Archivo de la categoría: Miradas estratégicas

La ley y el mundo digital

A medida que más servicios, dispositivos y actividades que forman parte de nuestra vida cotidiana hacen uso de computadores, microprocesadores y sofisticados programas de instrucciones, vamos modificando y adaptando en ese mismo ritmo nuestros patrones culturales y normas de comportamiento. Ante fenómenos de impacto tan masivo como éste, y al igual que en toda evolución de grupos humanos, para lograr una convivencia armoniosa, se vuelve necesario en algún momento decidir, como conglomerado social, si van a existir o no, reglas para orientar las conductas; y, si las van a haber, cuál será su alcance.

El mundo digital, caracterizado por la expansión de posibilidades respecto al manejo de información, representa uno de los avances más trascendentales del siglo XX en ciencia y tecnología. A la par de este logro y de lo que es cotidianamente impulsado por el mismo en otras áreas del quehacer humano, surge su antítesis: la posibilidad de hacer daño o causar perjuicios a personas y organizaciones, usando los mismos medios. De ahí que sea necesario al menos reflexionar y evaluar en El Salvador la pertinencia o no de crear leyes nacionales para diversos tópicos, surgidos del ámbito digital y electrónico, de los que se dan algunos ejemplos.

Privacidad y Habeas Data

¿Debemos tener derecho legal a decidir sobre la inclusión, actualización, publicación, y distribución de datos e información sobre nuestra persona y nuestros actos, contenida en bases de datos electrónicas? ¿Hasta dónde es correcto conocer información clínica, penal, y otras, sobre una persona, almacenada en archivos de distintas instituciones, como criterio de selección, por ejemplo, para un cargo laboral? Sobre esto ya existe alguna reflexión en el país, en al menos un libro: “La Protección de datos personales en El Salvador”, publicado por UCA Editores.

Libertad de expresión

¿Cómo se interpreta la libertad de expresión en un medio digital de alcance global? ¿Es lícito para un operador de un sistema de alojamiento de sitios web restringir o vedar la publicación de un contenido determinado por considerarlo inapropiado para su audiencia, en este caso, global? ¿Se puede “decir” lo que se quiera en el ciberespacio?

Material para adultos

La pornografía, el racismo, la violencia y hasta el proselitismo político o religioso, pueden ser considerados como material para adultos. ¿Hasta dónde las personas o grupos que publican estos materiales tienen derecho de expresión, dado que los medios utilizados en el mundo digital pueden no ser privados? ¿Sobre qué bases legales alguien que se siente ofendido puede presentar una demanda? ¿Y si la publicación se origina en un país en que tal acción es completamente legal?

Propiedad intelectual

Tanto en el licenciamiento de software como en el uso de derechos de autor, marcas registradas y otros, será necesario discutir y posiblemente adecuar nuevas y creativas legislaciones. Nuestro país ha suscrito Tratados internacionales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre Derechos de Autor y sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas que ya han sido actualizados y consideran el medio electrónico.

Validez de evidencias en la corte

En algunos países, la evidencia de un delito contenida en un video o una fotografía no es admisible en un juicio, sobre la base de que tales pruebas, en virtud de las potencialidades de la tecnología digital, puede ser alterada con relativa facilidad. Entonces, ¿bajo qué condiciones, si es posible identificar algunas, sería permitido presentar un archivo digital como evidencia, por ejemplo? ¿Un fragmento de audio o video?

Autenticidad de documentos

De igual modo, ¿cómo se puede garantizar la veracidad, autoría y/o firma de un documento que es generado por medio de tecnología digital? Elementos de la misma tecnología, tales como los microchips incorporados en documentos de identificación, información magnetizada en las bandas, y otros, intentan solucionar este problema. Las leyes deben ser modificadas para considerar éstas y otras soluciones. Aquí también hay algún avance en nuestro país, a través de la propuesta de Ley de comunicaciones y firma digital.

Fraudes, robos y crímenes electrónicos

Asumiendo que el crimen o el fraude realizado por medios electrónicos sea descubierto, ¿existe providencia en nuestras leyes actuales para acusar y condenar al autor de tales actos? ¿Cuáles son las evidencias requeridas? ¿Qué sucede si el ladrón o autor del fraude reside en otro país? Los primeros pasos pueden verse en la propuesta de modificación al Código Penal.

Infiltraciones y espionaje industrial

Dependiendo de los esquemas de seguridad establecidos en cada organización, los depósitos de sus datos podrían ser invadidos sin su autorización, con la posibilidad de obtener información que puede o no ser utilizada con propósitos adversos al bienestar de la organización infiltrada. ¿Hay penalizaciones en nuestro país para estos actos de invasión?

Comercio electrónico

De acuerdo a las legislaciones vigentes en muchos países, las facturas deben tener un soporte escrito en papel para que sean válidas y legales. Esto puede provocar que un comerciante salvadoreño no pueda completar el ciclo de su venta por medios electrónicos. En este sentido, la UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional) ha creado un modelo de Ley para el Comercio Electrónico, que los legisladores nacionales pueden usar como referencia. En el país ya hubo una propuesta de ley en el año 2000, que lamentablemente no prosperó.

Transacciones virtuales

Además de las comerciales, existen otras transacciones que podrían ser realizadas por medios electrónicos, al adecuar las leyes a las mismas. El pago de impuestos es un ejemplo. En nuestro país, el Ministerio de Hacienda ofrece la posibilidad de la entrega de declaraciones (Renta, IVA, etc.) y posterior pago en forma virtual.

Correos no solicitados

La cantidad de correos no requeridos, conocidos como “spam” o basura, es cada vez mayor en cada casillero habilitado. En otros países, algunas empresas que alojan sitios web incluyen como política la cancelación del sitio si se prueba que se envían correos basura del sitio en cuestión. También existen las “listas negras” para bloquear estos sitios.

Una referencia

Un buen sitio para mantenerse al tanto de estos y otros muchos temas más en que se vincula el derecho y la informática, es el de la organización Alfa-Redi. Entre la variada cantidad de información que contiene este sitio, se encuentra un observatorio de la legislación en los países de América Latina. Este es un buen punto de partida para cualquier esfuerzo serio en este sentido que se quiera hacer en nuestro país, o en cualquier otro.

Carreras tecnológicas con enfoque local

Todos desearíamos que en nuestro país se produjera un salto cualitativo que mejore los niveles de vida, las perspectivas de desarrollo, y nuestro posicionamiento en el tinglado mundial. Incontables son los ejemplos de países, regiones y experiencias en el mundo que demuestran que eso es posible, y es por eso que no lo consideramos un sueño imposible.

 Sin embargo, a no ser que algo parecido a un milagro ocurra, la única forma de obtener esos ideales es por medio de decisiones, planes y acciones que, tomando la referencia de esas otras experiencias exitosas, provoquen el enrutamiento en la vía correcta. No es demasiada desconocida la estrategia: entre los componentes más notorios se encuentra la educación de la mayoría de la población, y el enfoque de la misma a disciplinas diferenciadoras, como las relacionadas con la Ciencia y la Tecnología, que busquen desarrollar nuestra ventaja competitiva.

El Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico, MEGATEC, desarrollado por el Ministerio de Educación como parte del Plan Nacional de Educación 2021, hace precisamente parte de ese enrutamiento en la dirección correcta. El nombre adoptado también transmite la idea del tamaño e impresionante imagen que transmiten las sedes MEGATEC.

MEGATEC LA Unión
MEGATEC LA Unión
MEGATEC Ilobasco
MEGATEC Ilobasco

Dicho brevemente, el modelo contará con una red de sedes en varias ubicaciones del país, y ofrecerán una serie de carreras tecnológicas que inician en el 1er año de bachillerato y pueden culminar en un grado de nivel técnico o en una carrera de grado superior, y todo ello teniendo como marco de referencia el aprovechamiento de las vocaciones productivas y el desarrollo geográfico de las localidades próximas a cada sede.

 Un planteamiento innovador

 El modelo tiene varios elementos que lo definen de una forma singular. Por ejemplo, cada una de las sedes es administrada por una institución de educación superior acreditada, lo que establece el nexo con el nivel profesional de los docentes y la calidad de los servicios ofrecidos. El modelo también define un grupo de instituciones de educación media articuladas a cada sede, de forma que los estudiantes de esos centros cuentan con una opción cercana a ellos, tanto geográficamente como institucional.

Distribución de Sedes MEGATEC
Distribución de Sedes MEGATEC

Otro elemento destacado es la articulación de las carreras ofrecidas, tanto a nivel técnico como universitario, con la vocación productiva local y regional de la zona. Consistente con el planteamiento descentralizador que presentara la Comisión Nacional de Desarrollo, este modelo focaliza la oferta educativa considerando las fortalezas del lugar.

El financiamiento a la demanda, por medio de un sistema de becas, permite apoyar la operación y mantenimiento de estas sedes, y a la vez estimula a los jóvenes de la zona a buscar la formación técnica de calidad, que les permita encontrar oportunidades laborales con mayor potencial.

Sedes en marcha

En fechas recientes han sido inauguradas las sedes de La Unión y la de Ilobasco, administradas respectivamente por la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, y la Universidad Católica de El Salvador. Además de estas sedes, formarán parte de la red MEGATEC los centros ubicados en Zacatecoluca, Sonsonate, Chalatenango y Usulután

Además de algunos planes educativos importantes, pero que se encuentran en otras instituciones, la oferta educativa de estas sedes comprende en varios casos carreras novedosas, con planes de estudio recién diseñados y acordes a la zona donde opera el MEGATEC.

En La Unión, por ejemplo, los muchachos y muchachas podrán estudiar y obtener, entre otros, grados técnicos en Gastronomía, Hostelería y turismo, Logística y aduanas, Administración y operación portuaria, Pesquería, Acuicultura, Electrónica naval y Mecánica naval, además de una Ingeniería en logística.

MEGATEC La Unión
MEGATEC La Unión

En Ilobasco, por su parte, algunas de las carreras ofrecidas comprenden los grados técnicos en Lácteos y cárnicos, Producción de frutas y legumbres, Gestión y desarrollo turístico, Diseño industrial, con especialidad en producción de artesanías y Enfermería, además de licenciaturas en Ciencias de la Educación con especialidad en Matemáticas, Inglés o Ciencias, así como licenciatura en Enfermería.

MEGATEC Ilobasco
MEGATEC Ilobasco

En Sonsonate, las carreras servidas son las de Técnico en Ingeniería eléctrica, Técnico en Ingeniería de Desarrollo de Software, Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico y Técnico en Mercadeo (ver www.esfe.agape.edu.sv). En Chalatenango serán los Técnicos en Ingeniería civil y en Turismo alternativo rural. Estos dos MEGATEC serán administrados por AGAPE.

MEGATEC SOnsonate
MEGATEC Sonsonate

Zacatecoluca ofrecerá los estudios para convertirse en Técnico en Mantenimiento de computadores, Ingeniería de sistemas informáticos, Electrónica y Logística global. Es relevante recordar que en esta sede operará el Centro de Reacondicionamiento de Computadores, parte clave del programa “Computadoras para mi Escuela”.

MEGATEC Zacatecoluca
MEGATEC Zacatecoluca

Constituida como una red que comprende todo el país, administrada por instituciones educativas de prestigio y reconocimiento, con un fuerte apoyo en forma de becas para los estudiantes, y con una cuidadosa selección y desarrollo curricular de las carreras que más pueden impactar a la región en la que se encuentra cada sede, este es un modelo que puede dar mucho de sí, y que tiene el potencial, con el tiempo, de brindar un componente importante al salto tecnológico que por tanto tiempo se ha buscado, y que le haría tanto bien a nuestro país.

Una estrategia definida por consenso… en la gaveta

Es probable que ocurra en otros países también. En El Salvador, después de algunos intentos previos, se logró definir en 2006 una estrategia nacional que busca encaminar a nuestro país a la Sociedad del Conocimiento, pero hasta la fecha es muy poco lo que se ha hecho, y aun esas escasas acciones carecen de la coordinación nacional adecuada.

El 16 de noviembre de 2006, en un breve acto en Casa Presidencial, la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información (CNSI) hizo entrega al Presidente de la República del documento que contenía la “Estrategia Nacional del Programa ePaís”, producto del trabajo y consenso de los miembros de dicha comisión durante todo el año 2006.

Portada de Estrategia Nacional de Programa ePaís
Portada de Estrategia Nacional de Programa ePaís

La CNSI fue nombrada en el decreto 79 del Consejo de Ministros, el 23 de diciembre de 2004, y fue juramentada en enero de 2006 en Casa Presidencial. Está conformada por 30 entidades pertenecientes a uno de los sectores público, privado, académico y profesional del país, y desarrolló la mayor parte del trabajo para indagar, producir, discutir, redactar y publicar la estrategia ePaís durante la mayor parte de 2006.

Antes de ePaís

La CNSI decidió no partir de cero. Utilizó como insumos de referencia la Política Nacional de Informática, que había sido preparada por el Comité Nacional de Informática en el año 2000. Este Comité, a su vez, había sido convocado y juramentado por iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, en 1998, y estaba compuesto por 28 instituciones, 7 por cada sector.

También se revisó el “Plan Maestro en Tecnologías de Información para El Salvador con estudio básico en el campo de las Tecnologías de Información para la región PPP”, que había sido producto de un proceso de asistencia técnica del gobierno de Japón a El Salvador, en 2004. Este es un documento de 325 páginas que hacía un diagnóstico del estado de la región en los temas de Sociedad de la Información usando el Modelo de Madurez en Tecnologías de Información, y sugería una serie de proyectos que podrían ser desarrollados con el objetivo de incrementar nuestros índices en dicho Modelo de Madurez.

Por cierto, éste era el estado del mencionado modelo para El Salvador en 2004. Mientras más cerca de la periferia se encuentra cada uno de los 6 índices usados, mayor es el desarrollo de un país en un momento dado en esa área.

Modelo de Madurez TI El Salvador 2004
Modelo de Madurez TI El Salvador 2004

La Estrategia ePaís

Cinco líneas estratégicas, cada una con su visión, sus objetivos estratégicos y un portafolio de proyectos ejecutables a corto, mediano y largo plazo, son los componentes nucleares de la Estrategia Nacional del Programa ePaís. El programa busca aglutinar todas las iniciativas ciudadanas en materia de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en un gran esfuerzo: convertir a El Salvador en una sociedad y economía basada en la información y el conocimiento, con amplia participación de los sectores gubernamental, académico y privado.

La visión de la Estrategia ePaís es: “El Salvador cuenta con una sociedad de la información centrada en el individuo, inclusiva y orientada al desarrollo, donde todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y conocimientos, habilitando a las comunidades, las personas y las empresas, para alcanzar su potencial pleno, mejorando así, la calidad de vida de la sociedad”.

Las cinco líneas estratégicas son: 1-Marco legal e institucional, 2-Infraestructura TIC nacional y regional, 3-Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y Recursos Humanos, 4-Gobierno electrónico, y 5-Industria TIC y Comercio electrónico. En forma gráfica, estas líneas estratégicas pueden ser concebidas de la siguiente manera.

A manera de ejemplo, ésta es la visión planteada como inspiración y propósito último para cada una de las cinco líneas estratégicas:

1-Marco legal e institucional

El Salvador cuenta con instrumentos legales eficaces, transparentes y flexibles, que le permiten adaptarse a los cambios que se dan en este campo y facilitan el uso de las TIC a todos los ciudadanos

2-Infraestructura TIC nacional y regional

El Salvador cuenta con una infraestructura de TIC que posibilita la interconectividad transparente a nivel nacional e internacional, abierta y escalable, con tecnología apropiada basada en estándares internacionales, brindando un servicio eficiente, confiable y accesible a todos los sectores de la sociedad”

3-Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y Recursos Humanos

En El Salvador los profesionales de las TIC son competitivos a nivel mundial, y la sociedad domina y se beneficia de estas tecnologías para aumentar su conocimiento y desarrollar sus actividades”

4-Gobierno electrónico

Un gobierno electrónico moderno, eficiente, transparente, disponible, confiable a todos sus ciudadanos, empresas y organizaciones, que además catalice el desarrollo de la industria de TIC, en beneficio de la economía del país y el desarrollo social”

5-Industria TIC y Comercio electrónico

Ser el país de la región más avanzado en la industria de TIC y comercio electrónico. Con un mercado electrónico local ampliamente desarrollado y de uso masivo, y donde la industria de TIC está orientada fuertemente al mercado internacional, pero a la vez es la base para el aumento de la productividad de las empresas locales”

Es llamativo considerar que observadores externos coinciden que El Salvador tiene un liderazgo en la región centroamericana, y a veces a nivel latinoamericano, en los temas relacionados a la ruta hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La elaboración y publicación de esta estrategia se suma a esos méritos.

Pero lo que es elogiado por extraños, es desaprovechado por propios. Aun no logramos impulsar y lanzar en una forma coordinada una verdadera estrategia nacional de país que nos conduzca a la Sociedad del Conocimiento salvadoreña. Cuando ese momento llegue, habrá que sacar de la gaveta y desempolvar éste y todos los esfuerzos que anteriormente se han realizado con objetivos similares.

Balance 2008 de nuestra Sociedad de la Información

No es extraño que al ir concluyendo un año calendario, las empresas, las instituciones y las personas hagamos un balance de lo que hemos logrado realizar y lo que dejamos pendiente en ese período.

Siguiendo esa tradición, y dado que este espacio intenta dar seguimiento al desarrollo, avances y frenos, de nuestra salvadoreña Sociedad de la información, del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación, intentemos hacer un pequeño recuento de algunas acciones positivas y tareas inconclusas en este ámbito.

Sin ningún orden particular

Reunión eLAC en febrero 2008 en El Salvador, generando el “Compromiso de San Salvador”, firmado por la mayoría de países latinoamericanos, y debiendo El Salvador darle seguimiento, con el apoyo de CEPAL, a las 86 metas que serán revisadas en Perú en 2010.

III Encuentro Iberoamericano de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas y las TIC, celebrado en Sonsonate, en septiembre, bajo el lema de “TICs, Juventud y Desarrollo”, produciendo la “Declaración de El Salvador”.

Celebración de Campus Party Iberoamérica, en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana. Por tercera vez en América Latina, pero la primera como un evento oficial y paralelo a la Cumbre de jefes de estado, reunió a 531 entusiastas “campuseros” de 22 países de la región.

XVIII Cumbre Iberoamericana de jefes de estado, en octubre, bajo el tema “Juventud y Desarrollo”. Entre sus compromisos, enumerados en la “Declaración de San Salvador”, estableció aprobar la puesta en marcha del proyecto “Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) y Cohesión Social”.

Aprobación del proyecto ALICE2, para dar seguimiento al avance de la conectividad de Redes Avanzadas en América Latina, a través de CLARA en la región y RAICES en El Salvador.

Lanzamiento del Fondo de Investigación en Educación Superior (FIES). Un total inicial de $ 1.8 millones para que las universidades nacionales concursen con proyectos de investigación, siguiendo la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, del CONACYT. El Ministerio de Educación, su impulsor, ha lanzado dos convocatorias a la fecha.

Lanzamiento del sistema nacional de innovación, por parte del Ministerio de Economía.

Lanzamiento de premio Innovatium Praemium, del programa PROInnova, de FUSADES. En esta primera edición, los premios fueron otorgados a René Núñez, por la Turbo cocina, y a Félix Lazo, por su proyecto “Plantando América”.

Obtención del primer lugar en el premio mundial Microsoft a la innovación docente, por parte Mariella Paz, una maestra salvadoreña, conferido y entregado en el Foro Mundial de Maestros Innovadores, en Hong Kong. Se trata de un simulador empresarial, desarrollado con el objetivo de enseñar estrategia y comportamiento en las clases de la Escuela Superior de Economía y Negocios, ESEN.

Continuación de iniciativas de inserción de la tecnología en la educación pública, a través del programa Conéctate, del Ministerio de Educación, que comprende las Aulas Informáticas, el portal educativo MiPortal, Computadoras para mi escuela, y Grado digital, así como proyectos como Operación Red, en alianza con la empresa privada, y el impulso a los centros Megatec del país.

Lanzamiento de T-Box Planet, por la empresa Futurekids, introduciendo, no sólo en El Salvador, sino en la región, los conceptos de Web 2.0 en la educación de una forma innovadora, estructurada y supervisada.

Presentación del anteproyecto de la Ley de Comunicación y Firma Electrónica, para revisión y consulta pública. Se espera que sea introducido a la Asamblea Legislativa a principios de 2009.

También se encuentra en revisión una propuesta de modificaciones al Código Penal para tener en consideración la comisión de delitos informáticos.

Lanzamiento y/o renovación de varios sitios web y portales, entre ellos guanacos.com, eVivienda, etc.

En general, han aumentado las experiencias de Web 2.0 en nuestro país: blogs, podcasts, video, wikis, redes sociales, periodismo ciudadano, mercadeo por el consumidor, etc.

En la conectividad, nuevos y mejores servicios, entre ellos el Internet inalámbrico accesible a través de las redes de antenas celulares, y mayores anchos de banda disponibles a las casas.

Tanto la cantidad total de nombres de dominio SV, como su distribución en los subdominios disponibles se mantuvieron en niveles similares a los años recientes, como se aprecia en la siguiente gráfica y tabla.

Nombres de dominio bajo SV
Nombres de dominio bajo SV

Fuente: SVNet

Distribución de nombres de dominio
Distribución de nombres de dominio

Fuente: SVNet

Algunos aspectos no avanzaron como hubiésemos deseado

Cumplimos 2 años en noviembre de contar con un plan estratégico ePaís, sin realmente haber logrado o al menos apoyado realmente ninguno de sus proyectos. Este planteamiento estratégico fue desarrollado con el consenso y trabajo de las aproximadamente 35 organizaciones de los sectores público, privado, académico y profesional que conforman la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información de El Salvador.

También en noviembre se cumplieron 2 años de haber recibido por parte de la cooperación japonesa el estudio de factibilidad para el gobierno electrónico en El Salvador y, al igual que la propuesta de ePaís, aun espera su ejecución.

Uno de los proyectos y organizaciones más emblemáticas y elogiadas a nivel mundial de nuestro país, Infocentros, tuvo que tomar decisiones difíciles. Se mantiene una red de 18 infocentros en todo el país, pero lamentablemente fue necesario cerrar algunos de los otros locales que esta red mantenía.

El apoyo político y financiero a la entidad encargada de la ciencia y tecnología en el país sigue siendo tanto o más pequeño que cuando se creó, lo que limita mucho lo que se puede hacer en esas áreas.

Los precios de conectividad aun continúan altos, comparados a los que se logran en otros países de la región latinoamericana, y a veces el servicio provisto no es de la mejor calidad.

No hay una estructura organizativa, que debería estar en la Secretaría Técnica de la Presidencia, para dar apoyo y seguimiento real, con recursos reales, a los planes y proyectos de nuestra Sociedad de la Información, como los contenidos en el programa ePaís y/o las metas firmadas en el “Compromiso de San Salvador”.

Más elementos del balance

Seguramente nos han quedado en el teclado (no sería propio seguir usando la expresión “han quedado en el tintero”) algunos elementos adicionales que pueden considerarse avances, frenos o incluso retrocesos en este camino, y que tal vez los amables visitantes de este espacio querrán agregar. Bienvenidas las adiciones.

FIES y Jóvenes Talentos: Dos aportes al desarrollo científico

A fines de mayo de 2008, el Ministerio de Educación de El Salvador publicó la primera convocatoria para presentar proyectos de investigación en áreas científicas, con el nombre de Fondo de Investigación de Educación Superior (FIES).

Este fondo tomó su capital base del remanente de la liquidación del Fondo de Garantía para el Crédito “Educrédito”, y ha iniciado con 1.8 millones de dólares, que podrán ser incrementados con donaciones y aportes de empresas privadas y cooperantes internacionales, además del ingreso de una partida presupuestaria anual por parte del Ministerio de Educación.

Las entidades que pueden presentar propuestas son las instituciones de educación superior que se hallan acreditadas por la Comisión de Acreditación de la Calidad en Educación Superior y las instituciones de educación superior públicas. Los investigadores involucrados en los proyectos deben estar registrados en la base de datos REDISAL, la red de investigadores de CONACYT, y los proyectos presentados deben ser catalogados dentro de las áreas del conocimiento enunciadas en la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, publicada en diciembre de 2006 por el CONACYT y el Ministerio de Economía.

En la primera convocatoria se ofreció un aporte máximo del FIES de $50 mil por propuesta, que debía ser acompañado de un aporte institucional equivalente como mínimo al 25% del total. Se recibieron 12 propuestas, de las que fueron aprobadas 7, después de una revisión cuidadosa, tanto técnica, como jurídica y financiera. Estos siete proyectos se adjudicaron en agosto, y su desarrollo se halla en marcha. Su nombre, institución ejecutora, y los valores de los aportes se presentan a continuación:

Proyectos FIES
Proyectos FIES

Los resultados se esperan, como máximo, un año después de iniciado el proyecto. No obstante, ya dio inicio la segunda convocatoria, y se han entregado los documentos que explican los términos a las instituciones interesadas en participar. En este caso, el aporte máximo del FIES ha subido a los $100 mil, y se espera que el 25% que asumen las instituciones sea apoyado por alguna empresa o institución privada, lo que busca incentivar la participación conjunta del sector privado y el académico de nuestro país.

Formando a los líderes científicos de mañana

Otra buena noticia, que tiene más tiempo de existir en nuestro país, es el Programa Jóvenes Talentos, desarrollado por la Universidad de El Salvador y el Ministerio de Educación. Este programa comprende la Academia Sabatina y el internado de Futuros Dirigentes Técnico Científicos (FDCT), actualmente en funcionamiento en la Villa Centroamericana. Dentro del programa FDCT, se trabaja aproximadamente con 150 jóvenes de los niveles educativos de básica y media.

Divididos en ocho niveles, se les imparten materias en las áreas de Matemática, Biología, Química, Informática, Bioquímica y Física, entre otras, apoyados por otros jóvenes estudiantes de nivel universitario, denominados Educadores Modelo, que aportan sus conocimientos y entusiasmo para que estos muchachos y muchachas aprendan, pero sobre todo desarrollen el amor y la pasión por la ciencia.

La importancia de esta iniciativa radica en la población que atiende. Se trata de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que “sacrifican” sus períodos de vacaciones, y algunos de los momentos que muchos de sus amigos y compañeros usan para divertirse, para participar en esta iniciativa. Lo que se aprende haciendo, o mejor aun, viviendo la experiencia, se convierte en un valor y una consigna que puede dar frutos más adelante.

Tanto los alumnos como los educadores modelo (estudiantes universitarios) comparten y conviven su pasión por el área de las ciencias de su predilección. Comprenden las dificultades, la disciplina, la posibilidad del fracaso, la paciencia, la sistematización y el método que los investigadores deben aplicar en sus proyectos, sembrando la semilla para cultivar en unos años a este grupo de científicos salvadoreños y centroamericanos.

Más allá de los efectos inmediatos

Toda acción que el gobierno de un país emprende debe buscar el bienestar de toda o la mayoría de la población de ese país. Es aun mejor cuando, como este caso, hay interés y compromiso por parte de otras instancias, como las instituciones de educación superior. Los fondos concursables para fomentar la investigación y el apoyo a los viveros de científicos han existido por varios años en otros países. Tampoco es extraña la práctica de que las empresas privadas encarguen, acompañen o participen en los procesos de investigación.

El fomento de la investigación científica y tecnológica debería ser una de las actividades prioritarias de los organismos de Ciencia y Tecnología. En nuestro país, el presupuesto que se asigna desde el fondo general a todas las actividades del CONACYT es, por ejemplo para 2008, de $475,840, de acuerdo a la publicación oficial del Ministerio de Hacienda. Es fácil imaginar que la mayoría de este presupuesto se invierte en sueldos y los demás gastos corrientes de operación, dejando nada para hacer posible el impulso a la investigación.

De ahí la gran importancia de la iniciativa del FIES, que ha despertado el interés de las instituciones académicas para desarrollar este tipo de investigaciones. De ahí lo estratégico de Jóvenes Talentos, que está desarrollando las aptitudes y actitudes que los investigadores del futuro necesitarán para aplicar a los fondos de FIES, y otros que puedan existir.

En latitudes cercanas, el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, nombró recientemente a sus principales consejeros científicos, ampliando las razones y el enfoque de tales designaciones: “Va siendo hora de que demos a la ciencia un lugar prioritario”. La ciencia, la tecnología, y la investigación en esos campos son apuestas políticas a mediano y largo plazo, por lo que son poco mencionadas o apoyadas en los niveles políticos.

Esto puede y debe mejorar en nuestros países, y los planteamientos en los planes de gobierno que estamos conociendo deberían incluir tratamientos serios y sostenibles para estos temas.