Archivo de la categoría: Con sabor local

Un fin de semana para identificar y apoyar ideas y jóvenes emprendedores

Durante tres días, un buen número de emprendedores salvadoreños se dedicaron a afinar y dar brillo a sus ideas de proyectos para arrancar empresas, presentándolos varias veces, primero a un grupo de mentores voluntarios, y finalmente a un jurado, para intentar convencer y obtener financiamiento para desarrollar sus innovadoras ideas y convertirlas en empresas generadoras de ingresos.

Esto es, en un párrafo, lo que ocurrió en el primer Startup Weekend organizado y desarrollado en El Salvador del 28 de febrero al 2 de marzo en La Casa Tomada.

blog274img01

Los Startup Weekend, o fines de semana de arranque, como podría ser traducido, son iniciativas que se llevan a cabo en distintos países para fomentar y mejorar la cultura emprendedora en cada lugar.

La mecánica consiste en la participación de equipos de trabajo multidisciplinarios, que sin importar la edad, desarrollan y presentan su idea empresarial en un período muy breve (2 a 3 minutos) ante un foro de mentores que, con experiencia en estas dinámicas y en empresas reales, aportan sus recomendaciones tanto al producto o servicio ofrecido como a la presentación en sí misma, de forma que los participantes aprenden y mejoran su oferta.

Los participantes

Se presentaron 110 emprendedores con un total de 52 ideas, de las que se seleccionaron 13 y se conformaron equipos para seguir depurando tales ideas, en procesos que alternaban entre la discusión en los grupos de trabajo, intercambio con expertos y otros participantes, y las 3 sesiones de presentación y realimentación por parte de los mentores.

blog274img02
Fotos de Rodrigo Flamenco

Un resumen breve de las ideas presentadas:

  1. Maze: Busca mostrar al usuario el flujo de personas o el nivel de afluencia de los diferentes negocios en función de la distancia a su posición.
  2. Necesitoun10.com: Plataforma educativa para estudiantes y profesores de cara a las pruebas de desempeño. Los profesores tendrán datos del uso y resultados por parte de los alumnos.
  3. Tipit: Red social para turistas para compartir sus experiencias de viaje y la información sobre los diferentes países visitados.
  4. Runemi: Brindar opciones de turismo para que los visitantes decidan que ruta realizar según tiempo, disponibilidad y presupuesto.
  5. Guaneco: Empresa comprometida a mejorar el medio ambiente gracias al trabajo de todos. El ECOkit incluye una bolsa para desechos, una bolsa para compra, 3 bolsas para clasificar los residuos.
  6. Night Care: Proveer cuidado a los hijos en las horas nocturnas proporcionando a los padres un ambiente idóneo con personal cualificado para dejar a su cuidado a los hijos.
  7. AyDoctor: Clínica móvil para aquellas personas que no tienen tiempo para ir al doctor o tienen una enfermedad que les avergüenza.
  8. Sala Rue: Espacio que quiere luchar con las enfermedades crónicas que se están ampliando en los últimos tiempos basados en el stress y la mala nutrición.
  9. Justfind: Dispositivo Bluetooth que mediante sonido e iluminación permitirá la localización de objetos perdidos.
  10. ChoriChick: Empresa para dar nuevas oportunidades laborales a jóvenes con discapacidad a través de una fábrica de embutidos compitiendo mediante bajo precio y mejor calidad.
  11. OpSalva: Organización para ayudar a familiares con Alzheimer, inicialmente generando una comunidad que apoye a partir de recomendaciones de cómo mejorar el cuido y que actividades realizar para estimular a los pacientes.
  12. Street911: Show animado para dar a conocer los comics y cortos de la gente.
  13. Rosco: Pretende facilitar las aperturas de los cocos sin utilizar un corvo.
blog274img03
Fotos de Rodrigo Flamenco

Los resultados

El tercer día, domingo, ante un panel de jurados, cada uno de los equipos tuvo 5 minutos para exponer su idea de la mejor y más convincente manera. Los proyectos seleccionados por el jurado son, según cada categoría:

TipIt: Aplicación Móvil, Tecnología.

Rosco: Producto

Night Care: Servicios

ChoriChick: Organización Social

Se espera poder continuar apoyando a estas iniciativas por medio de mayor proyección a estas actividades y a las demás ideas.

Un resultado clave, quizá el más relevante, es poder concluir que hay buenas ideas y personas creativas e innovadoras, que están buscando formas y propuestas de apoyo para concretar sus proyectos y generar negocios al mismo tiempo que satisfacen necesidades de la población.

blog274img04

Felicitaciones al equipo organizador, conformado por Alejandro Corpeño, Iris Palma, Ulises Gómez, Ileana Cuéllar, Patricia Tejero, Gabriel Durantis, Nelson Chicas, Alexis Rojas, Adrián Gómez, Carlos Aguilar, Hugo González, Edwin Berríos y Carlos Moreno. Gracias a todos los patrocinadores y auspiciadores.

Quedamos a la espera del próximo Fin de Semana para Emprendedores, de más ideas, más equipos de trabajo, más mentores, más buenas presentaciones y más empresas conformadas. Felicitaciones y gracias a todos los participantes.

 

Actor y testigo de la evolución tecnológica desde la academia

El 31 de diciembre de 2013 se dio por finalizada mi relación cercana con la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El cúmulo de experiencias, aprendizajes, amistades, colaboraciones y evolución tecnológica que nos tocó vivir en el período de más de 27 años desde la unidad de informática institucional es vasto y variado, y aunque es imposible recorrer en la memoria toda la jornada, pueden apuntarse algunos pincelazos.

Los primeros años

Atendiendo una llamada del padre Ignacio Martín-Baró cuando la Texas Instruments cerró sus operaciones en el país y había rechazado la oportunidad de trabajar en Estados Unidos, iniciamos nuestra vinculación como colaborador de la UCA el 1 de septiembre de 1986, al principio como jefe de sistemas, y al cabo de un año como director del Centro de Cómputo. Propusimos el cambio de nombre de la unidad a los pocos años a Dirección de Informática (DI), por lo que el cargo se volvió director de Informática.

Desde ahí tuvimos el gusto de ser parte del claustro inicial de profesores, desde 1987 a 1996, de la recién creada Maestría en Administración de Empresas, al mismo tiempo que realizábamos las transformaciones tecnológicas que el desarrollo informático y el presupuesto nos permitía. También servimos la materia “Tendencias contemporáneas en Informática” para la carrera de Computación.

Como un cambio relevante para la UCA, en 1988 nos movimos de la inscripción de materias con tarjetas perforadas a un sistema de asesoría automática y un sistema de inscripción en terminales, dentro del campus. No hace falta decir que, una vez superados los lógicos y naturales obstáculos de todo proceso de implantación, este sistema ofreció muchas ventajas sobre el anterior.

En esta época también nos convertimos en pioneros en el país, al utilizar el sistema MINISIS para la catalogación y búsqueda del acervo bibliográfico en la Biblioteca Florentino Idoate. Para ello, contamos con el apoyo del IDRC (International Development and Research Centre) de Canadá. En el país iniciaba el uso del “hermano menor” MicroISIS, para computadores personales.

Diseñamos y conectamos la primera red local dentro de la DI, que utilizaba tecnología Novell, para dar servicio a la Maestría en Administración de Empresas, así como a otras pocas carreras de la universidad.

Conectados a Internet

En 1994, cuando junto a colegas centroamericanos instalamos un nodo de conectividad diferida a Internet en el CONACYT para El Salvador, la UCA fue una de las pocas instituciones que contó con direcciones de correo electrónico. De hecho, la primera dirección electrónica bajo SV fue [email protected], siguiendo la lógica tradicional de Internet (sv=El Salvador, edu=academia, uca=institución, di=unidad).

Una vez se logró la conexión directa de El Salvador a Internet, en diciembre de 1995, no tardamos en conectar de esta forma a la UCA, en febrero de 1996, manteniendo las direcciones definidas previamente y creando un sitio web muy básico, logrando tener presencia en la red mundial. La figura muestra cómo se veía el sitio web de la UCA en 1997.

blog272img01

Se volvió importante propagar este acceso en el interior del campus, por lo que diseñamos y construimos la red de fibra óptica que aun existe, y que era tan novedosa para su tiempo, que aun el proveedor estaba experimentando con nosotros.

blog272img02

En cuanto a los sistemas, comenzamos la migración de la programación en lenguaje procedimental, fundamentalmente COBOL, y bases de datos jerárquicas, a lenguajes orientados a objetos y bases de datos relacionales.

Para ello, decidimos seguir la estrategia de enviar a algunos miembros del equipo a la vanguardia, aprendiendo el nuevo paradigma para desarrollar las nuevas aplicaciones, mientras otros nos quedamos dando mantenimiento a los sistemas vigentes, de forma que pudiéramos mantener la operación y la migración de datos en forma paralela, sin interrupciones y sin contratar más personal.

Otros proyectos novedosos

La combinación de informática y academia, además de la realización de que la Dirección de Informática de una universidad es un centro de servicio y de producción real, demanda la generación de ideas y proyectos novedosos y creativos, tal como en cualquier otra empresa u organización de cualquier sector. De esta forma, algunos de los emprendimientos realizados comprenden:

  • Servidores distribuidos. La facilidad y abaratamiento de los equipos, además del avance de los sistemas operativos, hizo posible moverse del computador central y único, conocido como “main frame”, a una serie de equipos servidores, lo que permitió no “poner todos los huevos en una sola canasta”. Esta filosofía y estrategia de trabajo siempre da frutos.
  • Código de barras. La incorporación de un código de barras en el talonario de pago de los estudiantes facilitó el cobro e ingreso de información en el banco, dándole mayor certeza y seguridad a este proceso.
  • Carnés. La generación y registro de los carnés de estudiante y empleado con recursos propios permitió diseñar políticas propias y avanzar en esta línea.
  • Lectura masiva con lectores ópticos. La UCA también fue pionera en leer sus pruebas, evaluación de profesores, fichas de ingreso, y otros documentos, incluyendo encuestas electorales y de otro tipo, por medio de lectores ópticos de posición, usando marcas hechas con lápiz.
  • Procesamiento externo. Desde la PAES, la prueba de Logros de 3º, 6º y 9º grados, la ECAP, la prueba para directores, hasta el examen para corredores de seguros y la prueba para notarios, la DI de la UCA brindó por muchos años el apoyo informático para varios procesos externos.
  • Red inalámbrica. La conectividad en una buena parte del campus, en forma libre para la comunidad universitaria, es otro proyecto que ha traído beneficios a la comunidad, cada vez más conectada.
  • RAICES. La fundación y continuación de la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña, también ha sido un logro importante a nivel nacional e internacional, desarrollado en buena parte desde la DI de la UCA.

Muchas gracias

Hay muchas más iniciativas que han sido desarrolladas en estos 27+ años en el ambiente académico, dentro y fuera del campus, desde la UCA, y muchas personas que han aportado y se han involucrado en varios de ellas, algunas de las cuales aún se mantienen cerca o como parte del Alma Mater.

Me correspondió el honor, gusto y privilegio de ser actor y testigo de todas estas transformaciones y “primeras veces”, formado parte de la evolución tecnológica de la universidad y del país, lo que se agradece mucho en cantidad y tiempo.

Al revisar tan brevemente este considerable período de la relación cercana del autor y la UCA, que representa más de la mitad de la vida de la institución, es importante agradecer sincera y efusivamente a todos nuestros colaboradores dentro de la unidad, muchos ahora fuera incluso del país. Ustedes saben quiénes son.

Todo lo que existe en un momento dado en una organización se debe en buena parte a lo que los que nos han precedido han realizado, y es importante agradecerlo y reconocerlo.

Por ello, muchas gracias a todas las personas que han sido y son parte de la evolución tecnológica de la Dirección de Informática de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

 

 

La época de las tarjetas perforadas

¿Tarjetas perforadas? ¿Como las que usan algunos establecimientos para llevar registro de las visitas de sus clientes frecuentes? ¿Como cuando perforan algunas tarjetas de identificación por alguna falta cometida?

La mayoría de profesionales activos actualmente en el área de la informática no habrán utilizado nunca esta tecnología y probablemente no la conocen tampoco. Sin embargo, para varios de nosotros el uso de tarjetas perforadas (“punched cards”) marcó nuestra primera relación con las computadoras.

Nos referimos acá a la forma que por muchos años fue utilizada para introducir datos a los computadores, antes de que se diseminara y se hiciera popular el uso de las terminales (después llamadas “tontas”) que por medio de un teclado y una pantalla permitían la introducción de información en forma directa a un computador central, ubicado en un cuarto grande y climatizado, lejos de la vista de la mayoría de personas.

blog270img01

La tarjeta perforada mostrada en la figura (18.73 cm × 8.26 cm) fue utilizada por el autor, por ejemplo, para inscribir materias en la universidad durante el primer año de estudios en ingeniería, en 1976. El proceso consistía en colectar una tarjeta pre-perforada con el código de la materia que se iba a inscribir, incluyendo la sección y, por tanto, el horario. Si eran 5 materias las que se inscribirían, el interesado debía colectar las 5 tarjetas respectivas, y agregar una tarjeta más con los datos generales, sobre todo el número del carné del estudiante.

Estos grupos de tarjetas eran leídas por los lectores respectivos en un proceso posterior, y era así como quedaban inscritas las materias y sus secciones para cada estudiante. Por supuesto, este proceso era hecho presencial y personalmente, y tenía sus complicaciones, pero era lo más moderno que había.

Códigos de programas perforados

En esos años, la segunda mitad de la década de los 70, no había acceso a las computadoras grandes y, por supuesto, aun no existían las computadoras personales. Para los usuarios normales, que tampoco éramos muchos, solamente existía una forma de introducir información al computador de la universidad (artículo singular: EL computador de la universidad), y ésta era comprar los conjuntos de tarjetas de cartulina amarilla, solicitar tiempo en el salón de perforadoras y, cuidadosamente, perforar correctamente las tarjetas con la información deseada.

blog270img02

El lenguaje de programación que se enseñaba en las carreras de ingeniería era FORTRAN (FORmula TRANslation system, o Sistema de Traducción de Fórmulas), y al escribir un programa debíamos después perforar una tarjeta por cada línea de código del programa. Es decir, si un programa tenía 500 líneas de código escrito en FORTRAN, era necesario preparar al menos 500 tarjetas perforadas, más las que indicaban inicio y final del mismo, y otros datos.

Manejar físicamente un grupo considerable de tarjetas no es sencillo, y con frecuencia se podía tener accidentes que tenían como consecuencia la caída y el desorden de las tarjetas, lo que implicaba el arduo trabajo de ordenarlas de nuevo, antes de someterlas a la lectura, compilación y listado de errores. Al recibir este listado, y para aplicar los correctivos a los errores, era necesario volver a perforar más tarjetas con las correcciones, ordenarlas adecuadamente y nuevamente entregarlas a la persona encargada para que las leyera y procesara nuevamente.

blog270img03

Una tecnología que duró muchos años y dio paso a lo presente

Ahora nos parece algo gracioso, pero esta tecnología, creada por Herman Hollerith, fue utilizada en el censo de 1890 en Estados Unidos, y con las relativamente pocas modificaciones respectivas, aun se utilizaba 90 años después, en 1980. Por ello, mucho de los logros alcanzados por las máquinas de cálculo, y más tarde por las computadoras, se debieron a estos pequeños pedazos de cartulina con agujeros precisamente calibrados, que permitían el ingreso masivo de información.

blog270img04

Lógicamente, el resto del contexto tecnológico fue también una razón para la larga vigencia de esta tecnología: programas basados en líneas de código, ausencia de terminales amistosas para los usuarios, falta de conectividad remota, etc. Para los estándares actuales de vigencia de una tecnología, las tarjetas perforadas han sido una de las más longevas.

Todo lo que existe actualmente en tecnología se debe en buena parte a lo que se utilizó antes, que además de permitir el avance de la ciencia y la tecnología, abrió la posibilidad para que otros inventores, diseñadores, entusiastas y visionarios pudieran crear el siguiente paso en la secuencia tecnológica.

 

 

¿Qué esperamos del 2014?

La mayoría de personas y entidades, al iniciar un nuevo año, se plantean objetivos y metas, y en algunos casos también generan anhelos sobre los que durante el año dispondrán trabajar para acercarlos a su materialización.

Normalmente las metas se consideran algo más formal, que motivan y requieren dedicación y aporte de recursos, humanos y materiales, para lograrlas. Igualmente, con frecuencia estos objetivos y resultados esperados son parte de planes mayores o a más largo plazo.

También existen las prospecciones, las estimaciones y las predicciones, tanto de la industria en que cada quien trabaja como de la empresa o institución, del gobierno o de la academia, que se toman en cuenta para moldear la propia conducta y posicionamiento en el concierto nacional, regional y mundial.

blog268img01

Finalmente, forman parte de este conjunto de reflexiones los sueños, los deseos y las aspiraciones, que tienen un matiz menos riguroso, quizá menos objetivo y que pueden o no cumplirse.

Deseos para el 2014

A continuación se listan algunos deseos para este año que inicia, sin ningún orden específico:

  • Que CasaTIC, la gremial de tecnologías de información y comunicaciones en El Salvador, continúe desarrollando actividades y proyectos a favor del sector TIC salvadoreño, y sobre todo, pueda liderar la agenda digital salvadoreña, llamada ES Digital (El Salvador Digital).
  • Que la academia en general mejore la calidad de los servicios educativos que presta por medio de la tecnología. La tendencia BYOD seguirá su marcha y difusión entre los jóvenes, y es importante que la educación la acompañe.
  • Que podamos celebrar con mayor participación el Día de Internet (17 de mayo) y el Día del Profesional de Informática en El Salvador (5 de octubre).
  • Un nuevo gobierno central en El Salvador que acompañe, y no necesariamente lleve el liderazgo, de los proyectos y programas que favorezcan el desarrollo de una agenda digital amplia.
  • Que los docentes, directores y administrativos de las escuelas y centros educativos, públicos y privados, incrementen y mejoren su familiaridad y creatividad en el uso de las TIC en educación.
  • Nuevas y mejores leyes nacionales en cada país, homologadas hasta donde sea posible con las de otras naciones, para facilitar la convivencia en la sociedad del conocimiento.
  • Iluminación intelectual para los líderes mundiales y nacionales en todos los aspectos, pero especialmente en los temas relativos a la gobernanza de Internet, así como su utilización y aprovechamiento.
  • Que el IXP propuesto para El Salvador, IXSal, administrado y operado por SVNet, inicie sus operaciones, sacando el provecho para todos de ese intercambio de tráfico local y del acceso a la copia del servidor raíz L y demás servicios colocados ahí.
  • Los empresarios y empresas de todos los tamaños saquen el provecho de la aplicación de las TIC y la conectividad a sus negocios e industrias.
  • Una mayor penetración de Internet en el país, Centroamérica y Latinoamérica, con precios accesibles y políticas de difusión y enseñanza adecuadas.
  • Que la investigación científica en el país se desarrolle, y los investigadores conozcan y aprovechen las ventajas de las redes avanzadas.
  • Ojalá nuestra juventud comprenda el potencial que tiene ante sus ojos y las facilidades que, como ninguna otra generación antes, se le presentan por medio de las tecnologías.
  • Que la utilización de los dispositivos tecnológicos que permiten acercar a los que están lejos, dejen de alejar a los que están cerca.

blog268img02

Que al menos algunos de estos deseos se realicen, y no todos vuelvan a ser deseos para el siguiente año.

El lector puede agregar sus propios sueños, deseos y aspiraciones.

 

2013: El año de los hackatones en El Salvador

Una palabra nueva, una dinámica diferente, varios objetivos. Etimológicamente, la palabra “hackatón” es un modernismo compuesto de las palabras hacker, a la vez un anglicismo para designar a un experto en programación de computadoras, y maratón, el antiguo término que, de acuerdo a la Real Academia de la Lengua, cuenta con la acepción “actividad larga e intensa que se desarrolla en una sola sesión o con un ritmo muy rápido”.

Por tanto, el concepto se refiere a una jornada intensa y de alguna duración prolongada de trabajo de grupos y equipos de programadores, diseñadores y desarrolladores. La idea de mantenerse en un lugar durante un período extendido, tal como dos días seguidos, desarrollando programas para computadores, sitios web o dispositivos móviles, puede sonar atractivo, desafiante y entretenido para una persona que disfruta su capacidad de hacer que un dispositivo electrónico realice lo que se le ordena realizar.

blog261img001

Si además hay premios, aprendizaje y motivaciones basadas en un servicio a la comunidad en temas específicos, el ejercicio puede volverse una práctica atractiva para las comunidades de programadores de las distintas plataformas tecnológicas.

Por otro lado, en el esquema en que se han llevado a cabo los hackatones en el país este año, también es importante que los expertos en temas sociales, económicos, políticos y humanitarios conozcan la dinámica de esta práctica, madura en otros países e incipiente en el nuestro. Para estos grupos de activistas, un hackatón puede ser la forma de lograr contar con herramientas basadas en la tecnología informática para apoyar sus tareas y objetivos.

Estructura de un Hackatón

Esta es una receta sugerida para realizar un hackatón.

Ingredientes

  • Programadores informáticos, diseñadores y activistas de todas las edades
  • Expertos en el tema central del evento
  • Jurados
  • Organizadores
  • Proveedores de la alimentación y bebidas
  • Espacio y facilidades (energía, Internet, mesas, sillas, regletas, ventilación, vigilancia, servicios sanitarios, etc.)
  • Patrocinadores de premios, alimentación, facilidades, etc.
  • Recuerdos y memorabilia (camisetas, pines, libretas, lapiceros, etc.) (deseable)

blog261img002

Procedimiento

  • Ponga a los expertos a producir ideas, necesidades y desafíos que puedan ser atendidos vía la tecnología informática
  • Acuerde los temas de lugar, fechas, provisión de alimentos, bebidas y demás insumos
  • Convoque a las comunidades de programadores y diseñadores
  • Busque los patrocinadores de los premios, alimentos y recuerdos
  • Resuelva los elementos de logística, distribuyendo las tareas
  • Defina la cantidad de premiados, los premios y los criterios de evaluación

Durante el hackatón

  • Reciba y registre a los participantes
  • Presente los desafíos
  • Forme y/o registre los equipos de trabajo
  • Distribuya los desafíos
  • Promueva el trabajo de los equipos
  • Aclare dudas
  • Controle los servicios generales, incluyendo la alimentación
  • Convoque al jurado e instrúyalos sobre criterios y metodología de evaluación
  • Coordine las presentaciones de los equipos participantes
  • Defina las aplicaciones ganadoras y entregue los premios
  • Busque que las aplicaciones sean adoptadas por entidades interesadas

Ventajas y posibilidades de un hackatón

  • Se acercan y comunican al menos dos áreas del saber y quehacer.
  • Se obtienen propuestas tecnológicas para enfrentar problemas y necesidades reales.
  • Los participantes en los equipos exponen y lucen sus talentos y capacidades.
  • Los participantes se conocen y amplían sus redes de contacto.
  • De da un aprendizaje colectivo mutuo.

Los hackatones 2013 en El Salvador

En el país se han desarrollado cinco hackatones durante el año 2013, y esto abre la posibilidad para realizar más durante los próximos años.

Hackatón contra la violencia doméstica

  • Tema: Combate a la violencia doméstica
  • Fechas: 26 y 27 de enero
  • Lugar: UCA
  • Promotor: Banco Mundial
  • Resultado: 7 aplicaciones, 3 ganadoras
    • SMS preventivos sobre tipos de maltrato, consejos e información para realizar denuncias
    • Web pedagógica y lúdica de promoción de valores entre niñas y niños preadolescentes
    • Plataforma de información integral contra violencia doméstica

HackDay de ONU Habitat

  • Tema: Jóvenes por la inclusión financiera (Pagos fáciles por medio de celulares)
  • Fechas: 25 y 26 de mayo
  • Lugar: La Casa Tomada
  • Promotor: ONU Habitat
  • Resultado: 6 aplicaciones, 2 ganadoras
    • Aplicación KKO
    • Aplicación e-Pisto

Hackatón Exijo Saber, parte de Hackfest

  • Tema: Acceso a la información pública, más transparencia, combate a la corrupción
  • Fechas: 28 y 29 de septiembre
  • Lugar: La Casa Tomada
  • Promotores: SVNet, Conexión, Insert, FDTJ, con apoyo de PNUD
  • Resultado: 4 aplicaciones, 4 ganadoras
    • Sin mentiras es mejor
    • TranspaSV
    • Diputado 85
    • Transparencia en un clic

Mapps Hackathon

  • Tema: Aplicaciones que usan georeferencias
  • Fechas: 4 y 5 de octubre
  • Lugar: UCA
  • Promotores: Geocensos, SVNet, Joven360 y CasaTIC
  • Resultados: 2 aplicaciones, 2 ganadoras
    • SmartPrevention
    • TuCostaSV

Americas Datafest

  • Tema: Migración y remesas
  • Fechas: 2 y 3 de noviembre
  • Lugar: UCA
  • Promotores: Agencia Efe y SVNet
  • 4 aplicaciones, 2 ganadoras
    • Invisible Friend
    • The Wet zone

 

Política Nacional de TIC en Educación

Los buenos resultados en materia educativa no se pueden ver en el corto plazo. Los salvadoreños tendemos a tener visiones de corto plazo, y volvernos impacientes para obtener resultados. Aunque se han intentado encontrar explicaciones sociológicas, culturales e históricas a esa característica, lo realmente importante sería poder planificar y mantener programas y políticas a 15, 20 y más años plazo, sobre todo en los temas educativos.

Por otro lado, también adolecemos del mal, de origen político, que asegura que todo lo hecho por las gestiones gubernamentales anteriores está mal hecho, y que necesariamente cada funcionario que llega a las oficinas públicas del ejecutivo tiene que deshacer, olvidar o desechar lo anterior y crear nuevos proyectos, programas y políticas. Esto es un mal endémico y es casi independiente del partido político que realice la gestión.

Como una buena noticia, y por primera vez en nuestro país se ha preparado y presentado una Política Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones en Educación (PNTICE), por parte del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, que la está sometiendo a consulta pública.

blog260img01

El hecho de que exista esta política, sujeta a consulta, es una buena señal, aunque todavía está pendiente saber si recibirá y aceptará los comentarios de los ciudadanos, si contará con los recursos para su implantación y si perdurará a lo largo de varias gestiones.

Comentarios a la PNTICE

La política contiene otros apartados, relativos a la institucionalidad, el marco legal, los órganos que serán creados para dar seguimiento a la misma y aspectos presupuestarios, entre otros.

Consejo consultivo

De acuerdo a la política, se debe crear un Consejo Consultivo de TIC en Educación que estará conformado por personas de los sectores público, académico, privado y sociedad civil, tendrá un carácter consultivo-estratégico y asesorará al Comité Interministerial de TIC en Educación.

Al igual que otras figuras, por ejemplo en la Política de Innovación, Ciencia y Tecnología, si bien abre la participación a sectores distintos al público, limita su rol a la asesoría, y sus acuerdos no son vinculantes para la ejecución de la política.

Conectividad

Para lograr los objetivos de un aprovechamiento real y efectivo de las TIC en educación, la conectividad entre sí y con Internet es imprescindible, y la política lo refleja así. Sin embargo, establece a priori que se debe trabajar en una red propietaria del sector público, abriendo la posibilidad a que las entidades públicas se dediquen a operar y mantener dicha red.

Es posible que ésa sea una alternativa válida, pero la política no debería limitarse a la opción de una red propietaria, siendo que podría existir alguna otra alternativa, igualmente factible, accesible y sostenible.

Vinculación con otros planes, proyectos y sectores

El rol de las TIC en educación es muy importante para cualquier país. No obstante, la tecnología no se mueve solamente en ese sector. La vinculación sistémica, real y constante con otros sectores clave en estos temas dentro y fuera del país debería ser reflejada y estipulada en esta política.

Estructura de la PNTICE

La Política tiene como objetivo principal “Fomentar y coordinar la integración de las TIC en los procesos educativos públicos para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa”, y se basa en tres ejes estratégicos:

  1. Infraestructura tecnológica y Conectividad
  2. Diseño de Contenidos Curriculares
  3. Formación y Desarrollo Profesional

Para cada uno de estos ejes, la Política presenta objetivos, estrategias y líneas de acción, que deberían traducirse en acciones y proyectos concretos, con metas concretas, presupuestos, fechas y responsables.

blog260img02

Infraestructura tecnológica y Conectividad

Objetivo 1: Disponer de equipos tecnológicos para mejorar y aumentar el acceso de estos recursos a estudiantes y docentes.

Estrategias:

  • Incrementar el equipamiento tecnológico, para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los centros educativos del sistema público.
  • Fortalecer las capacidades de soporte técnico, reacondicionamiento y ensamblaje en el Ministerio de Educación para la atención de los recursos tecnológicos disponibles en los centros educativos del sistema público.

Objetivo 2: Diseñar e implementar mecanismos y procedimientos que ayuden a salvaguardar la seguridad, de los equipos tecnológicos existentes en los centros educativos.

Estrategias:

  • Coordinar diferentes esfuerzos y actores que contribuyan a salvaguardar y preservar los recursos tecnológicos en los centros educativos del sistema educativo público.
  • Crear y fortalecer el mecanismo de monitoreo de equipos tecnológicos a través del Centro de Reacondicionamiento, Ensamble y Soporte Técnico.

Objetivo 3: Fomentar la investigación e implementación de nuevas tecnologías informáticas u otros recursos tecnológicos, procesos de gestión del conocimiento, habilidades y competencias digitales y sistemas de comunicación en la Web que apoyen los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Estrategia:

  • Crear procesos de monitoreo y seguimiento de iniciativas que incluyan nuevas tecnologías y recursos tecnológicos, con especial énfasis en la evaluación de las nuevas tendencias tecnológicas aplicadas a los modelos educativos, los cuales serán ejecutados por el Observatorio Nacional de TIC en Educación (ONTICE).

Objetivo 4: Promover la implementación y operación de una red de conectividad propietaria, entre el Ministerio de Educación y los centros educativos a nivel nacional, que permita compartir contenidos y recursos para apoyarlos procesos académicos-administrativos y de enseñanza y aprendizaje.

Estrategias:

  • Crear la infraestructura necesaria para una red de conectividad propietaria entre los centros educativos y el Ministerio de Educación, que cuente con todas las normas y recursos legales e institucionales para su operación.
  • Incrementar la cantidad de centros educativos del sistema público, que cuentan con acceso a Internet, tomando en cuenta los estándares técnicos establecidos por el Ministerio de Educación.

blog260img03

Diseño de Contenidos Curriculares

Objetivo 1: Dotar de contenidos digitales a docentes y estudiantes de los centros educativos, promoviendo el uso y adecuación; para favorecer la comprensión y enriquecimiento de los contenidos curriculares y al mismo tiempo procurar crear las condiciones, para elaborar y difundir los contenidos digitales propios de los docentes.

Estrategia:

  • Buscar, identificar, diseñar, elaborar, distribuir y utilizar contenidos digitales especializados de las asignaturas básicas para docentes y estudiantes del sistema educativo público.

blog260img04

Formación y Desarrollo Profesional

Objetivo 1: Garantizar la integración, uso y aplicación de las TIC en la formación inicial de docentes.

Estrategia:

  • Orientar a las Instituciones de Educación Superior (IES) en la implementación de modelos para la integración, uso y aplicación de las TIC como parte de la formación inicial de docentes.

Objetivo 2: Garantizar la integración, uso y aplicación de las TIC en la formación y desarrollo profesional de docentes en servicio.

Estrategias:

  • Implementar el modelo o modelos para la integración, uso y aplicación de las TIC como parte de la formación y desarrollo profesional de docentes en servicio.
  • Planificar el proceso de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC, bajo el enfoque CTI. Se propone el enfoque CTI para orientar el desarrollo del currículo ya que el docente debe actualizarse no sólo en contenidos y su metodología, sino que también en el uso de las TIC.

Objetivo 3: Garantizar la integración, uso y aplicación de las TIC en la formación y desarrollo profesional de coordinadores de aula informática y estudiantes con perfil de tutores y otro personal encargado de la gestión de recursos tecnológicos.

Estrategias:

  • Implementar el modelo o modelos para la integración, uso y aplicación de las TIC como parte de la formación y desarrollo profesional de coordinadores de aula informática y otro personal encargado de la gestión de recursos tecnológicos.
  • Implementar estrategias para la integración, uso y aplicación de las TIC como parte de la formación y desarrollo profesional de estudiantes con perfil de tutores.

Objetivo 4: Promover el desarrollo de competencias TIC en la ciudadanía.

Estrategia:

  • Certificar las competencias TIC en la ciudadanía a través de un proceso de formación presencial y/o virtual.

Objetivo 5: Promover la creación de comunidades colaborativas presenciales y/o virtuales de docentes, coordinadores de aula informática, estudiantes y ciudadanía.

Estrategia:

  • Conformar comunidades colaborativas presenciales y/o virtuales de docentes, coordinadores de aula informática, estudiantes y ciudadanía que hayan participado en cursos, proyectos o iniciativas del uso de las TIC.

Alberto Masferrer recargado

Hace 100 años, a principios del siglo XX, fueron publicados una serie de ensayos humanistas y filosóficos, escritos por Alberto Masferrer (1868 – 1932), reconocido intelectual salvadoreño, que reflejan la situación demográfica, política, religiosa, social y cultural de El Salvador a un siglo de su independencia.

En los centros escolares salvadoreños se suele incluir como materia de estudio algunas de las obras de reflexión de este pensador, autor, periodista y político que, entre otras cosas, tuvo la oportunidad, menos frecuente en aquellos tiempos, de viajar y conocer múltiples países y sistemas sociales de gestión de la cosa pública. Su filosofía se puede resumir en el “vitalismo”, la defensa de los derechos fundamentales del ser humano como la única manera de que los pueblos se desarrollen.

Así, entre sus ensayos más reconocidos se encuentran “El Mínimum Vital”, “El dinero maldito”, “Leer y escribir”, y muchos más, en los que, con una mezcla de idealismo, fe en la humanidad, pragmatismo y lucha pacífica, expresa sus planteamientos acerca de cómo los gobiernos, pero sobre todo los mismos ciudadanos, deben llevar su convivencia con el resto de sus paisanos, a fin de que todos podamos vivir y disfrutar de felicidad, autorealización y desarrollo nacional.

Pasión por los libros y más allá

Una de las características más notables y tema recurrente en el planteamiento de Masferrer es el valor de los libros, las bibliotecas y las capacidades de leer y escribir en el ser humano, y cómo estas habilidades podían hacer la diferencia entre un pueblo civilizado y uno que dista de serlo, en todos los aspectos de la vida, comenzando por los más sencillos y básicos.

Los ensayos “Leer y escribir” y “La cultura por medio del libro” reflejan claramente esta devoción y respeto por los beneficios que se pueden obtener de la lectura. Masferrer llega a proponer, con cantidades específicas de títulos, lo que debería ser, a su juicio, una biblioteca básica, constando de 300 títulos, de los que él mismo lista 100. Esta biblioteca básica debería repetirse y encontrarse en cada ciudad del país, dejando para las ciudades más pobladas bibliotecas mayores, con más cantidad y variedad de libros.

Es fácil y válido deducir que si Masferrer viviera hoy, aunque seguiría promoviendo la existencia de bibliotecas, la promoción de la lectura y escritura, así como de los libros, seguramente sería un gran promotor y defensor de los infocentros, telecentros, cibercafés, centros de cómputo escolares conectados y demás formas de acercar la cultura, el conocimiento y el entretenimiento mundial a nuestros conciudadanos, usando los computadores, teléfonos, tablets y, sobre todo, la conectividad a la red Internet.

La versión moderna, ampliada, de los libros del tiempo de Masferrer, es la conectividad a la red mundial Internet, puesto que además de todas las ventajas que detalla en sus ensayos, incluidos los mismos libros clásicos que lista, contamos con gráficos, imágenes, animaciones, vídeos, audios, y otras formas de expresión que hacen aun más sencillo comprender los conceptos y adelantar en nuestro fortalecimiento intelectual.

Sin duda, Masferrer haría también advertencias sobre los mejores y más saludables usos de la red, pero no la descalificaría a priori, sino reconocería su inmenso potencial para continuar caminando en la dirección de su Mínimum Vital.

No esperemos ni dependamos del gobierno

Otro de los planteamientos innovadores de Masferrer fue la no dependencia del gobierno para realizar las tareas que debían ser ejecutadas para lograr el mínimo vital para cada ciudadano de una comunidad. En sus palabras, y al estilo de su época, este insigne humanista nos requería a todos una contribución en tiempo, ideas, recursos y esfuerzo para alcanzar el ideal del ser humano. En este sentido, su posición no era en contra del gobierno, ya que esperaba del mismo las actividades mínimas que debe hacer un gobierno, pero asumía responsabilidades también en el resto de ciudadanos.

Bajo el razonamiento de que los impuestos son, como su nombre lo indica, una contribución al erario público de parte de los ciudadanos que no es voluntaria, Masferrer afirma que los contribuyentes forzados, es decir, todos los que pagamos impuestos, no tenemos facultades para decir qué hacer con ese dinero. Distinto es, según su lógica, cuando damos parte de nuestro dinero a una causa o a una faena definida por nosotros. En ese caso, como cuando contratamos a un albañil, a un músico o a un obrero, podemos decirle qué hacer a cambio de la paga.

De aquí que para la mayor parte de tareas que suponen mejorar la calidad de vida de los habitantes de un país, Masferrer propone que seamos los demás sectores (no los llamaba así en ese entonces) los que conduzcamos las decisiones y las acciones necesarias. Afirma “ese perpetuo intervenir del Estado es funesto para la conciencia e los individuos, quienes se acostumbran poco a poco a no pensar, a no cuidarse de las cosas que más les importan.”

Dicho de otra forma y basado en otras razones, este planteamiento coincide con el de buscar liderazgos fuera del gobierno, que sean más estables y continuos, para permitir darle continuidad a políticas y proyectos más allá de los 5 años que dura una gestión presidencial. Es parte de lo que se plantea con la estrategia ES Digital, cubierta en otra entrada de este blog.

Por lo que vemos en apenas dos ejemplos, lo reflexionado por Alberto Masferrer hace un siglo puede tener validez aun en nuestros días. ¿Incorporamos al Mínimum Vital de Masferrer el derecho a la información, al conocimiento y a las tecnologías de información y comunicaciones?

 

La propuesta ES Digital de CasaTIC

La Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CasaTIC) ha finalizado recientemente la realización de un estudio para conocer el estado del sector de TIC en El Salvador, y pronto se darán a conocer los resultados.

Basados en el estudio, y en ejercicios previos de planeación, tanto en el país como a nivel latinoamericano, CasaTIC estará promoviendo una agenda digital para El Salvador, denominada ES Digital (El Salvador Digital), que a la vez presenta el concepto, como una especie de sello de certificación, de que un proyecto, acción, programa, evento determinado, “ES Digital”.

La idea de que ésta sea una propuesta de una gremial empresarial de tecnologías de la información y la comunicación, es que su ejecución, liderazgo, seguimiento y continuidad estén asociados a una entidad que no cambiará al suceder cualquier modificación en el gobierno central.

Es algo sabido que, lamentablemente, la mayoría de programas gubernamentales de todo tipo permanecen vigentes el mismo tiempo que el gobierno proponente se mantiene en el poder. Incluso en algunos casos puede durar aun menos, cuando hay variaciones en el gabinete de un mismo ejercicio presidencial. No importa si el programa o proyecto ha dado buenos resultados, el siguiente gobierno invariablemente considera que debe anular dicho programa, a veces incluso encontrar causas para perseguir judicialmente a sus protagonistas y promotores.

En el mejor de los casos, el nuevo gobierno propone un nuevo programa alternativo, pero en muchas ocasiones la continuidad de los proyectos se ve interrumpida, por razones que no tienen que ver con la eficiencia o eficacia del programa. Esto trae pérdida de recursos financieros, humanos y materiales, además de la frustración, falta de confianza, incredulidad y alejamiento de las personas involucradas, que posiblemente habían sido capacitadas en algunos aspectos específicos que ya no serán utilizados.

La posición y reacción de los cooperantes internacionales también se ve afectada, cuando éstos ven que sus aportes financieros, materiales y de asistencia técnica son ignorados y desechados sin mayores explicaciones.

El liderazgo de la sociedad civil

Por estas y otras razones, debería ser lógico y mucho más constructivo designar, como país, a organizaciones de la sociedad civil para que conduzcan los programas y proyectos clave para toda la nación, y preservarlos de esta forma del cambio natural de los gobernantes. Hay abundantes ejemplos sobre el éxito de esta forma de proceder.

Por citar solamente dos ejemplos, la Fundación Omar Dengo, una organización no gubernamental en Costa Rica se encarga desde hace muchos años del componente tecnológico en la educación básica y media de ese país. En Panamá, la Ciudad del Saber, un complejo que incluye laboratorios, universidades, empresas y organismos internacionales, situado donde antes estuvo la administración del Canal de Panamá, está confiada a una fundación privada del mismo nombre.

Basado en estas experiencias, CasaTIC busca presentar y, si es posible, conducir las iniciativas que encaminen a nuestro país a la mayor velocidad hacia la Sociedad del Conocimiento en todas sus aristas. Por supuesto, la idea es que todos los sectores, empresarial, académico, profesional gubernamental e internacional, se sumen a las iniciativas, aportando ideas, opiniones, proyectos, fondos y recursos humanos y materiales.

De esta forma podríamos todos, sin depender de la dirección en que soplen los vientos gubernamentales, intentar mantener un rumbo definido, hacia el que avancemos, a veces velozmente y por momentos más despacio, con más o menos recursos, con más o menos cooperación, pero deseablemente en forma continua y coordinada.

Es posible que al cabo de unos años hayamos logrado mejorar los índices de competitividad y los de preparación a la red, así como otros indicadores que guardan correlación con el avance de los temas contemplados en una agenda digital nacional como ES Digital.

Cinco líneas estratégicas

Como otros programas similares, hay al menos cinco aspectos que se pueden delinear, y sobre las cuáles construir proyectos y acciones, involucrar organizaciones, empresas e instituciones públicas, y generar resultados e impactos positivos para el país.

Para lograr la transformación de la sociedad, la economía y el gobierno del país, se plantean cinco líneas estratégicas bajo las que se pueden plantear y ejecutar una gran diversidad de proyectos, programas, acciones y trabajo conjunto.

Marco legal e institucional

Leyes, reglamentos, políticas, e instituciones dotadas de recursos, mística y personal capacitado, continuidad en los proyectos y sus presupuestos, Internet como un derecho, etc.

Infraestructura de TIC nacional y regional

Conectividad, redes inalámbricas, acceso gratuito o barato, puntos de intercambio de tráfico, telecentros, equipos para escuelas y hospitales, etc.

Desarrollo de recursos humanos en TIC

Capacitaciones permanentes, certificaciones, profesionales y técnicos, población educada y preparada para sacar provecho de las TIC, más sitios web, más aplicaciones móviles, etc.

Gobierno electrónico

Eficiencia, transparencia, manejo de recursos públicos, rendición de cuentas, participación y comunicación ciudadana, relación con funcionarios representantes, etc.

Industria TIC y comercio electrónico

Creación y mantenimiento de industria de alto valor agregado, generación de riqueza, exportaciones de productos y servicios digitales, facilidad y confianza para ejecutar transacciones en línea, etc.

 

Actualizando la Industria y la Sociedad de la Información 2013

Un poco por coincidencia, la empresa Gartner y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) acaban de publicar sus respectivos informes, que dan cuenta del estado actual de dos caras del fenómeno tecnológico que llena y ocupa las vidas de millones de personas.

Por un lado, Gartner, como lo hace periódicamente, realiza un análisis y prospección hacia 2014 de las tendencias tecnológicas en la creciente industria de la informática, cubriendo sobre todo el cambiante sector de las telecomunicaciones y aplicaciones realizadas por medio de dispositivos móviles. Por otro, la UIT, como también ya es tradición, realiza su análisis desde la perspectiva del nivel de adopción y uso de estas tecnologías en el mundo, como un indicador de la construcción de la Sociedad de la Información, en su reporte  “Midiendo la Sociedad de la Información 2013”.

Ambos informes tienen gran importancia, pues recogen e ilustran lo que, por un lado, la industria, las empresas privadas y los consumidores estamos haciendo, vendiendo y aceptando a nivel mundial en forma agregada y, por otro, la manera en que los países, en forma individual, están tomando acciones deliberadas para adoptar estas mismas tecnologías, pero como un mecanismo de propiciar el desarrollo y progreso económico y social.

Un mayor consumo de tecnología

La mayoría de habitantes del planeta estamos consumiendo más, comprando por miles y estimulando el mercado del desarrollo de dispositivos, aplicaciones y demás herramientas tecnológicas, sobre todo las que nos permiten el acceso a las mismas en forma móvil y portátil.

Según datos de la UIT, en el 2013 hay 96.2 teléfonos móviles por cada 100 habitantes a nivel mundial, 41.3% de hogares con acceso a Internet y 38.8 personas de cada centenar utilizan Internet en el mundo. Todos estos datos han mostrado un constante aumento en los años recientes.

En El Salvador, siempre de acuerdo a la UIT, en 2012 teníamos 138 teléfonos celulares por cada 100 habitantes y aproximadamente un 25% de la población accede a Internet, lo que nos coloca como un país que ha optado por consumir más móviles que el promedio mundial pero donde hay menos personas accediendo a Internet que en el promedio mundial.

La tendencia es hacia móviles

De acuerdo a Gartner, por su parte, si bien el consumo de dispositivos móviles también es indudablemente una tendencia clara, se anticipa que la cantidad de teléfonos inteligentes, computadores móviles y tabletas aumentará a expensas de los teléfonos regulares.

Esto implica algo sumamente interesante: en 2014, según estas predicciones, se cruzará la línea del 50% entre sistemas operativos para móviles y sistemas operativos para computadores. En otras palabras, por primera vez en el mundo habrá más dispositivos móviles en operación que  computadores personales. No es extraño entonces ver la creciente batalla entre los sistemas operativos de móviles, sobre todo Android, iOS y atrás de ellos Blackberry y Windows Phone.

Las predicciones de la UIT sobre el tráfico de datos e información generado por móviles desde el presente hasta 2017 coinciden tanto en el incremento del uso de estos dispositivos como en la distribución por tipos de aparatos. Más teléfonos inteligentes y un mayor consumo de estos dispositivos. De nuevo, no es de extrañar la constante lucha comercial de los proveedores por ofrecer más ventajas y atraer a más consumidores.

Los jóvenes son la mayoría

De los muchos datos e información en ambos reportes, extraemos un hecho interesante: Aunque se puede apreciar a simple vista, se hace evidente que los jóvenes menores de 24 años son los mayores consumidores de tecnología, Internet y ancho de banda, y si no lo hacen más, es más bien por falta de capacidad adquisitiva que por intención.

Construido a partir de los datos suministrados por UIT, el siguiente gráfico nos permite ver en cómo en Centroamérica los jóvenes consumen más Internet porcentualmente que la totalidad de la población en todos los países.

Este hecho abona a que debemos continuar apostando para que nuestros jóvenes comprendan mejor el fenómeno, y puedan aprovechar sus habilidades y facilidades para convivir con la tecnología, y eventualmente puedan generar ingresos a partir de la misma.

En 2014

Finalmente, de acuerdo a Gartner las 10 tendencias tecnológicas que debemos observar en 2014 son las siguientes:

  1. Gestión y diversidad de dispositivos móviles
  2. Aplicaciones para móviles y otros dispositivos
  3. La Internet de Todo
  4. La nube híbrida y la TI como servicio intermediado
  5. Arquitectura Cliente / Nube
  6. La era de la nube personal
  7. Cualquier cosa definida por software
  8. TI de escala web
  9. Máquinas inteligentes
  10. Impresión 3-D

Las 4 primeras provienen de  Fuerzas convergentes, las siguientes 4 de Impacto derivativo, y las últimas 2 de Irrupción futura.

Se puede continuar analizando y obteniendo más información y posibles cursos de acción a partir de la información que ambos informes nos pueden suministrar.

 

El rol y la importancia de las asociaciones gremiales de TIC en El Salvador

El 10 y 11 de octubre se desarrollaron sendos eventos, tradicionalmente ofrecidos en los primeros días de octubre en nuestro país por dos de las principales organizaciones profesionales y gremiales del sector informático salvadoreño, para celebrar el Día del Profesional en Informática.

Bajo el evento común Proinfo (Productividad y Tecnología), se presentaron la 7ª edición del Coninfo (Congreso Informático) y la 3ª del GoTIC (TIC para el gobierno), preparados respectivamente por ASPROC (Asociación Salvadoreña de Profesionales en Computación) y por CasaTIC (Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones), con la organización de las asociaciones Conexión y SVNet.

En ambos días se contó con buena asistencia y participación, y con agendas plenas de información reciente sobre avances, tecnologías, productos y servicios disponibles en nuestro país, mediante charlas, demostraciones y exposiciones de las ofertas y proyectos que cada expositor presentó.

Congreso Informático

Además de las charlas, se contó con la exposición permanente de los proyectos finalistas y ganadores del certamen que realiza ASPROC entre las universidades que deciden participar. Adicionalmente se entregaron reconocimientos a los mejores estudiantes de las carreras relacionadas con la informática en las diversas universidades del país.

Cada estudiante reconocido se lleva un diploma extendido por ASPROC que lo acredita como un destacado estudiante de la rama, y le servirá para enriquecer su hoja de vida.

Cada año, los proyectos desarrollados y mostrados por los equipos de estudiantes utilizan nuevas y mejores tecnologías, y sirven a los futuros profesionales como experiencias previas a las tareas y desafíos laborales que enfrentarán.

Gobierno TIC

En esta edición del GoTIC, además de contar con los proveedores de las marcas más reconocidas de varias tecnologías aplicables a la empresa del sector público, se contó con la ponencia de Ramón Varela, panameño, ex presidente de CAPATEC, la Cámara Panameña de Tecnología de información y comunicaciones, entidad homóloga de CasaTIC, por ser la gremial de empresas del sector tecnológico de Panamá.

Adicionalmente, se presentó el avance del documento final que contiene los resultados del estudio del sector TIC realizado por CasaTIC con el apoyo de USAID y la Universidad Francisco Gavidia, así como el primer bosquejo de la estrategia nacional de sociedad de la información llamada ESDigital.

El papel de las gremiales

Tanto ASPROC como CasaTIC son asociaciones gremiales, sin fines de lucro, apolíticas, que por medio de la estrategia de actuar en conjunto, por un lado, los profesionales de la computación y, por otro, las empresas del sector TIC de El Salvador, buscan el desarrollo y progreso de sus asociados pero, sobre todo, están trabajando por el mejoramiento de las condiciones del país en esta disciplina de la ciencia y la tecnología.

Al mejorar la preparación del recursos humano, a nivel de estudiantes de universidades y tecnológicos, o en el caso de los funcionarios públicos que están en el área de las TIC, se logra también un mejor ejercicio de la profesión y un mayor contacto de los técnicos y profesionales con las ideas y tecnologías ofrecidas por empresas y universidades, nacionales e internacionales, disponibles en nuestro país.

De esta forma, si más profesionales se suman a los objetivos y trabajos de ASPROC y más empresas se adhieren a la labor y proyectos que CasaTIC está realizando, sin duda se podrá incidir en que todos contemos con mejores y más atractivas condiciones para hacer negocios, para aprender y para buscar y lograr el progreso personal, profesional, empresarial y nacional.

Es verdad que la unión hace la fuerza, pero es necesario construir esa unión, y mientras más fuertes y consolidadas se encuentren las asociaciones gremiales, más impacto positivo a menor plazo podrán tener.