)

Capítulo IV: Gestión pública (12)

Entorno (2)

Acceso (2)

Capacidades (4)

Aplicaciones y contenidos (4)

Capítulo V: Sector productivo (11)

Entorno (3)

Acceso (2)

Capacidades (3)

Aplicaciones y contenidos (3)

Capítulo VI: Instrumentos de política y estrategias (24)

Entorno (24)

Total metas: 83

Yendo más allá de la mera declaración de estados rimbombante, muchas de estas metas tienen datos numéricos verificables, y se propone que los estados las alcancen para el año 2010. Algunos ejemplos de metas nos permiten visualizar este aspecto.

Meta 3

Conectar a Internet, preferiblemente de banda ancha, al 70% de las instituciones de enseñanza pública o triplicar el número actual.

Meta 16

Cubrir el 70% de la población de las áreas urbanas con una red confiable y preferiblemente de alta capacidad o duplicar la cobertura actual.

Meta 18

Incrementar el número de centros de acceso a las TIC al servicio de la comunidad, incluidas las bibliotecas y otras instalaciones, para reducir a la mitad la media de usuarios potenciales de estos centros, o alcanzar una razón de 1750 personas por centro, independientemente de su carácter público o privado.

Meta 30

Establecer servicios de salud electrónicos, incluidos los basados en Internet, en 70% de los centros de salud pública y en 80% de los hospitales públicos, o duplicar el número actual.

Meta 39

Asegurar que el 80% de los gobiernos locales interactúen con los ciudadanos y con otras ramas de la administración pública usando Internet o duplicar el número actual.

La cronología seguida por los países firmantes en la evolución y el seguimiento de este plan de acción es la siguiente:

Primera Reunión de Seguimiento

La última semana de abril de 2009 se ha desarrollado la primera reunión de seguimiento de este plan, en la sede de CEPAL, en Chile. Dado que la reunión anterior en el cronograma de actividades se desarrolló en El Salvador, en febrero de 2008, correspondió al embajador de nuestro país, Miguel Angel Alcaine, de la Cancillería salvadoreña, presidir la mesa directiva de eLAC2010 y la reunión de seguimiento.

De acuerdo al comunicado de prensa emitido, nuestro embajador Alcaine manifestó respecto al estado actual del plan de acción regional eLAC 2010: “Tengo la firme convicción que el proceso eLAC está preparado para dar ese salto cuántico: para transversalizarse, para permear en los sectores prioritarios identificados, para masificarse”.

La labor que por años lleva realizando el embajador Alcaine a nombre de El Salvador en el apoyo decidido a estos temas es digno de mención. El foro político internacional es importante, puesto que si los mandatarios o representantes de los mismos, de varios países de Latinoamérica coinciden en propósitos comunes, es presumible que puede existir con relativa facilidad la cooperación entre los países, en esquemas bilaterales o multilaterales.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante la inauguración de esta reunión, abrió su discurso con las palabras siguientes: “Estamos atravesando una de las peores crisis económicas de las últimas ocho décadas. Vivimos tiempos difíciles, que hacen necesario un nuevo enfoque del desarrollo con visión integral, en torno al cual se articulen productividad, competitividad, inclusión social y sostenibilidad. Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), permiten hacer frente a este reto. Su potencial para generar ganancias de productividad, ventajas competitivas, y aumentar la cobertura de servicios tales como educación, salud y servicios de gobierno, constituyen valiosos activos que debemos saber aprovechar”.

La señora Bárcena proporcionó algunos ejemplos de la brecha digital al interior de nuestros mismos países:

“El acceso a Internet en los hogares del segmento más rico de la población supera en 30 veces al acceso del segmento más pobre (en 11 de 14 países para los cuales se dispone de datos). Por ejemplo en el caso de Brasil en 2007, en el quintil 5, el 52% de los hogares posee Internet, en contraposición con el quintil 1 que apenas alcanza el 2%.”

“El promedio de acceso a computador en los hogares de áreas urbanas es nueve veces más alto que el acceso a computador en los hogares de zonas rurales. Por ejemplo en Perú la tenencia de computador en los hogares urbanos es de 21% en 2007, en tanto que en los hogares rurales esta tasa alcanza el 1%.”

“La cantidad de usuarios de Internet se incrementa a mayores niveles de educación. Se registra que en promedio, el uso de Internet en los segmentos de la población que alcanzaron la educación superior es 4 veces mayor que el de aquéllos que sólo poseen educación primaria.”

La realidad que abate a nuestros países representa un riesgo para la orientación política estratégica que los gobiernos pueden asumir. En palabras de la secretaria ejecutiva de CEPAL: “Sin embargo en el escenario actual, con innumerables prioridades que atender en los países de América Latina y el Caribe, la inversión en TIC y en aspectos relevantes para el desarrollo de la Sociedad de la Información, enfrenta el riesgo de ser postergada. Así, no sólo se estaría cometiendo un error en el presente, sino que más grave aún, se comprometerían las capacidades competitivas futuras de nuestros países.”

Los delegados recordaron la necesidad de impulsar la generación de sinergias y alianzas público-privadas para aumentar la inversión en las TIC, así como de fomentar la creación de contenidos, conectividad y capacidades.

No bastan las declaraciones internacionales

Sin embargo, todo el trabajo desarrollado por el embajador Alcaine y sus colegas de los demás países carece de pleno valor, si no hay una correspondencia de intención y acción en sus respectivas sedes, en sus naciones, en sus gobiernos, en sus estados, y en sus pueblos.

De aquí la importancia de elaborar, promover y/o ejecutar las políticas y planes nacionales referidos a la Sociedad de la Información y que, usualmente, estarán muy alineados con las metas del programa de acción eLAC 2010.

Para el caso de El Salvador, este plan local es el denominado ePaís, al que hemos dedicado amplio atención en este espacio, con el objetivo de retomarlo y hacerlo efectivo, sin tener que partir de cero para buscar cumplir nuestras propias metas y aquéllas expresadas en el plan eLAC 2010.

¿Cumplirá nuestro país las 83 metas del Plan de Acción Regional eLAC 2010 dentro de ese plazo? Si no las cumple en plenitud, ¿se acercará a ellas en una buena proporción? ¿Se atenderán todas la áreas que el plan menciona, haciendo uso efectivo de las TIC? Cuando se realice la reunión de revisión de estas metas, en Perú en el 2010, ¿dará El Salvador un buen informe como país encargado del seguimiento de este plan a nivel regional?

Una respuesta afirmativa a varias de estas interrogantes está, como mucho, en nuestras manos, cabezas, habilidades y competencias, puestas a trabajar por objetivos comunes.

Wikinomía: La nueva economía

Aunque no es un libro “reciente” (fue publicado en 2006, y según las actuales referencias temporales, eso es mucho tiempo atrás), siempre es interesante conocer y reflexionar acerca de las novedosas formas de hacer negocios, de estudiar, de desarrollar ciencia, de lanzar nuevos productos y servicios y, en resumen, de las personas y empresas que están contribuyendo a cambiar mucho de nuestra estructura social, mental, cultural y económica.

En torno a este nuevo rumbo de la economía mundial es que nos habla el libroWikinomics: La nueva economía de las multitudes inteligentes”, escrito por Don Tapscott y Anthony D. Williams. En su propio sitio web, www.wikinomics.com, se puede conocer más acerca de la publicación y sus actualizaciones periódicas.

Si partimos de que el vocablo “wiki” busca transmitir la idea de “rápido”, no se aleja mucho de la realidad actual establecer que nuestro entorno productivo es una “economía rápida”, de decisiones audaces, de ideas creativas, de acciones innovadoras, y de colaboraciones extramuros.

Las 3 reglas de oro de Internet

Podemos concordar en que, si bien Internet fue una creación tecnológica, su desarrollo ulterior ha sobrepasado cualquier expectativa original, por grande que ésta fuera, y continua tocando prácticamente todas las áreas y actividades, incluso creando nuevas formas, modalidades y ocupaciones.

Esa evolución ha sido posible porque su diseño original se ha mantenido respetando las 3 reglas de oro de Internet:

1. Que no tenga un propietario

2. Que sea usada por todo el mundo

3. Que cualquiera pueda añadirle servicios

En estos “sencillos” principios se basa el gran éxito de la gran Red. La creatividad y la innovación mundial no se quedan en un pequeño salón. Las personas que usan Internet (“todo el mundo”), y que además tienen la ocurrencia de construir un nuevo negocio en la red, ofrecer una nueva actividad, o buscar aliados para hacerlo, puede modificar la misma red para “añadir un servicio”, y no tiene que pedirle permiso ni pagar una cuota de regalía a nadie, porque “nadie es el dueño” de la red de redes.

Los 4 principios de la Wikinomía

La mayoría de empresas actuales mantienen estructuras de dirección y control jerárquicas y bien establecidas; tratan de atraer y cuidar a personal bien calificado; guardan celosamente su propiedad intelectual o cualquier pieza de conocimiento que los haga diferentes; se enfocan en sus clientes; y actúan en forma local, aunque piensen globalmente.

La mayoría de estos principios deben ser revisados, y en algunos casos, descartados, en la nueva economía. Basados en el estudio de varios casos de empresas y eventos recientes, se establecen las siguientes ideas poderosas:

1. Apertura

En principio, la noción de un sistema abierto es positiva: tener mente abierta, estar abierto a sugerencias, y la mayoría considera mejor un régimen de gobierno abierto. Sin embargo, no todas las empresas abren sus puertas para que sus clientes opinen y modifiquen los productos y servicios que se ofrecen. Se piensa que los sistemas de software de código abierto no son seguros y/o carecen de soporte.

En la nueva economía, la apertura está cada vez más presente, por ejemplo en el tema de las barreras arancelarias, el paso por las fronteras, y el intercambio de estudiantes entre un país y otro. Con todo y algunas imperfecciones, las organizaciones van comprendiendo que la riqueza de la diversidad es grande, y que es necesario abrirse para dejarla entrar.

2. Interacción entre iguales

El estilo predominante de organización empresarial e institucional es el jerárquico. Se ha considerado desde hace mucho tiempo que es importante contar con jefes y subalternos. Y aunque algunas operaciones funcionan bien de ese modo, existe cada vez más también la modalidad de una organización más horizontal.

En los ambientes en que se logra obtener un compromiso personal con los objetivos de la organización, es posible reducir el esquema de jefaturas y jerarquías al mínimo. La red Internet es un ejemplo casi insólito, pues su alcance es mundial, donde no hay un “presidente de Internet”. Las organizaciones que existen se limitan a coordinar el trabajo de miles de individuos, empresas e instituciones en todo el mundo, para lograr acuerdos de operación, pero no pretenderían nunca impartir órdenes.

Las colaboraciones entre pares, entre profesionales y personas que se dedican a lo mismo en el mundo son muy productivas, cuando el aliciente es su propia motivación, y sienten que tienen un espacio propio, y el respeto de sus colegas.

3. Compartir

Tampoco es usual en una empresa tradicional compartir recursos. Y aunque no se trata de dar al traste con la propiedad intelectual, es útil explorar hasta dónde puede ser beneficioso compartir la información y otros recursos con que se cuenta para lograr ganancias de otra forma.

Por ejemplo, la idea de compartir los recursos computacionales ha existido desde hace ya varios años, y ha producido algunos negocios exitosos, como la mayoría de aplicaciones llamadas “peer-to-peer”. Por supuesto, cuando estos nuevos modelos basados en compartir recursos han entrado en escena y han amenazado la posición casi monopólica de otras estructuras, no han sido vistas con buenos ojos por esas empresas anteriormente establecidas, y que deben reinventarse. Un ejemplo de esta trayectoria es el aplicativo Skype (www.skype.com) para hacer llamadas telefónicas y otras comunicaciones utilizando la red, sin mayor costo para el usuario.

4. Actuación global

Los viajes, las vídeo y teleconferencias, las reuniones virtuales, los regímenes de teletrabajo e, incluso, las organizaciones basadas en múltiples países, aunque sean pequeñas, son cada vez más comunes.

La empresa cerrada y limitada a su propia colonia, barrio o ciudad, es aquélla que, por las razones que sean, tiene las manos llenas con ese mercado. Y aun en ese caso, no puede aislarse por completo, so riesgo de recibir la competencia de otra empresa externa y perder aun ese pequeño mercado.

La globalización, que puede ser discutible en sus alcances, no es una opción para los países ni para las empresas. La nueva economía nos obliga a considerar cómo se hacen las cosas en otros países, a unificar criterios con socios, colegas y clientes locales y globales, y a considerar el mundo como el mercado a atender. Si no es por otra razón, porque las empresas del otro lado del mundo están considerando nuestro mercado como el que hay que servir.

Wikinomía y Web 2.0

El ambiente en que vivimos está plagado de nuevas tendencias, cambios, paradigmas, nombres exóticos y acrónimos. Esto es lógico: es parte del mismo torrente de innovación, creatividad y competencia que experimentamos.

Por ello, podemos conversar un poco acerca de otro concepto, relacionado pero con una orientación diferente, que también ha surgido de las 3 reglas de oro de Internet. Por supuesto, hay muchísimos conceptos surgidos en la vida de Internet, pero no todos provienen o reflejan una abstracción filosófica que en realidad establezca una tendencia mayor.

Wikinomía, como hemos establecido, es un cambio en la economía, en las formas de organizarse y buscar sus objetivos que tienen las empresas. El concepto se encuentra más desarrollado, e ilustrado con numerosos ejemplos reales, en el libro citado antes.

Web 2.0, por su parte, se refiere al fenómeno global de la participación y socialización en la red. Hay empresas que, construyendo sus modelos de negocio y siendo parte de la Wikinomía, han impulsado cambios en los niveles de participación de las personas, dando lugar al Web 2.0. El fundamento de Web 2.0 es tecnosocial, el de Wikinomía es económico.

Hay muchos ejemplos de empresas Wikinómicas que han impulsado el Web 2.0: MySpace, Flickr, Wikipedia, Facebook, Linux, InnoCentive, YouTube, etc. Pero también hay empresas que pueden estar en la nueva Wikinomía, sin necesariamente ser parte del Web 2.0, y viceversa.

Salvadoreños investigando para el mundo

Como parte de los componentes del Fondo para Investigaciones de Educación Superior (FIES), se desarrolló en forma exitosa el Primer Foro Internacional sobre Investigación Aplicada, que estuvo conformado por las conferencias de cuatro destacados profesionales, tres de los cuáles, siendo salvadoreños, realizan trabajos de investigación aplicada en otros países, destacándose cada uno en su área.

Además, durante el foro también se presentaron los avances hasta la fecha en los siete proyectos que el FIES ha apoyado en su primera edición. Se contó con una pequeña feria en la que estas mismas siete instituciones de educación superior (IES) permanecían brindando explicaciones al público asistente sobre las ventajas que su respectivo proyecto traería a la sociedad salvadoreña. Adicionalmente, Oscar Picardo planteó importantes reflexiones sobre el estado de la investigación en el país, a partir de las definiciones y guías del Manual de Frascati.

Apoyando la lucha contra las enfermedades

Edgard Lobos Lazzeri es doctor en Biología Molecular, así como en Inmunología. Su conferencia, titulada “Ciencia, Tecnología e Innovación para un Desarrollo Sostenible: Retos y Oportunidades para El Salvador”, hizo énfasis en la importancia de la innovación en las ciencias de la vida para el control de enfermedades infecciosas que afectan a más de 138 millones de personas en el mundo. Sostiene el doctor Lobos que la biotecnología, considerada por muchos como una de las tecnologías claves para un desarrollo sustentable es además una herramienta de desarrollo en varios sectores incluyendo: agrícola, alimentario, pecuario, ambiente y biodiversidad, acuacultura y recursos marinos.

Los ejemplos concretos en los que ha trabajado el doctor Lobos se enfocan en la prevención de la enfermedad oncocercosis, conocida como “ceguera de los ríos”, porque es transmitida por la mosca negra, cuyas larvas son depositadas cerca de los ríos, y es la segunda causa de ceguera en los trópicos. Sus investigaciones lo han llevado desde los laboratorios en los que trabaja, en Londres y otras ciudades de Europa, hasta Mali, Sri Lanka, Tanzania e India, donde ha colectado los especímenes con los que ha desarrollado su trabajo.

La rama de la ciencia que ha aplicado el doctor Lobos en su trabajo es la biotecnología (“conjunto de técnicas que modifican organismos vivos –o parte de los mismos- o transforma materiales vivos o inertes con el propósito de producir nuevo conocimiento o desarrollar productos o servicios”), y por fortuna para nuestro país, FUSADES, a través de su iniciativa ProInnova, se encuentra en los preparativos para establecer un Laboratorio de biotecnología y biomedicina en El Salvador, contando con el apoyo y la experiencia del doctor Lobos.

Trabajando en el nanomundo

El doctor Guillermo Guzmán trabaja en el Centro Europeo de Tecnología de Corning, en Francia, y se ha especializado en otra de las disciplinas más innovadoras y prometedoras de los tiempos por venir: la nanotecnología.

La Nanociencia y la nanotecnología han introducido una nueva dimensión a las ciencias fundamentales y a numerosas áreas de la tecnología moderna. Investigadores científicos de múltiples disciplinas han estado activamente involucrados en aspectos críticos de la renovación de estas disciplinas y están reforzando la competitividad en el campo de la nanotecnología a través de intensa investigación académica. Muchas industrias han reorientado las actividades de investigación y desarrollo en dirección a la máxima utilización de las oportunidades ofrecidas por las nanotecnológicas.

Entre una gran cantidad de posibles aplicaciones, el doctor Guzmán habló de su posibilidad para mitigar los estragos de los terremotos. La alta tecnología esta siendo utilizada para proteger a las personas de los terremotos y otros desastres naturales. Esto ha sido revelado por científicos de la Universidad de Leeds en Inglaterra. Los investigadores están usando los nanomateriales y las “sondas radiofrecuencia” para construir “casas-autoreparadas” en Grecia. Las paredes de las casas contienen nanopartículas que se transforman en “liquido”, penetran en la fracturas y se endurecen rápidamente con la presión. Una red de sondas sin cable, que utilizan las radio-frecuencias, informa casi inmediatamente a los habitantes de la inminencia del terremoto.

La esencia de la computación: Algoritmos

Por su parte, el doctor Mario López, profesor de la Universidad de Denver, en los Estados Unidos, y antiguo profesor y constante colaborador de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” en El Salvador, disertó sobre las investigaciones en el área de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Los algoritmos y su realización concreta en el software juegan un papel central en el mundo moderno. Se discutió el desarrollo de los mismos a través de los tiempos, enfatizando su impacto en aplicaciones prácticas. Presentó ejemplos concretos tomados de la geometría computacional, área que estudia el diseño y análisis de algoritmos en el contexto de aplicaciones geométricas y multidimensionales, tales como búsquedas en bases de datos espaciales, CAD, gráficos, sistemas de información geográfica, etc.

El doctor López recordó el rol de las matemáticas en dichos algoritmos y, por medio de ejemplos concretos, su impacto en la ciencia aplicada y el software comercial. Finalmente, se presentaron algunos modelos de colaboración entre academia, industria y gobierno, con el objeto de fomentar el desarrollo de aplicaciones prácticas de la algorítmica.

Habló acerca de las posibilidades de becas para formar profesionales a niveles de postgrado (maestrías y doctorados), y de trabajos multidisciplinarios como parte de las claves para lograr fomentar la investigación en El Salvador.

Recomendaciones para el país

Los conferencistas fueron claros al recomendar algunas acciones al país:

Para el gobierno:

1. Desarrollar una política de Estado a corto, mediano y largo plazo que propicie el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación

a) Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico

b) Delineamiento de Objetivos, Líneas de Actuación

c) Marco Legal que propicie I & D, Ley de Tecnología, Ley de Biotecnología y OMG, revisión de la ley LACAP

d) Fortalecer el CONACYT y descentralizarlo

2. Aumentar el financiamiento para la I & D (0.08 % del PIB en 1999)

3. Plan de Desarrollo de Recursos Humanos

4. Desarrollar el monitoreo y evaluación de actividades científicas

5. Creación de redes de trabajo gobierno, universidad, empresas

Para las universidades

1. Reforma Académica (enseñanza pasiva del conocimiento), revisión de CV docentes, introducir investigación dentro del Plan de Estudios de Educación Superior, reforma de la administración

2. Desarrollo de Recursos Humanos

3. Aumentar inversión en infraestructura de ciencia y tecnología => Mejorar el aspecto práctico, aplicado de la enseñanza

4. Comenzar/ Fortalecer colaboraciones internacionales

5. Establecer vínculos con la empresa privada

Para la empresa privada

1. Análisis de situación empresarial y la necesidad de innovación tecnológica

2 Fomento de la inversión de la I & D

3. Establecer vínculos con las Universidades

4. Apoyar cooperación público-privada

5. Creación de grupos de ángeles inversores

Más recomendaciones:

• Establecer las áreas científicas y tecnológicas prioritarias que estén coherentemente relacionadas con los intereses económicos y sociales de la nación

• Determinar y aplicar las nuevas estrategias para construir una infraestructura de conocimiento compartido

• Establecer una política específica de propiedad intelectual entre las universidades y la infraestructura del Gobierno que permita crear un clima favorable de cooperación con las industrias para acelerar la comercialización

• Facilitar el acceso de la industria a los instrumentos de caracterización asegurando un balance equilibrado del financiamiento con la propiedad intelectual

• Aumentar el presupuesto del Gobierno en las ciencias de la Materia, Física y Química en lo relacionado a la nanotecnología

• Formar un comité de consulta con miembros del gobierno, industria y científicos para estimular eficazmente la elaboración de un plan de medio-largo plazo

• Invertir significativamente y constantemente en las áreas de I&D prioritarias: a) Fundamental, b) Síntesis, c) Fabricación, d) Caracterización y e) Modelación.

• Facilitar una coordinación e integración intensiva entre las áreas interdependientes y multidisciplinares.

• Estimular las universidades y los institutos gubernamentales para realizar I&D y construir sistemáticamente la comprensión de los fundamentos de la nano-escala y permitir la resolución de problemas de ciencias aplicadas.

• Permitir a las empresas, tanto grandes como pequeñas, el acceso a los financiamientos del Gobierno en lo relativo a la investigación fundamental en adición a las aplicaciones en I&D.

• Establecer protocolos rigurosos para asegurar la salud y la protección de las personas involucradas en la I&D, la producción, el transporte, el uso y la distribución de los nanomateriales.

• Establecer programas de cooperación internacional que permitan el acceso rápido a las nuevas tecnologías ya desarrolladas

• Establecer acciones de transferencia de tecnología internacional que permitan capacitar técnicos y científicos nacionales así como introducir nuevas nanotecnologías y productos que impulsen el desarrollo económico y social

En resumen:

1. Hubo muy buenas expresiones para el esfuerzo que hace CONACYT a pesar de lo exiguo de su presupuesto y su ubicación institucional.

2. El CONACYT, por su naturaleza, no debe ser una dependencia del MINEC, ya que los ONCYT (Organismos de Ciencia y Tecnología), guardan más relación con las Universidades y centros de investigación.

3. Con el presupuesto tan bajo que se asigna al CONACYT (menos de medio millón de dólares al año) y al desarrollo científico, el país no tiene ninguna posibilidad de desarrollo.

4. Debe definirse el rumbo sobre cuál o cuáles nichos son a los que El Salvador se va a dedicar en materia científica y entonces definir una política pública que apoye este rumbo.

5. Se deben integrar las tres hélices del desarrollo científico: Gobierno, empresa privada y Universidades para que un plan de desarrollo científico tenga éxito.

La rueda, la orilla azul y el agua tibia

¿Qué tienen en común estos tres objetos?

Correcto: de acuerdo a la voz popular, la rueda, la orilla azul de un práctico dispositivo y el agua tibia se utilizan como ejemplos de elementos que ya fueron inventados, y las frases en que se usan buscan afirmar que no es necesario realizar de nuevo el proceso de su creación.

Con relativa frecuencia, cuando nos enfrascamos en los procesos de definición de proyectos, iniciativas y políticas públicas, caemos en el error de inventar las cosas que ya existen. Una de las razones, hasta cierto punto aceptable, es que no conocemos que el objeto inventado ya existe; otra razón es que, aunque sepamos de su existencia, no confiamos en su calidad, actualidad o validez. La peor de las razones es que, aun conociendo que existe, y a sabiendas de que tiene algún mérito real, lo descalifiquemos simplemente por prejuicios o antagonismo con la totalidad o parte del grupo que se atribuye su autoría.

Una transición normal

En muchos países del mundo, y ojala el nuestro se convierta en uno de ellos, el proceso de transición de gobierno es un procedimiento habitual al término de la gestión del equipo de trabajo que cumple su período de servicio público.

Lo esperable y deseable es que, si bien se presenten nuevos planes y nuevas formas de encarar los problemas y retos nacionales, haya cierta continuidad en las ideas y planteamientos que son buenos, eficientes y/o hayan dado frutos dentro de los objetivos comunes de cualquier gobierno.

También es importante, dentro de una transición normal, que se retomen proyectos, documentos, estudios, diagnósticos, políticas, y otros trabajos conceptuales y reales, que hayan contado con el trabajo de consenso de grupos significativos de la población, y aun más si estos grupos han provenido de diversos sectores de la comunidad, y han logrado establecer acuerdos y propuestas tras horas de trabajo, discusiones y síntesis.

10 ejemplos para no reinventar

En este conjunto de trabajos desarrollados que no deberían descartarse, podemos mencionar unos pocos, relacionados con los temas de ciencia, tecnología e innovación, tecnologías de información y comunicaciones, y la sociedad de la información y el conocimiento.

La recomendación explícita es que el equipo del gobierno entrante vuelva su mirada a estos trabajos previos, con la certeza de que esta sencilla medida contribuirá a obtener resultados en un menor plazo, pasando de la eterna fase de diagnóstico a la tan necesitada de acción.

1- Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Formulada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, y llevada a consulta pública por un considerable período, y ante diversos grupos, este documento contiene los siete componentes estratégicos que deben atenderse para buscar un mayor desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en El Salvador, como medio de lograr mejores niveles de vida.

Componentes estratégicos de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Componentes estratégicos de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

También se definen en esta Política Nacional las áreas y disciplinas del saber que se consideran relevantes para enfocar esfuerzos de investigación, desarrollo de programas de postgrado y apoyo a través de fondos concursables para proyectos de investigación.

2- Programa estratégico ePaís

Ya hemos mencionado en otras publicaciones de este espacio este programa estratégico, denominado ePaís, que consta de cinco líneas estratégicas, y que busca llevar a nuestro país por el rumbo de la sociedad de la información y el conocimiento de una forma integral, coordinada y con horizontes comunes por parte de todos los sectores del país.

Estrategia ePaís
Estrategia ePaís

El amplio trabajo de consenso realizado por cerca de 35 instituciones públicas, privadas, académicas y profesionales para formular esta estrategia, así como la base que este plan tomó de la anterior Política Nacional de Informática, el Plan Maestro de Tecnologías de Información, y documentos similares de otros países, lo convierte en un excelente punto de partida para realizar ejecutivamente los proyectos ahí planteados.

3- Plan Maestro de Tecnologías de Información

En 2004, contando con la asistencia técnica de Japón, se llevó a cabo un amplio estudio y diagnóstico de la situación de nuestro país y los países de la región mesoamericana sobre el estado de las condiciones para propiciar una sociedad de la información, utilizando el Modelo de Madurez en Tecnologías de Información. El énfasis se colocó en El Salvador, por ser considerado en ese momento por los consultores japoneses el país de la región con mayor potencial en esta área.

Modelo de Madurez en TI para El Salvador
Modelo de Madurez en TI para El Salvador

4- Estudio de Factibilidad para Gobierno electrónico en El Salvador

En 2006, dando continuidad al Plan Maestro de Tecnologías de Información, una vez más el gobierno de Japón proveyó a nuestro país con una consultoría que culminó con el Estudio de Factibilidad para desarrollar un Centro de Gobierno Electrónico en El Salvador, con algunas definiciones concretas y bien planteadas, en consulta con expertos locales, tanto del sector público como privado y académico.

Plataforma de Gobierno Electrónico
Plataforma de Gobierno Electrónico

5- Proyecto Infocentros

Con una concepción de vanguardia, premiada y elogiada por propios y extraños, este proyecto, iniciado en 1998, tenía dos grandes objetivos: Procurar el acceso universal de la población salvadoreña a la conectividad y las TIC, y propiciar el desarrollo sistemático de contenido propio en Internet, de forma que ambas metas se complementaran mutuamente: mientras más actividades productivas haya para hacer en la red salvadoreña, más interés habrá en aprender y hacer uso de los dispositivos para acceder al web en los ciudadanos salvadoreños.

Infocentros ha cumplido 10 años de existir en nuestro país, y además de contar con amplia experiencia en varios temas relacionados con los telecentros y la apropiación de las TIC y la conectividad, participa activamente en varias iniciativas importantes, tanto a nivel nacional como regional.

Infocentros de El Salvador
Infocentros de El Salvador

6- Ley de Comunicaciones y Firma Digital

Esta propuesta de anteproyecto de ley, pieza clave en las relaciones y transacciones, comerciales y de negocios, por medios digitales, ha sido ya discutida y consultada también en foros públicos y privados. Después de que sea aprobada, será necesario continuar dando los siguientes pasos: reglamento, entidad de certificación reconocida en el país e internacionalmente, difusión y capacitación entre usuarios, etc.

7- Ley de Comercio Electrónico

En el año 2000 se preparó un anteproyecto de ley que abarcaba varios aspectos relativos al comercio electrónico. Además de haber contado con la participación de reconocidas oficinas de abogados salvadoreños, esta propuesta de ley fue contrastada con algunos antecesores en otros países y revisada por consultores internacionales contratados para ese fin. Si bien más recientemente se ha desprendido la parte relativa a la firma digital, es importante revisar esta propuesta original, para considerar otros aspectos que aun están fuera de la legislación nacional.

8- Plan de Educación 2021

Este plan puede convertirse en una política realmente de estado si, como se espera, sea asumida por los funcionarios a cargo de la educación en nuestro país que se sucedan en la responsabilidad pública hasta el año 2021, bicentenario de nuestra independencia.

Producto de un diagnóstico y una amplia consulta con los actores clave del proceso educativo, consta de cuatro líneas estratégicas, proyectos, metas e indicadores en cada una de las áreas que deben ser fortalecidas. Como muchos de los planteamientos públicos de largo alcance, requiere insoslayablemente de la participación general y unificada de todos los actores clave en el proceso educativo, desde parvularia hasta la educación superior y el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología.

Parte del Plan 2021 es el programa Conéctate, que a su vez comprende grandes e importantes iniciativas, como las Aulas informáticas, el sitio web para educación Mi Portal, Computadoras para mi escuela, y la certificación de Grado digital.

9- Fondo de Investigación para Educación Superior

Con dos convocatorias públicas para fondos concursables de 50 mil y 100 mil dólares por proyecto, respectivamente; un foro público con énfasis en la investigación; un diplomado para fortalecer las competencias de nuestros investigadores; y una serie de actividades en conjunto con las instituciones de educación superior acreditadas, este fondo ha logrado poner a rodar la rueda de la cultura de investigación en áreas relacionadas con la tecnología, a nivel nacional.

Por primera vez en nuestro país, existe un fondo concursable para proyectos de investigación científica, en las áreas que establece la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de El Salvador, y las instituciones de educación superior acreditadas han atendido el llamado, presentando cada vez más proyectos de investigación aplicada.

10- Plan de Nación

Más atrás en la historia, pero atendiendo a una convocatoria de la Comisión Nacional de Desarrollo, nombrada en 1997, una gran cantidad de profesionales, técnicos y personas genuinamente interesadas en el bienestar del país, se dieron a la tarea, en forma ad honorem, de acompañar y trabajar en grupos de discusión y redacción, que culminaron con la publicación del documento “Temas clave para el Plan de Nación”.

Posteriormente, el enfoque de la CND ha sido reforzar el planteamiento del desarrollo descentralizado y regionalizado dentro de nuestro país. Sin perder de vista la transversalidad de otros elementos que deben ser considerados en todas estas iniciativas, entre los que se incluyen el aprovechamiento de las tecnologías, se busca focalizar y desarrollar las regiones según sus vocaciones.

————-

Estos diez ejemplos, con horas de trabajo desinteresado en su haber, al ser retomadas, podrán permitirnos, como reza el lema de la Comisión Nacional de Desarrollo, que “hagamos El Salvador ¡como todos lo queremos!”.

La ley y el mundo digital

A medida que más servicios, dispositivos y actividades que forman parte de nuestra vida cotidiana hacen uso de computadores, microprocesadores y sofisticados programas de instrucciones, vamos modificando y adaptando en ese mismo ritmo nuestros patrones culturales y normas de comportamiento. Ante fenómenos de impacto tan masivo como éste, y al igual que en toda evolución de grupos humanos, para lograr una convivencia armoniosa, se vuelve necesario en algún momento decidir, como conglomerado social, si van a existir o no, reglas para orientar las conductas; y, si las van a haber, cuál será su alcance.

El mundo digital, caracterizado por la expansión de posibilidades respecto al manejo de información, representa uno de los avances más trascendentales del siglo XX en ciencia y tecnología. A la par de este logro y de lo que es cotidianamente impulsado por el mismo en otras áreas del quehacer humano, surge su antítesis: la posibilidad de hacer daño o causar perjuicios a personas y organizaciones, usando los mismos medios. De ahí que sea necesario al menos reflexionar y evaluar en El Salvador la pertinencia o no de crear leyes nacionales para diversos tópicos, surgidos del ámbito digital y electrónico, de los que se dan algunos ejemplos.

Privacidad y Habeas Data

¿Debemos tener derecho legal a decidir sobre la inclusión, actualización, publicación, y distribución de datos e información sobre nuestra persona y nuestros actos, contenida en bases de datos electrónicas? ¿Hasta dónde es correcto conocer información clínica, penal, y otras, sobre una persona, almacenada en archivos de distintas instituciones, como criterio de selección, por ejemplo, para un cargo laboral? Sobre esto ya existe alguna reflexión en el país, en al menos un libro: “La Protección de datos personales en El Salvador”, publicado por UCA Editores.

Libertad de expresión

¿Cómo se interpreta la libertad de expresión en un medio digital de alcance global? ¿Es lícito para un operador de un sistema de alojamiento de sitios web restringir o vedar la publicación de un contenido determinado por considerarlo inapropiado para su audiencia, en este caso, global? ¿Se puede “decir” lo que se quiera en el ciberespacio?

Material para adultos

La pornografía, el racismo, la violencia y hasta el proselitismo político o religioso, pueden ser considerados como material para adultos. ¿Hasta dónde las personas o grupos que publican estos materiales tienen derecho de expresión, dado que los medios utilizados en el mundo digital pueden no ser privados? ¿Sobre qué bases legales alguien que se siente ofendido puede presentar una demanda? ¿Y si la publicación se origina en un país en que tal acción es completamente legal?

Propiedad intelectual

Tanto en el licenciamiento de software como en el uso de derechos de autor, marcas registradas y otros, será necesario discutir y posiblemente adecuar nuevas y creativas legislaciones. Nuestro país ha suscrito Tratados internacionales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre Derechos de Autor y sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas que ya han sido actualizados y consideran el medio electrónico.

Validez de evidencias en la corte

En algunos países, la evidencia de un delito contenida en un video o una fotografía no es admisible en un juicio, sobre la base de que tales pruebas, en virtud de las potencialidades de la tecnología digital, puede ser alterada con relativa facilidad. Entonces, ¿bajo qué condiciones, si es posible identificar algunas, sería permitido presentar un archivo digital como evidencia, por ejemplo? ¿Un fragmento de audio o video?

Autenticidad de documentos

De igual modo, ¿cómo se puede garantizar la veracidad, autoría y/o firma de un documento que es generado por medio de tecnología digital? Elementos de la misma tecnología, tales como los microchips incorporados en documentos de identificación, información magnetizada en las bandas, y otros, intentan solucionar este problema. Las leyes deben ser modificadas para considerar éstas y otras soluciones. Aquí también hay algún avance en nuestro país, a través de la propuesta de Ley de comunicaciones y firma digital.

Fraudes, robos y crímenes electrónicos

Asumiendo que el crimen o el fraude realizado por medios electrónicos sea descubierto, ¿existe providencia en nuestras leyes actuales para acusar y condenar al autor de tales actos? ¿Cuáles son las evidencias requeridas? ¿Qué sucede si el ladrón o autor del fraude reside en otro país? Los primeros pasos pueden verse en la propuesta de modificación al Código Penal.

Infiltraciones y espionaje industrial

Dependiendo de los esquemas de seguridad establecidos en cada organización, los depósitos de sus datos podrían ser invadidos sin su autorización, con la posibilidad de obtener información que puede o no ser utilizada con propósitos adversos al bienestar de la organización infiltrada. ¿Hay penalizaciones en nuestro país para estos actos de invasión?

Comercio electrónico

De acuerdo a las legislaciones vigentes en muchos países, las facturas deben tener un soporte escrito en papel para que sean válidas y legales. Esto puede provocar que un comerciante salvadoreño no pueda completar el ciclo de su venta por medios electrónicos. En este sentido, la UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional) ha creado un modelo de Ley para el Comercio Electrónico, que los legisladores nacionales pueden usar como referencia. En el país ya hubo una propuesta de ley en el año 2000, que lamentablemente no prosperó.

Transacciones virtuales

Además de las comerciales, existen otras transacciones que podrían ser realizadas por medios electrónicos, al adecuar las leyes a las mismas. El pago de impuestos es un ejemplo. En nuestro país, el Ministerio de Hacienda ofrece la posibilidad de la entrega de declaraciones (Renta, IVA, etc.) y posterior pago en forma virtual.

Correos no solicitados

La cantidad de correos no requeridos, conocidos como “spam” o basura, es cada vez mayor en cada casillero habilitado. En otros países, algunas empresas que alojan sitios web incluyen como política la cancelación del sitio si se prueba que se envían correos basura del sitio en cuestión. También existen las “listas negras” para bloquear estos sitios.

Una referencia

Un buen sitio para mantenerse al tanto de estos y otros muchos temas más en que se vincula el derecho y la informática, es el de la organización Alfa-Redi. Entre la variada cantidad de información que contiene este sitio, se encuentra un observatorio de la legislación en los países de América Latina. Este es un buen punto de partida para cualquier esfuerzo serio en este sentido que se quiera hacer en nuestro país, o en cualquier otro.

Carreras tecnológicas con enfoque local

Todos desearíamos que en nuestro país se produjera un salto cualitativo que mejore los niveles de vida, las perspectivas de desarrollo, y nuestro posicionamiento en el tinglado mundial. Incontables son los ejemplos de países, regiones y experiencias en el mundo que demuestran que eso es posible, y es por eso que no lo consideramos un sueño imposible.

 Sin embargo, a no ser que algo parecido a un milagro ocurra, la única forma de obtener esos ideales es por medio de decisiones, planes y acciones que, tomando la referencia de esas otras experiencias exitosas, provoquen el enrutamiento en la vía correcta. No es demasiada desconocida la estrategia: entre los componentes más notorios se encuentra la educación de la mayoría de la población, y el enfoque de la misma a disciplinas diferenciadoras, como las relacionadas con la Ciencia y la Tecnología, que busquen desarrollar nuestra ventaja competitiva.

El Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico, MEGATEC, desarrollado por el Ministerio de Educación como parte del Plan Nacional de Educación 2021, hace precisamente parte de ese enrutamiento en la dirección correcta. El nombre adoptado también transmite la idea del tamaño e impresionante imagen que transmiten las sedes MEGATEC.

MEGATEC LA Unión
MEGATEC LA Unión
MEGATEC Ilobasco
MEGATEC Ilobasco

Dicho brevemente, el modelo contará con una red de sedes en varias ubicaciones del país, y ofrecerán una serie de carreras tecnológicas que inician en el 1er año de bachillerato y pueden culminar en un grado de nivel técnico o en una carrera de grado superior, y todo ello teniendo como marco de referencia el aprovechamiento de las vocaciones productivas y el desarrollo geográfico de las localidades próximas a cada sede.

 Un planteamiento innovador

 El modelo tiene varios elementos que lo definen de una forma singular. Por ejemplo, cada una de las sedes es administrada por una institución de educación superior acreditada, lo que establece el nexo con el nivel profesional de los docentes y la calidad de los servicios ofrecidos. El modelo también define un grupo de instituciones de educación media articuladas a cada sede, de forma que los estudiantes de esos centros cuentan con una opción cercana a ellos, tanto geográficamente como institucional.

Distribución de Sedes MEGATEC
Distribución de Sedes MEGATEC

Otro elemento destacado es la articulación de las carreras ofrecidas, tanto a nivel técnico como universitario, con la vocación productiva local y regional de la zona. Consistente con el planteamiento descentralizador que presentara la Comisión Nacional de Desarrollo, este modelo focaliza la oferta educativa considerando las fortalezas del lugar.

El financiamiento a la demanda, por medio de un sistema de becas, permite apoyar la operación y mantenimiento de estas sedes, y a la vez estimula a los jóvenes de la zona a buscar la formación técnica de calidad, que les permita encontrar oportunidades laborales con mayor potencial.

Sedes en marcha

En fechas recientes han sido inauguradas las sedes de La Unión y la de Ilobasco, administradas respectivamente por la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, y la Universidad Católica de El Salvador. Además de estas sedes, formarán parte de la red MEGATEC los centros ubicados en Zacatecoluca, Sonsonate, Chalatenango y Usulután

Además de algunos planes educativos importantes, pero que se encuentran en otras instituciones, la oferta educativa de estas sedes comprende en varios casos carreras novedosas, con planes de estudio recién diseñados y acordes a la zona donde opera el MEGATEC.

En La Unión, por ejemplo, los muchachos y muchachas podrán estudiar y obtener, entre otros, grados técnicos en Gastronomía, Hostelería y turismo, Logística y aduanas, Administración y operación portuaria, Pesquería, Acuicultura, Electrónica naval y Mecánica naval, además de una Ingeniería en logística.

MEGATEC La Unión
MEGATEC La Unión

En Ilobasco, por su parte, algunas de las carreras ofrecidas comprenden los grados técnicos en Lácteos y cárnicos, Producción de frutas y legumbres, Gestión y desarrollo turístico, Diseño industrial, con especialidad en producción de artesanías y Enfermería, además de licenciaturas en Ciencias de la Educación con especialidad en Matemáticas, Inglés o Ciencias, así como licenciatura en Enfermería.

MEGATEC Ilobasco
MEGATEC Ilobasco

En Sonsonate, las carreras servidas son las de Técnico en Ingeniería eléctrica, Técnico en Ingeniería de Desarrollo de Software, Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico y Técnico en Mercadeo (ver www.esfe.agape.edu.sv). En Chalatenango serán los Técnicos en Ingeniería civil y en Turismo alternativo rural. Estos dos MEGATEC serán administrados por AGAPE.

MEGATEC SOnsonate
MEGATEC Sonsonate

Zacatecoluca ofrecerá los estudios para convertirse en Técnico en Mantenimiento de computadores, Ingeniería de sistemas informáticos, Electrónica y Logística global. Es relevante recordar que en esta sede operará el Centro de Reacondicionamiento de Computadores, parte clave del programa “Computadoras para mi Escuela”.

MEGATEC Zacatecoluca
MEGATEC Zacatecoluca

Constituida como una red que comprende todo el país, administrada por instituciones educativas de prestigio y reconocimiento, con un fuerte apoyo en forma de becas para los estudiantes, y con una cuidadosa selección y desarrollo curricular de las carreras que más pueden impactar a la región en la que se encuentra cada sede, este es un modelo que puede dar mucho de sí, y que tiene el potencial, con el tiempo, de brindar un componente importante al salto tecnológico que por tanto tiempo se ha buscado, y que le haría tanto bien a nuestro país.

Una estrategia definida por consenso… en la gaveta

Es probable que ocurra en otros países también. En El Salvador, después de algunos intentos previos, se logró definir en 2006 una estrategia nacional que busca encaminar a nuestro país a la Sociedad del Conocimiento, pero hasta la fecha es muy poco lo que se ha hecho, y aun esas escasas acciones carecen de la coordinación nacional adecuada.

El 16 de noviembre de 2006, en un breve acto en Casa Presidencial, la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información (CNSI) hizo entrega al Presidente de la República del documento que contenía la “Estrategia Nacional del Programa ePaís”, producto del trabajo y consenso de los miembros de dicha comisión durante todo el año 2006.

Portada de Estrategia Nacional de Programa ePaís
Portada de Estrategia Nacional de Programa ePaís

La CNSI fue nombrada en el decreto 79 del Consejo de Ministros, el 23 de diciembre de 2004, y fue juramentada en enero de 2006 en Casa Presidencial. Está conformada por 30 entidades pertenecientes a uno de los sectores público, privado, académico y profesional del país, y desarrolló la mayor parte del trabajo para indagar, producir, discutir, redactar y publicar la estrategia ePaís durante la mayor parte de 2006.

Antes de ePaís

La CNSI decidió no partir de cero. Utilizó como insumos de referencia la Política Nacional de Informática, que había sido preparada por el Comité Nacional de Informática en el año 2000. Este Comité, a su vez, había sido convocado y juramentado por iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, en 1998, y estaba compuesto por 28 instituciones, 7 por cada sector.

También se revisó el “Plan Maestro en Tecnologías de Información para El Salvador con estudio básico en el campo de las Tecnologías de Información para la región PPP”, que había sido producto de un proceso de asistencia técnica del gobierno de Japón a El Salvador, en 2004. Este es un documento de 325 páginas que hacía un diagnóstico del estado de la región en los temas de Sociedad de la Información usando el Modelo de Madurez en Tecnologías de Información, y sugería una serie de proyectos que podrían ser desarrollados con el objetivo de incrementar nuestros índices en dicho Modelo de Madurez.

Por cierto, éste era el estado del mencionado modelo para El Salvador en 2004. Mientras más cerca de la periferia se encuentra cada uno de los 6 índices usados, mayor es el desarrollo de un país en un momento dado en esa área.

Modelo de Madurez TI El Salvador 2004
Modelo de Madurez TI El Salvador 2004

La Estrategia ePaís

Cinco líneas estratégicas, cada una con su visión, sus objetivos estratégicos y un portafolio de proyectos ejecutables a corto, mediano y largo plazo, son los componentes nucleares de la Estrategia Nacional del Programa ePaís. El programa busca aglutinar todas las iniciativas ciudadanas en materia de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en un gran esfuerzo: convertir a El Salvador en una sociedad y economía basada en la información y el conocimiento, con amplia participación de los sectores gubernamental, académico y privado.

La visión de la Estrategia ePaís es: “El Salvador cuenta con una sociedad de la información centrada en el individuo, inclusiva y orientada al desarrollo, donde todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y conocimientos, habilitando a las comunidades, las personas y las empresas, para alcanzar su potencial pleno, mejorando así, la calidad de vida de la sociedad”.

Las cinco líneas estratégicas son: 1-Marco legal e institucional, 2-Infraestructura TIC nacional y regional, 3-Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y Recursos Humanos, 4-Gobierno electrónico, y 5-Industria TIC y Comercio electrónico. En forma gráfica, estas líneas estratégicas pueden ser concebidas de la siguiente manera.

A manera de ejemplo, ésta es la visión planteada como inspiración y propósito último para cada una de las cinco líneas estratégicas:

1-Marco legal e institucional

El Salvador cuenta con instrumentos legales eficaces, transparentes y flexibles, que le permiten adaptarse a los cambios que se dan en este campo y facilitan el uso de las TIC a todos los ciudadanos

2-Infraestructura TIC nacional y regional

El Salvador cuenta con una infraestructura de TIC que posibilita la interconectividad transparente a nivel nacional e internacional, abierta y escalable, con tecnología apropiada basada en estándares internacionales, brindando un servicio eficiente, confiable y accesible a todos los sectores de la sociedad”

3-Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y Recursos Humanos

En El Salvador los profesionales de las TIC son competitivos a nivel mundial, y la sociedad domina y se beneficia de estas tecnologías para aumentar su conocimiento y desarrollar sus actividades”

4-Gobierno electrónico

Un gobierno electrónico moderno, eficiente, transparente, disponible, confiable a todos sus ciudadanos, empresas y organizaciones, que además catalice el desarrollo de la industria de TIC, en beneficio de la economía del país y el desarrollo social”

5-Industria TIC y Comercio electrónico

Ser el país de la región más avanzado en la industria de TIC y comercio electrónico. Con un mercado electrónico local ampliamente desarrollado y de uso masivo, y donde la industria de TIC está orientada fuertemente al mercado internacional, pero a la vez es la base para el aumento de la productividad de las empresas locales”

Es llamativo considerar que observadores externos coinciden que El Salvador tiene un liderazgo en la región centroamericana, y a veces a nivel latinoamericano, en los temas relacionados a la ruta hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La elaboración y publicación de esta estrategia se suma a esos méritos.

Pero lo que es elogiado por extraños, es desaprovechado por propios. Aun no logramos impulsar y lanzar en una forma coordinada una verdadera estrategia nacional de país que nos conduzca a la Sociedad del Conocimiento salvadoreña. Cuando ese momento llegue, habrá que sacar de la gaveta y desempolvar éste y todos los esfuerzos que anteriormente se han realizado con objetivos similares.

Balance 2008 de nuestra Sociedad de la Información

No es extraño que al ir concluyendo un año calendario, las empresas, las instituciones y las personas hagamos un balance de lo que hemos logrado realizar y lo que dejamos pendiente en ese período.

Siguiendo esa tradición, y dado que este espacio intenta dar seguimiento al desarrollo, avances y frenos, de nuestra salvadoreña Sociedad de la información, del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación, intentemos hacer un pequeño recuento de algunas acciones positivas y tareas inconclusas en este ámbito.

Sin ningún orden particular

Reunión eLAC en febrero 2008 en El Salvador, generando el “Compromiso de San Salvador”, firmado por la mayoría de países latinoamericanos, y debiendo El Salvador darle seguimiento, con el apoyo de CEPAL, a las 86 metas que serán revisadas en Perú en 2010.

III Encuentro Iberoamericano de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas y las TIC, celebrado en Sonsonate, en septiembre, bajo el lema de “TICs, Juventud y Desarrollo”, produciendo la “Declaración de El Salvador”.

Celebración de Campus Party Iberoamérica, en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana. Por tercera vez en América Latina, pero la primera como un evento oficial y paralelo a la Cumbre de jefes de estado, reunió a 531 entusiastas “campuseros” de 22 países de la región.

XVIII Cumbre Iberoamericana de jefes de estado, en octubre, bajo el tema “Juventud y Desarrollo”. Entre sus compromisos, enumerados en la “Declaración de San Salvador”, estableció aprobar la puesta en marcha del proyecto “Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) y Cohesión Social”.

Aprobación del proyecto ALICE2, para dar seguimiento al avance de la conectividad de Redes Avanzadas en América Latina, a través de CLARA en la región y RAICES en El Salvador.

Lanzamiento del Fondo de Investigación en Educación Superior (FIES). Un total inicial de $ 1.8 millones para que las universidades nacionales concursen con proyectos de investigación, siguiendo la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, del CONACYT. El Ministerio de Educación, su impulsor, ha lanzado dos convocatorias a la fecha.

Lanzamiento del sistema nacional de innovación, por parte del Ministerio de Economía.

Lanzamiento de premio Innovatium Praemium, del programa PROInnova, de FUSADES. En esta primera edición, los premios fueron otorgados a René Núñez, por la Turbo cocina, y a Félix Lazo, por su proyecto “Plantando América”.

Obtención del primer lugar en el premio mundial Microsoft a la innovación docente, por parte Mariella Paz, una maestra salvadoreña, conferido y entregado en el Foro Mundial de Maestros Innovadores, en Hong Kong. Se trata de un simulador empresarial, desarrollado con el objetivo de enseñar estrategia y comportamiento en las clases de la Escuela Superior de Economía y Negocios, ESEN.

Continuación de iniciativas de inserción de la tecnología en la educación pública, a través del programa Conéctate, del Ministerio de Educación, que comprende las Aulas Informáticas, el portal educativo MiPortal, Computadoras para mi escuela, y Grado digital, así como proyectos como Operación Red, en alianza con la empresa privada, y el impulso a los centros Megatec del país.

Lanzamiento de T-Box Planet, por la empresa Futurekids, introduciendo, no sólo en El Salvador, sino en la región, los conceptos de Web 2.0 en la educación de una forma innovadora, estructurada y supervisada.

Presentación del anteproyecto de la Ley de Comunicación y Firma Electrónica, para revisión y consulta pública. Se espera que sea introducido a la Asamblea Legislativa a principios de 2009.

También se encuentra en revisión una propuesta de modificaciones al Código Penal para tener en consideración la comisión de delitos informáticos.

Lanzamiento y/o renovación de varios sitios web y portales, entre ellos guanacos.com, eVivienda, etc.

En general, han aumentado las experiencias de Web 2.0 en nuestro país: blogs, podcasts, video, wikis, redes sociales, periodismo ciudadano, mercadeo por el consumidor, etc.

En la conectividad, nuevos y mejores servicios, entre ellos el Internet inalámbrico accesible a través de las redes de antenas celulares, y mayores anchos de banda disponibles a las casas.

Tanto la cantidad total de nombres de dominio SV, como su distribución en los subdominios disponibles se mantuvieron en niveles similares a los años recientes, como se aprecia en la siguiente gráfica y tabla.

Nombres de dominio bajo SV
Nombres de dominio bajo SV

Fuente: SVNet

Distribución de nombres de dominio
Distribución de nombres de dominio

Fuente: SVNet

Algunos aspectos no avanzaron como hubiésemos deseado

Cumplimos 2 años en noviembre de contar con un plan estratégico ePaís, sin realmente haber logrado o al menos apoyado realmente ninguno de sus proyectos. Este planteamiento estratégico fue desarrollado con el consenso y trabajo de las aproximadamente 35 organizaciones de los sectores público, privado, académico y profesional que conforman la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información de El Salvador.

También en noviembre se cumplieron 2 años de haber recibido por parte de la cooperación japonesa el estudio de factibilidad para el gobierno electrónico en El Salvador y, al igual que la propuesta de ePaís, aun espera su ejecución.

Uno de los proyectos y organizaciones más emblemáticas y elogiadas a nivel mundial de nuestro país, Infocentros, tuvo que tomar decisiones difíciles. Se mantiene una red de 18 infocentros en todo el país, pero lamentablemente fue necesario cerrar algunos de los otros locales que esta red mantenía.

El apoyo político y financiero a la entidad encargada de la ciencia y tecnología en el país sigue siendo tanto o más pequeño que cuando se creó, lo que limita mucho lo que se puede hacer en esas áreas.

Los precios de conectividad aun continúan altos, comparados a los que se logran en otros países de la región latinoamericana, y a veces el servicio provisto no es de la mejor calidad.

No hay una estructura organizativa, que debería estar en la Secretaría Técnica de la Presidencia, para dar apoyo y seguimiento real, con recursos reales, a los planes y proyectos de nuestra Sociedad de la Información, como los contenidos en el programa ePaís y/o las metas firmadas en el “Compromiso de San Salvador”.

Más elementos del balance

Seguramente nos han quedado en el teclado (no sería propio seguir usando la expresión “han quedado en el tintero”) algunos elementos adicionales que pueden considerarse avances, frenos o incluso retrocesos en este camino, y que tal vez los amables visitantes de este espacio querrán agregar. Bienvenidas las adiciones.

FIES y Jóvenes Talentos: Dos aportes al desarrollo científico

A fines de mayo de 2008, el Ministerio de Educación de El Salvador publicó la primera convocatoria para presentar proyectos de investigación en áreas científicas, con el nombre de Fondo de Investigación de Educación Superior (FIES).

Este fondo tomó su capital base del remanente de la liquidación del Fondo de Garantía para el Crédito “Educrédito”, y ha iniciado con 1.8 millones de dólares, que podrán ser incrementados con donaciones y aportes de empresas privadas y cooperantes internacionales, además del ingreso de una partida presupuestaria anual por parte del Ministerio de Educación.

Las entidades que pueden presentar propuestas son las instituciones de educación superior que se hallan acreditadas por la Comisión de Acreditación de la Calidad en Educación Superior y las instituciones de educación superior públicas. Los investigadores involucrados en los proyectos deben estar registrados en la base de datos REDISAL, la red de investigadores de CONACYT, y los proyectos presentados deben ser catalogados dentro de las áreas del conocimiento enunciadas en la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, publicada en diciembre de 2006 por el CONACYT y el Ministerio de Economía.

En la primera convocatoria se ofreció un aporte máximo del FIES de $50 mil por propuesta, que debía ser acompañado de un aporte institucional equivalente como mínimo al 25% del total. Se recibieron 12 propuestas, de las que fueron aprobadas 7, después de una revisión cuidadosa, tanto técnica, como jurídica y financiera. Estos siete proyectos se adjudicaron en agosto, y su desarrollo se halla en marcha. Su nombre, institución ejecutora, y los valores de los aportes se presentan a continuación:

Proyectos FIES
Proyectos FIES

Los resultados se esperan, como máximo, un año después de iniciado el proyecto. No obstante, ya dio inicio la segunda convocatoria, y se han entregado los documentos que explican los términos a las instituciones interesadas en participar. En este caso, el aporte máximo del FIES ha subido a los $100 mil, y se espera que el 25% que asumen las instituciones sea apoyado por alguna empresa o institución privada, lo que busca incentivar la participación conjunta del sector privado y el académico de nuestro país.

Formando a los líderes científicos de mañana

Otra buena noticia, que tiene más tiempo de existir en nuestro país, es el Programa Jóvenes Talentos, desarrollado por la Universidad de El Salvador y el Ministerio de Educación. Este programa comprende la Academia Sabatina y el internado de Futuros Dirigentes Técnico Científicos (FDCT), actualmente en funcionamiento en la Villa Centroamericana. Dentro del programa FDCT, se trabaja aproximadamente con 150 jóvenes de los niveles educativos de básica y media.

Divididos en ocho niveles, se les imparten materias en las áreas de Matemática, Biología, Química, Informática, Bioquímica y Física, entre otras, apoyados por otros jóvenes estudiantes de nivel universitario, denominados Educadores Modelo, que aportan sus conocimientos y entusiasmo para que estos muchachos y muchachas aprendan, pero sobre todo desarrollen el amor y la pasión por la ciencia.

La importancia de esta iniciativa radica en la población que atiende. Se trata de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que “sacrifican” sus períodos de vacaciones, y algunos de los momentos que muchos de sus amigos y compañeros usan para divertirse, para participar en esta iniciativa. Lo que se aprende haciendo, o mejor aun, viviendo la experiencia, se convierte en un valor y una consigna que puede dar frutos más adelante.

Tanto los alumnos como los educadores modelo (estudiantes universitarios) comparten y conviven su pasión por el área de las ciencias de su predilección. Comprenden las dificultades, la disciplina, la posibilidad del fracaso, la paciencia, la sistematización y el método que los investigadores deben aplicar en sus proyectos, sembrando la semilla para cultivar en unos años a este grupo de científicos salvadoreños y centroamericanos.

Más allá de los efectos inmediatos

Toda acción que el gobierno de un país emprende debe buscar el bienestar de toda o la mayoría de la población de ese país. Es aun mejor cuando, como este caso, hay interés y compromiso por parte de otras instancias, como las instituciones de educación superior. Los fondos concursables para fomentar la investigación y el apoyo a los viveros de científicos han existido por varios años en otros países. Tampoco es extraña la práctica de que las empresas privadas encarguen, acompañen o participen en los procesos de investigación.

El fomento de la investigación científica y tecnológica debería ser una de las actividades prioritarias de los organismos de Ciencia y Tecnología. En nuestro país, el presupuesto que se asigna desde el fondo general a todas las actividades del CONACYT es, por ejemplo para 2008, de $475,840, de acuerdo a la publicación oficial del Ministerio de Hacienda. Es fácil imaginar que la mayoría de este presupuesto se invierte en sueldos y los demás gastos corrientes de operación, dejando nada para hacer posible el impulso a la investigación.

De ahí la gran importancia de la iniciativa del FIES, que ha despertado el interés de las instituciones académicas para desarrollar este tipo de investigaciones. De ahí lo estratégico de Jóvenes Talentos, que está desarrollando las aptitudes y actitudes que los investigadores del futuro necesitarán para aplicar a los fondos de FIES, y otros que puedan existir.

En latitudes cercanas, el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, nombró recientemente a sus principales consejeros científicos, ampliando las razones y el enfoque de tales designaciones: “Va siendo hora de que demos a la ciencia un lugar prioritario”. La ciencia, la tecnología, y la investigación en esos campos son apuestas políticas a mediano y largo plazo, por lo que son poco mencionadas o apoyadas en los niveles políticos.

Esto puede y debe mejorar en nuestros países, y los planteamientos en los planes de gobierno que estamos conociendo deberían incluir tratamientos serios y sostenibles para estos temas.