Archivo de la categoría: Con sabor local

Inician actividades del Día de Internet

Como estaba anunciado, el 17 de mayo, día internacional de Internet, se dio por inaugurado el festejo en El Salvador que busca fortalecer y poner énfasis en diseminar las posibilidades de la herramienta de comunicaciones.

En la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), con la participación de Mauricio Pohl, jefe del departamento de Electrónica e Informática de la UCA, Nelson Quintanilla, representante de SVNet y Gilberto Lara, en nombre de Conexión.

Dentro de los comentarios iniciales, se hizo alusión a la comunicación y el acceso a la información como uno de los objetivos primordiales de la humanidad. A nivel nacional, se recordó que en 1994 surgió el dominio SV, que ha tenido un desarrollo vertiginoso y ha incidido en educación, difusión de nuestra cultura, surgimiento de prensa
alternativa, desarrollo de un comercio diferente y fortalecimiento de redes
sociales.

Eduardo Galeano, el autor de “Las venas abiertas de América Latina”, libro que recobró cierta fama recientemente, fue recordado en el evento en la UCA: “Lo que ha surgido como novedad promisoria es el auge de Internet. Es una de las paradojas que alimenta la esperanza. El Internet, que nace a partir de la necesidad de la articulación mundial de los planes militares, es decir, que nace al servicio de la guerra y de la muerte, es hoy el campo de expresión de muchísimas voces que antes no tenían la menor difusión. Hoy la tienen y pueden articular redes de comunicación gracias a este instrumento. Sirve también para la promoción comercial y la manipulación, pero indudablemente ha abierto espacios de libertad muy importantes para la comunicación independiente, que en cambio tiene sus caminos bastante cerrados en otros campos, como por ejemplo la televisión o la prensa”.

Fotografía cortesía de Ixchel Pérez Santamaría

Concursos y charlas

Se adelantaron los resultados de uno de los concursos convocados para esta ocasión. En el de los niños y niñas, “Cuéntame cómo ves Internet”, se recibieron 400 trabajos. Según Gilberto Lara, «para Conexión y SVNET, como organizadores, así como para el comité de impulso, el éxito de los concursos es un motivo que nos llenan de entusiasmo para seguir conmemorando esta fecha»

Alfonso Escalante, de Telefónica, presentó las ideas del programa “Generaciones Interactivas”, comentando acerca de los beneficios y los riesgos de Internet para las nuevas generaciones. Recordó que muchos niños tienen ese acceso sin vigilancia de los padres.

Los niños de ahora son multitarea y utilizan mucho las redes sociales, las que en general están creciendo. Algunos de los rasgos característicos de estas “generaciones interactivas” son:

– Equipada: 80.5% de niños entre 10 y 18 años en España tienen MP3, MP4, iPod o cualquier equipo de ese tipo.

– Multifuncional y multifacética: hacen varias cosas a la vez con la tecnología

– Movilizada

– Emancipada: lo hacen todo por sí solos

– Piratas: 34% de los niños entre 10 y 18 confiesa tener algunos juegos piratas, mientras que 27% confiesa sólo tener juegos piratas.

– Interactiva

– Se divierte en internet: 28% invierte al menos dos horas al día para navegar, 34% si es fin de semana.

– Orientada a contenidos (más que a dispositivos)

– Social

A partir de esta caracterización, surgen las recomendaciones para atender a nuestros niños y jóvenes en sus experiencias tecnológicas.

Fotografía cortesía de Ixchel Pérez Santamaría

En este enlace se puede ver la charla Generaciones Interactivas, cortesía de Fundación Clic

..

Del día a la semana de Internet 2010

Contando con una excelente respuesta y un entusiasmo enorme por parte de organizadores, patrocinadores, ponentes, e instituciones sede, durante la semana del 17 al 23 de mayo podremos participar en las diversas actividades que se han preparado explícitamente dedicadas a la celebración del Día de Internet en El Salvador.

El sitio web oficial de esta gran convocatoria nacional es www.diadeinternet.org.sv, y además de contener la agenda completa de los eventos organizados para este fin, se incluyen referencias a artículos y coberturas de prensa, concursos y actividades, así como la lista completa de las instituciones, empresas y organizaciones que están participando este año, brindando su apoyo de diversas formas.

Se trata de un mínimo de 24 conferencias que se llevarán a cabo en 8 distintos lugares, distribuidas a lo largo de toda la semana, a las que seguramente se sumarán otras actividades, quizá no anunciadas, que buscan los mismos objetivos.

La simiente y las razones originales

En realidad, la conmemoración original fue establecida para un día, el 17 de mayo de cada año, y fueron los usuarios de Internet de España que, a partir de 2006, y tomando como referencia el acuerdo de Naciones Unidas de establecer dicha fecha como la dedicada a las telecomunicaciones, y por extensión, a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, comenzaron a realizar actividades especiales, relativas a Internet, durante ese día.

La idea fue cobrando más adeptos en el mundo, se creó un logo y leyendas alusivas, y aunque no se puede decir que sea una celebración planetaria, cada vez más países, organizaciones y personas dedican algún tiempo a los fines perseguidos, y se adhieren a estos festejos.

¿Y cuáles son los objetivos que se buscan al festejar esta efemérides? Básicamente se busca incrementar la difusión y conciencia acerca de los beneficios que podemos obtener al aprovechar adecuadamente las posibilidades de estar conectados y comunicados con millones de personas en todo el mundo, a través de las tecnologías que, colectivamente, se conocen como Internet.

Usos transversales, charlas transversales

Por supuesto, no se trata de elevar a la tecnología a un plano diferente al de su rol como herramienta de apoyo. El hecho de que las tecnologías de información y comunicaciones, dentro de las que se encuentran las que permiten conectar unas computadoras con otras a miles de kilómetros de distancia, puedan ser utilizadas en todas las ocupaciones y tareas del ser humano como un apoyo, deja claro la naturaleza transversal de dichas tecnologías.

Era lógico entonces que las conferencias a las que se podrá atender durante las semana del 17 al 23 de mayo cubran diversas áreas del saber, tanto tecnológico como de interés más general.

En algunas de ellas se presentarán las tendencias contemporáneas, como la web 2.0, y sus aplicaciones y aprovechamientos en ámbitos educativos, sociales, comerciales y aun dentro del gobierno electrónico. Las ciudades digitales, el desarrollo local, el uso ético, la gestión de riesgos y las aplicaciones de sistemas geográficos en la web, son otro conjunto de temas que serán abordados.

La aplicación de estas tecnologías para la investigación, la ciencia y la innovación será abordada cuando se hable de Redes Avanzadas. El arte digital, la animación por computadora, el periodismo y las nuevas formas de difusión y manejo de información, serán otros interesantes aspectos comentados por experimentados ponentes.

Comercio electrónico, emprendedurismo tecnológico, generaciones interactivas, seguridad en la Red, unificación de comunicaciones, computación en la nube y movilidad, serán otros temas que serán presentados a las audiencias.

El invitado más importante

Las organizaciones que han apoyado la celebración de este año, lideradas por Asociación Conexión y Asociación SVnet, con el apoyo de La Prensa Gráfica, han encontrado la coincidencia de objetivos, y a partir de esa premisa, han aportado de diversas formas al éxito de las actividades. Por esta razón, se les agradece mucho, y se espera que sigan contribuyendo de esta forma en futuras ocasiones.

Sin embargo, los invitados más importantes son todos los ciudadanos salvadoreños, de todas las edades y ocupaciones, sin distinción alguna, que deseen tomar un poco de su tiempo y participar en estas actividades. Además de atender a las conferencias, será posible obtener alguno de los promocionales que estarán siendo obsequiados durante las charlas y actividades programadas.

Niños, jóvenes y adultos seguramente obtendrán nuevos conocimientos, nuevas perspectivas y, muy deseablemente, nuevas ideas para realizar sus tareas y su trabajo, así como su entretenimiento, de una forma más provechosa.

Además de participar asistiendo a las charlas y demás actividades, podemos motivar a otras personas a venir con nosotros y, sobre todo, compartir los conocimientos, los beneficios y las ventajas de Internet con los amigos, amigas, familiares, compañeros, compañeras y colegas que han tenido poco o ningún contacto con esta importante herramienta.

Digigirlz: Acercando las mujeres a la tecnología

Por primera vez en El Salvador, y siendo el segundo país en América Latina seleccionado para tal fin, se desarrolló el evento “Digigirlz”, nombre derivado de las palabras en inglés que designan a las “chicas digitales”. Se juega con la “z” como plural, en concordancia con las tendencias contemporáneas de la web 2.0, en la que se trastoca un poco la ortografía, creando nuevas palabras, como un efecto visual innovador.

Más de 300 jóvenes, todas alumnas de los últimos años de bachillerato de centros públicos y privados, se dieron cita en este encuentro, que tuvo como ponentes a destacadas mujeres, la mayoría de ellas salvadoreñas, líderes en su respectivo campo, y con el denominador común de conocer y utilizar la tecnología para desarrollar sus actividades, sobresaliendo además por sus visiones personales de vida.

Chicas digitales en el evento Digigirlz El Salvador
Chicas digitales en el evento Digigirlz El Salvador

El programa Digigirlz es una iniciativa de Microsoft que “busca dar a las niñas de secundaria la oportunidad de aprender acerca de las carreras en tecnología, conectarse con los empleados de Microsoft, y participar en talleres prácticos de tecnología y software”, de acuerdo a su sitio web.

Con un matiz local

Si bien el evento de un día se realiza en varios lugares en el mundo, en Latinoamérica solamente se había realizado en Puerto Rico, y este 7 de mayo tuvo lugar en El Salvador, después de que las gestiones de la oficina local de Microsoft tuvieran éxito ante la corporación. Como una de varias características locales, la composición de las conferencistas, todas mujeres, estuvo integrada por destacadas profesionales salvadoreñas provenientes de diversos ámbitos y cargos laborales, que se dirigieron a la audiencia con su estilo y su mensaje particular, combinando estas presentaciones con las que ofrecieron algunas funcionarias de Microsoft para la región.

Entre las mujeres que conversaron con las adolescentes presentes estuvieron Erlinda Handal, Viceministra de Ciencia y Tecnología; Elena María de Alfaro, destacada empresaria salvadoreña; Thania Segura, gerente general de Microsoft Cluster Norte; Gracia Rossi, gerente general de Microsoft El Salvador; Mariela Paz, catedrática de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), diseñadora de la aplicación didáctica que ganó un premio mundial; Erika Twani, Gerente de Educación para Microsoft, y otras, todas mujeres profesionales, ejecutivas y empresarias que pertenecen a la industria de la tecnología y han basado su éxito en el uso de las tecnologías de información.

Más de 300 jóvenes salvadoreñas
Más de 300 jóvenes salvadoreñas

La inauguración de Digigirlz El Salvador contó con la presencia y participación de la Primera Dama y Secretaria de Inclusión Social, Vanda Pignato, quien además preside el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), entidad que firmó un convenio de cooperación con Microsoft en el marco del evento.

“La relación entre la tecnología y las mujeres no es amigable”
“La relación entre la tecnología y las mujeres no es amigable”

Más allá de las charlas

Un aspecto realmente importante es que los organizadores de Digigirlz El Salvador no se dieron por satisfechos con la concurrencia de este considerable grupo de salvadoreñas para que recibieran unas charlas, unas bolsas (muy bonitas, por cierto) con recuerdos, y la instalación de unos espacios para que también las chicas digitales interactuaran con algunas empresas e instituciones patrocinadoras.

Exposición de los patrocinadores
Exposición de los patrocinadores

Adicionalmente, se rifaron y entregaron 25 computadoras Classmate entre las asistentes que habían cumplido algunas tareas que les fueron asignadas, y una cantidad importante de becas, que van desde obtener certificaciones en la operación de algunos paquetes de software hasta la realización de carreras técnicas y profesionales completas en universidades e institutos tecnológicos, serán también distribuidas entre las alumnas que cumplan con los requisitos establecidos por los donantes de las becas y/o los centros de estudio donde serán inscritas y, con el esfuerzo apropiado, obtendrán sus títulos.

Para conseguir todos estos apoyos adicionales para favorecer con elementos tangibles, además de las charlas motivadoras, los organizadores buscaron el concurso de empresas, instituciones y universidades nacionales para ampliar el alcance y el impacto que la convocatoria pudiera tener en las jóvenes bachilleres.

Empresas e instituciones acompañantes
Empresas e instituciones acompañantes

Oportunidades de desarrollo

Expresados desde diferentes perspectivas, y sumando apoyos concretos como la donación de computadoras y becas de estudios, el mensaje que nuestras jóvenes adolescentes recibieron fue unánime: educarse en el uso provechoso de la tecnología nos puede dar ventajas comparativas importantes en el mundo laboral, que hace años dejó de ser local.

En particular, las habilidades y cualidades innatas de las mujeres pueden ser apoyadas y potenciadas por medio del dominio cognitivo y el desarrollo de competencias en el manejo de las herramientas tecnológicas.

Si bien cada persona, mujer u hombre, debe buscar su propia vocación profesional y laboral, cualquier prejuicio o idea errónea acerca de restricciones en el acceso a las múltiples oportunidades que existen en el ámbito tecnológico debe ser erradicada completamente.

Como país, es pertinente felicitar y agradecer a todas las empresas e instituciones involucradas en esta iniciativa, así como alentar a todas las mujeres salvadoreñas, de todas las edades y condiciones, para que se incorporen con entusiasmo y optimismo a la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellas, para sus familias y para el país, por medio de la apropiación adecuada de la tecnología y la adopción permanente del espíritu de innovación.

“Vamos a la escuela” con ciencia y tecnología

Dentro del Programa Social Educativo 2009 2014, denominado “Vamos a la escuela”, preparado y publicado por el Ministerio de Educación, existen alusiones reiteradas y en algunos casos, extensas, a los componentes educativos que guardan relación con la ciencia, la tecnología y la informática.

Lógicamente, el documento completo parte de bases filosóficas que establecen una serie de conceptos que servirán de marco de referencia a los planes y proyectos que se están desarrollando y planteando en el sector público de la educación salvadoreña.

Así, se introduce el concepto de escuela de tiempo pleno como “un modelo capaz de integrar, en una propuesta curricular homogénea, una misma calidad formativa para todos”. Se enumeran y describen ampliamente los ocho factores básicos para el éxito de una escuela de tiempo pleno:

1. La constitución y funcionalidad de la red alumno – maestro – familia – comunidad.

2. Las buenas prácticas educativas y formativas.

3. Los laboratorios de informática.

4. El uso de los espacios.

5. Los proyectos.

6. La operatividad.

7. La actividad motora.

8. La biblioteca de trabajo.

Desde esta escuela de tiempo pleno, ya hay un reconocimiento a la herramienta informática como un elemento importante dentro del ámbito educativo de cualquier nivel. La existencia, adecuación, dotación, mantenimiento y capacitación a los tutores de los laboratorios de informática es una de las piezas clave en dicho modelo de escuela.

Ciencia y tecnología desde pequeños

Aun más destacable, es que una de las novedades que este programa expone es el objetivo importante y transversal de formar en los niños y niñas un gusto especial por la cultura científica y tecnológica desde edades tempranas. Este objetivo, tal como se desprende del documento, trasciende la transmisión de contenidos, metodologías y técnicas para desarrollar experimentos e investigación científica.

La idea es que los y las infantes, así como los adolescentes, hagan suyo el gusto, la afición y las competencias para plantear hipótesis, desarrollar observaciones e investigación de campo, seguir el método científico, y obtener conclusiones, a favor o en contra de la hipótesis, y actuar de acuerdo a esos resultados. Esto significa tolerar el fracaso, desarrollar la perseverancia, analizar lo positivo y lo negativo de toda experiencia, trabajar en equipo, planear los próximos pasos, reaccionar ante la evidencia, cuestionar los dogmas, etc.

Esto es expresado en varios lugares del plan social educativo. Por ejemplo, como uno de los componentes de la filosofía educativa que sirve de base:

“Formar dentro de un contexto mundial en el que la componente científica y tecnológica se proyecta claramente como uno de los hilos conductores del futuro y del desarrollo, con el cual se asegure que todo salvadoreño reciba en la Escuela, una suficiente y adecuada formación científica que le proporcione los elementos necesarios para incorporarse y participar plenamente en un mundo marcado fuertemente por la necesidad cognoscitiva e innovativa de la ciencia.

Concretamente, una fuerte y sostenida formación científica con énfasis claro en el estudio de la naturaleza, del mundo físico en que vivimos, de las ciencias físico-químico-biológicas, y con una adecuada y suficiente capacitación matemática. Habrá que propender, en la Escuela, a inculcar el espíritu de observación, investigación, y en general, el uso del método científico como forma adecuada de estudio y análisis”. (Tomado del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la escuela”).

Este componente, junto con otros elementos clave, es mostrado en el siguiente esquema, donde se refleja, en el lado derecho, la inclusión de la investigación, ciencia y tecnología desde la educación inicial, en forma creciente, sin desaparecer en ningún momento, esperando una mayor dosis a nivel de doctorados, habiendo atravesado todo el proceso educativo.

Tomado del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la escuela”
Tomado del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la escuela”

Para cerrar la brecha del conocimiento

Los retos ampliamente estudiados y reconocidos en todo el mundo, vinculados a las diferencias sustanciales en el acceso y dominio del conocimiento son retomados en este plan. Dentro de las propuestas explícitas para que el país invierta en reducir esas brechas se encuentra la apuesta por la formación de personas con una predisposición favorable hacia la investigación, la ciencia y la tecnología, en general.

El mismo programa identifica como un proyecto clave el de dotar de herramientas de tecnología de información y comunicación a docentes y alumnos del sistema educativo nacional, a través del programa llamado “Cerrando la brecha del conocimiento”, que ocupa 17 de las 88 páginas del documento, y describe con gran detalle el proyecto de adopción de las computadoras OLPC XO (Una Computadora Por Niño).

Este programa es una de las acciones estratégicas que está definida bajo la línea estratégica “Investigación, Ciencia y Tecnología integradas a la educación”, una de las 7 líneas estratégicas del modelo educativo propuesto.

Tomado del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la escuela”
Tomado del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la escuela”

F. INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INTEGRADAS A LA EDUCACIÓN

Objetivo: Reducir la brecha de conocimiento mediante el fortalecimiento de la investigación y el acceso a la tecnología para contribuir con el desarrollo integral del país.

Acciones estratégicas:

1. Actualización e incremento del equipamiento tecnológico informático y de conectividad en los centros educativos del sector público.

2. Fortalecimiento de las capacidades de directivos docentes y del profesorado en el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s).

3. Ampliación del equipamiento de laboratorios científicos en los centros educativos del sector público.

4. Fortalecimiento y ampliación de los programas de formación del talento humano para el desarrollo científico y tecnológico del país, dirigidos a niños, niñas y jóvenes.

5. Adecuación curricular de la educación técnica en el nivel de media y superior para el desarrollo de las competencias profesionales, los requerimientos del sector productivo y las proyecciones de desarrollo del país.

6. Promoción y apoyo a la investigación en la educación superior que contribuya con la generación de información y conocimiento que nutra las políticas de desarrollo educativo.

7. Una acción particularmente importante, y que podría significar el necesario salto de calidad en nuestro sistema educativo, en cuanto a rediseño del aula y a modernización pedagógica, es el programa “Cerrando la brecha del conocimiento”, Integración de la OLPC en Educación Básica en El Salvador, C.A.

(Tomado del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la escuela”)

Hay novedades en el programa social educativo propuesto para el período 2009 – 2014, así como también hay acciones que ya se venían desarrollando, quizá con menos o más intensidad, con otros nombres o enfoques. Es importante que se ha resaltado el aspecto de la formación en la cultura de la investigación, de la ciencia y la tecnología, reconociendo el valor estratégico fundamental que tiene esta disciplina en la actualidad, así como el aprovechamiento de las TIC en este proceso.

Los siguientes pasos también son importantes: mantener una mente abierta y una disposición a conocer y comprobar los resultados de distintas metodologías, herramientas y buenas prácticas para lograr los objetivos que están claramente planteados. Si bien los resultados en educación no se ven en el corto plazo, sí es posible conocer y estudiar experiencias en otros países, para aprender de lo acertado y de los fracasos, intentando lograr el mejor de los planteamientos.

La robótica como herramienta didáctica

Enseñar para aprender. Aprender haciendo. Desarrollar la capacidad de imaginar diversas soluciones para los problemas. Mantener abierta la mente de los niños y niñas.

Estos son algunos de los objetivos generales y transversales de la educación. Al mismo tiempo, los educandos deben conocer y comprender conocimientos en diversas áreas del saber, desarrollar competencias y habilidades, y asimilar valores y normas de comportamiento, además de integrarse a la cultura en la que se desenvolverán en el futuro.

Las herramientas didácticas que los maestros utilizan, muchas de ellas creadas por ellos mismos, adaptadas, aprendidas y probadas como eficaces, son muy variadas.

Y debe ser así, cada vez más. En los niveles iniciales de la formación escolar, las actividades y utensilios utilizados por los docentes de parvularia están muy cerca de la fase lúdica en que se encuentran los educandos en esas edades. A medida el niño y la niña van creciendo, es necesario comenzar, por un lado, a sistematizar un poco más la transmisión de conocimientos y habilidades y, por otro, a hacer más partícipes de su propia formación a los jóvenes y adolescentes.

Las tecnologías desarrolladas para propósitos industriales o productivos, como las computadoras, los dispositivos miniaturizados, la digitalización de la información, la robótica, y otras, también han ido siendo integradas en el proceso de enseñanza aprendizaje, con resultados variados. Los educadores y estudiosos del tema continúan analizando y evaluando los efectos de la inclusión de tecnologías en la educación, sobre todo las más recientes, e intentando concebir aproximaciones más apropiadas para obtener los mejores resultados.

¿Para qué diseñar y construir robots?

Al mencionar la palabra “robot”, mucha gente puede traer a su memoria desde las películas de ciencia ficción, recordar las tres leyes de la robótica de Isaac Asimov, hasta la utilización de brazos mecánicos en la industria de fabricación de una gran cantidad de productos.

De acuerdo a la wikipedia, “no hay un consenso sobre qué máquinas pueden ser consideradas robots, pero sí existe un acuerdo general entre los expertos y el público sobre que los robots tienden a hacer parte o todo lo que sigue: moverse, hacer funcionar un brazo mecánico, sentir y manipular su entorno y mostrar un comportamiento inteligente, especialmente si ese comportamiento imita al de los humanos o a otros animales”.

En la aplicación de la robótica como herramienta didáctica, lo que se busca es transmitir a los y las estudiantes conocimientos de matemáticas, física, mecánica, lógica, y desarrollar competencias y habilidades que incluyen el pensamiento abstracto, la visualización creativa, la manipulación gruesa y fina, entre otras.

El proceso de plantear un problema o una tarea que debe ser resuelta por medio del diseño y la construcción de un artefacto robótico conlleva una serie de principios de conducta que pueden resultar beneficiosos para la formación de los niños y niñas. Entre ellos se encuentran:

– Colaboración y trabajo en equipo

– Trabajo ordenado y sistemático

– Documentación de los procesos

– Experimentación y utilización de prueba y error

– Tolerancia a la frustración y al fracaso

– Búsqueda imaginativa de componentes

– Comprensión de la interacción de instrucciones de software y acciones de hardware

– Desarrollo de habilidades motrices

– Capacidad analítica

– Observación al detalle

– Diversión al aprender

Es decir, y esto es muy importante, el objetivo de la robótica educativa NO es preparar a los jóvenes para que construyan robots como forma de ganarse la vida. Tampoco es prepararlos para trabajar en una fábrica que utilice robots. Se trata de una metodología y una serie de herramientas didácticas para formar y transmitir de una forma práctica algunos aspectos actitudinales, como los enumerados arriba.

Trabajo conjunto con un propósito

Nuestro país ha contado con algunas experiencias en el uso de la robótica educativa, y más recientemente, ha dado un paso adicional en esta línea.

Colegio Bautista, apoyado por Edge
Colegio Bautista, apoyado por Edge

En 2004, la empresa Futurekids, ahora Edge, fue uno de los pioneros en utilizar la robótica en los procesos de aprendizaje en niños y niñas. Amparados en el programa de Microsoft “Alianza por la Educación”, a partir de 2005, tanto Edge como Fusalmo, y más recientemente la empresa Edulego, han incursionado en brindar apoyo a los centros escolares del sector público para que sirvan a sus estudiantes la robótica educativa como parte de su plan de estudios.

Después de las primeras experiencias en el sector público de la educación básica y media, la semana pasada fue inaugurado el Proyecto Piloto de Robótica Educativa, en el Centro Escolar “Comunidad San Francisco” del Valle de Zapotitán, dentro del programa “Alianza por la Educación” (“Partners in Learning”) de la empresa Microsoft.

Cenro Escolar San Francisco
Cenro Escolar Comunidad San Francisco

Esta primera entrega de los equipos de robótica educativa abarcó a 28 centros en todo el país, 2 por departamento, muchos de ellos en el sector rural. Se espera beneficiar a 224 alumnos en estos centros, y la meta es equipar al menos a 200 centros escolar en todo el país.

El Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, espera dar seguimiento y evaluación a los resultados de la inclusión de esta herramienta didáctica, y socializar parte de los resultados al final de 2010, en un congreso de robótica educativa.

Libre o propietario: buscando un balance para cada caso

Se trata de dos fundamentos filosóficos para desarrollar y comercializar productos de software. Para los adeptos que siguen a una u otra forma de construir y distribuir piezas de código de programas computacionales, ambas posibilidades son irreconciliables.

Sin embargo, en la práctica, la mayoría de usuarios y consumidores de software utilizan una combinación de títulos y paquetes que caen en una u otra manera de producción y comercialización. Aunque en la decisión inciden variables como el costo y el soporte, cada usuario, persona o empresa, adopta los productos de software que mejor satisfacen sus necesidades.

El esquema del software propietario, cuya denominación ha sido acuñada a posteriori (“propietario” como forma alterna a “libre”, que surgió después), responde al modelo económico que estamos acostumbrados a utilizar en la mayoría de bienes y servicios que consumimos: hay una inversión financiera y de otros recursos, un diseño y desarrollo de productos, un proceso de comercialización y venta, y una recuperación de lo invertido más algunas utilidades.

Este es el proceso tradicional. Una persona o equipo de trabajo, organizados en una empresa, diseñan, desarrollan, empaquetan, comercializan, venden y brindan garantía, mantenimiento y soporte a un producto de software. Por estas actividades, reciben una remuneración monetaria, y mantienen los códigos, los diseños y los programas como su propiedad, registrándola y protegiéndola, evitando su difusión pública, del mismo modo en que se guardan las fórmulas de bebidas o de medicamentos, los materiales especiales, o los diseños de los dispositivos que usamos a diario.

Una respuesta que era posible

Alrededor de 1983, y como una respuesta al modelo económico del desarrollo y la comercialización tradicional, surgió el movimiento del software libre. La denominación sigue siendo discutida, pero sus promotores insisten en que “libre” debe entenderse en este contexto como “libertad de expresión”, y no como “barra libre”.

Por ello, y de acuerdo a sus documentos oficiales, el software libre es una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Más precisamente, significa que los usuarios de programas tienen las cuatro libertades esenciales:

a) La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito (libertad 0).

b) La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

c) La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo (libertad 2).

d) La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (la 3ª libertad). Si lo hace, puede dar a toda la comunidad una oportunidad de beneficiarse de sus cambios. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

Un programa es software libre si los usuarios tienen todas esas libertades. Entonces, debería ser libre de redistribuir copias, tanto con o sin modificaciones, ya sea gratis o cobrando una tarifa por distribución, a cualquiera en cualquier parte. El ser libre de hacer estas cosas significa, entre otras cosas, que no tiene que pedir o pagar el permiso.

Hay que notar que esta nueva forma de hacer las cosas es posible puesto que cada persona está en la libertad de disponer acerca de su producción intelectual original. Es decir, así como un artista de cualquier disciplina puede optar por donar, regalar, vender, ocultar o destruir su obra, lo mismo puede ocurrir con las ideas, diseños, inventos y otras creaciones que se desarrollan a título individual por las personas.

El interés de los usuarios

Aunque las motivaciones de los diseñadores, productores y distribuidores de uno u otro tipo de software pueden ser muy diversas, el objetivo final de una pieza de software es el mismo: resolver un problema o una necesidad de uno o más usuarios. De ahí que, desde la perspectiva del usuario final del software, debe prevalecer el criterio de lo que es útil y lo que mejor se acomoda a las tareas que busca desarrollar cada uno de los usuarios, consumidores o clientes del producto.

Para cualquier usuario, por supuesto, es importante el monto de la inversión que debe realizar en su infraestructura tecnológica, incluyendo el valor que debe pagar por las licencias de software que va a utilizar, pero más importante aun es el análisis del balance entre el costo y el beneficio que obtendrá de cada decisión.

Para el caso, el software libre no es ni debe ser sinónimo de gratuidad, como sus mismos promotores lo establecen. Se trata de libertad, como se ha definido, no de costo cero.

En el caso del software propietario, es posible identificar clara e inequívocamente a una empresa que vende el software, y se espera que el equipo humano de esta empresa responda por la implementación, el soporte, las versiones, los cambios, las mejoras y las adaptaciones, así como poder resolver los aspectos de compatibilidad con otros productos, bases de datos y aplicaciones que se encuentren en uso en la organización que adquiere el software.

De igual forma, cuando una institución, pública o privada, decide hacer uso de una pieza de software libre, debe poder identificar, ya sea dentro o fuera de la misma organización, al equipo técnico que solventará todos los posibles contratiempos, mejoras y/o cambios que se deban efectuar en la distribución libre del software.

En todos los casos, el apoyo y promoción de un tipo de software debería ser realizado basado en las virtudes y ventajas de cada producto, y de su pertinencia e idoneidad para realizar la tarea o solventar el problema para lo que se está buscando apoyo informático. Las valoraciones ideológicas, que siempre existirán, como razón para elegir uno u otro tipo de software, no deben anteponerse y bloquear la visión ante la necesidad concreta que se busca resolver.

Oportunidad para nuevas empresas

Ya sea que una o varias personas diseñen y desarrollen su propio software para atender alguna necesidad; o bien que se conviertan en un distribuidor autorizado del software desarrollado y registrado por una compañía local o internacional; o, en una tercer alternativa, se constituyan en expertos para realizar implementaciones y adecuaciones de productos de software libre; en todos estos casos, existen oportunidades en el mercado salvadoreño para nuevas empresas.

Para los y las jóvenes emprendedores, con estudios y experiencia en el área de la programación y la informática, es posible descubrir nichos de mercado que les puede llevar a conformar empresas exitosas, ya sea en el campo del software propietario o en el del software libre.

El esquema de licenciamiento del software debe ser conocido y respetado, y las empresas que venden y distribuyen los productos deben dar a conocer a sus clientes la cantidad de dinero que deben invertir, estableciendo claramente la naturaleza de los cobros según sea el caso, así como el detalle de lo que se debe pagar por licencia, soporte, asesoría, implementación, horas de atención, etc.

De esta forma, las empresas e instituciones contarán con la libertad de seleccionar los productos de software que más se adecuen a lo que necesitan (a veces propietario, a veces libre), y podrán saber que el soporte que recibirán por parte de las empresas, pequeñas o medianas, formadas para este fin, les asegurará la protección de su inversión.

Formación en línea para el ciudadano

Es interesante confirmar la relación que hay entre los avances tecnológicos y los cambios culturales en la sociedad. Las formas en que nos comunicamos, las palabras que usamos, las maneras en que realizamos nuestras tareas, los mecanismos y dispositivos que utilizamos para aprender, por ejemplo, han venido cambiando en los últimos años, motivado en buena parte por la inclusión de las tecnologías en esas actividades.

Actores clave en dirigir y motivar estos cambios son las empresas, las entidades educativas, y las instituciones gubernamentales, pues al modificar los procedimientos y las formas en que se comunican e interactúan con sus clientes y usuarios para resolver las transacciones que les competen, marcan el paso del desarrollo de la población a la que sirven.

A su vez, estas organizaciones privadas, académicas y públicas se mueven según lo determine su nivel de creatividad. Una parte del proceso de innovación que ocurre en las organizaciones se basa en conocer, estudiar y asimilar una realización tecnológica (dispositivo, procedimiento, paradigma), y luego buscar ponerla al servicio de los fines de la misma empresa o institución.

Por otro lado, también es posible reconocer una tendencia al traslape de funciones y áreas de acción de las profesiones y disciplinas. Esto es propiciado por la facilidad de uso (a veces llamada “usablidad”) de los dispositivos tecnológicos, y la estrategia de los fabricantes de ampliar mercados haciendo que los utensilios y aplicativos sean accesibles por una gran cantidad de personas. En particular, gracias a las herramientas tecnológicas accesibles en la actualidad, las empresas e instituciones gubernamentales pueden establecer programas de educación y formación para sus clientes y para los ciudadanos en general, en temas específicos, prácticos, coyunturales y/o estratégicos que sean de su interés y beneficio.

Educación continua para todos

Para el caso del gobierno, la Nueva Gestión Pública, que entre otras cosas, busca transformar al Estado de servicio a un Estado que faculta al ciudadano, entiende de esta forma el gobierno centrado en el ciudadano. En este esquema, es importante contar con un ciudadano formado e informado, y un Estado que faculte a sus funcionarios, a sus instituciones y a sus pobladores, de forma que la interacción entre los distintos actores produzca los resultados esperados, en forma eficiente y eficaz.

En este punto, la incorporación de las plataformas y herramientas para la educación en línea a través de Internet como un componente poco convencional del gobierno electrónico, puede resultar un aporte relevante para lograr la formación continua y permanente del público meta de cada institución, así como de sus propios empleados.

De acuerdo a Leopoldo Díaz-Moure, en un trabajo presentado en el panel La formación online como instrumento de profesionalización de la función pública latinoamericana” en el XIV Congreso de CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo), el uso de Internet en la función educativa puede mostrar algunas fases, en forma progresiva.

Los “pininos” salvadoreños

Esta forma de aprovechar Internet ha comenzado a aparecer en nuestro ciberespacio. Por supuesto, las universidades y otras entidades y empresas dedicadas a la educación hacen uso de estas plataformas desde hace ya algunos años, pero su utilización en el sector público, y en algunas gremiales, es un poco más novedoso.

El Consejo Nacional de la Judicatura, a través de su Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Arturo Zeledón Castrillo”, ha incursionado recientemente en esta modalidad, a través de su Campus Virtual, en la que ofrece los siguientes cursos en línea, utilizando la plataforma de software libre y código abierto Moodle:

– Derecho penal: Innovaciones en el nuevo código procesal penal

– Derecho privado: Principales instituciones del nuevo proceso civil y mercantil

– Derecho de familia: Ley de protección integral para la niñez y adolescencia (LEPINA) Aspectos fundamentales

Otro ejemplo es el Programa de Educación Financiera, auspiciado por el Banco Central de Reserva, la Superintendencia del Sistema Financiero, la Superintendencia de Valores, la Superintendencia de Pensiones, el Instituto de Garantía de Depósitos y la Defensoría del Consumidor. Este programa tiene como objetivo “Fortalecer la comprensión de usuarios e inversionistas, actuales y potenciales, sobre los beneficios, costos y riesgos de los servicios financieros para tomar decisiones informadas que permitan mejorar el bienestar y calidad de vida”.

En este sitio se desarrollan, en forma didáctica, temas comprendidos dentro de las grandes áreas de Ahorro, Crédito, Mercado de valores, Cultura previsional, Seguros, Medios de pago, Especies monetarias, Seguro de depósitos, Lavado de dinero, y una sección especial sobre Finanzas para niños. Aunque hay algunos videos, la mayor parte de los materiales contenidos en este sitio están publicados en formato PDF, y como tal, pueden leerse en línea o ser descargados a la propia computadora.

En la sección para niños, hay material especialmente diseñado para ellos, incluyendo cuentos, rompecabezas, juegos, y otras formas pedagógicas para los pequeños. Por ejemplo, los pequeños pueden armar interactivamente un rompecabezas de 3 niveles de dificultad, de los billetes de distintas denominaciones, usando el ratón y las flechas del cursor.

Siempre en el tema financiero, la Asociación Bancaria Salvadoreña, ABANSA, ha habilitado un sitio de formación a distancia, llamado “Maneja Tu Dinero”, en el que, también a través de una plataforma educativa Moodle, cualquier persona puede registrarse y atender al curso “El manejo efectivo de tu dinero”.

Un gran potencial, totalmente realizable

Muchas instituciones de gobierno, centrales, autónomas y de municipalidades, adscritas a los tres poderes del Estado, así como una buena cantidad de empresas privadas, asociaciones gremiales y de profesionales, cámaras, y otras organizaciones no gubernamentales, tienen una gran oportunidad de formar a sus principales usuarios y al público en general, en forma permanente, con inversiones financieras relativamente menores, haciendo uso de las tecnologías de información y comunicaciones.

Para concretar esta oportunidad, se debe trabajar al menos en los siguientes aspectos, de forma sistemática, estratégica y coordinada:

1) Desarrollo de competencias de alfabetismo digital en todos los ciudadanos y clientes, con la finalidad de que los usuarios sepan utilizar las herramientas que les permitirán crear, administrar y/o aprovechar sus propios espacios de aprendizaje permanente. Esta es una necesidad transversal de cualquier comunidad que se encamine hacia la sociedad de la información y el conocimiento.

2) Diseminación y facilitación de conectividad, centros de acceso público y dispositivos de interacción con Internet en todas las poblaciones, urbanas y rurales, independientemente de su ubicación, con énfasis en las ciudades de menor desarrollo humano.

3) Desarrollo de habilidades, competencias y conocimientos en los tutores digitales, de forma que los facilitadotes e instructores de las diversas temáticas que se enseñarán a distancia, puedan diseñar entornos de aprendizaje abiertos que permita a los aprendices seguir desarrollando sus competencias digitales, comunicarse con sus compañeros e intercambiar conocimiento.

4) Instalación y configuración de las plataformas expresamente diseñadas para la educación en línea, como por ejemplo, Moodle, que es ampliamente utilizada en el país y en el mundo (hemos citado dos ejemplos de acceso público), con la ventaja de no tener costo de adquisición. Es recomendable establecer en el gobierno esta plataforma como un estándar para la formación en línea, y desarrollar, tanto dentro como fuera del aparato gubernamental, equipos humanos de soporte y apoyo técnico, que se conviertan en expertos técnicos en todas las potencialidades de Moodle.

El sonido de la web 2.0

Desde que en 1860 se logró obtener el primer sonido grabado, en Francia, por medio del “fonoautógrafo”, que registraba las ondas sonoras en un papel, oscurecidas por el humo de una lámpara de aceite, la humanidad ha recorrido un vasto trayecto en el registro permanente de los sonidos.

Otro de los hitos relevantes en este recorrido ocurrió aproximadamente un siglo después, cuando se inventaron los elementos para llegar a crear la primera grabación en formato digital. Poder registrar las frecuencias, timbres, presiones del aire y amplitud de las ondas por medio de número discretos, permitió que en poco tiempo fuera posible ampliar las posibilidades para almacenar, procesar y transmitir el sonido en el formato digital, utilizado ampliamente hoy en día.

Gracias a esta digitalización de las señales audibles, entre otras cosas ha sido posible comprimir y empaquetar en pequeños espacios muchos minutos y horas de audio, ya sea éste música, canciones, discursos, clases dictadas, tertulias, sonidos ambientales, efectos sonoros, o cualquier combinación de las ondas sonoras que viajan por el aire.

Podcasts: expresión individual audible

En febrero de 2004 se utilizó por primera vez la expresión “podcasting”, y se la vinculó a una revolución del audio aficionado. El término viene del juego de segmentos de las palabras “iPod” (refiriéndose al dispositivo creado y comercializado por Apple) y de “broadcast” (transmisión), y aunque originalmente se refería al sonido, ha sido ampliado rápidamente para incluir también las grabaciones digitales de vídeo.

Desde ese entonces, la producción de podcasts en el mundo ha ido en constante aumento, y sus diversos usos continúan siendo ampliados por la creatividad de sus productores. Forrester Research ha estimado que en Estados Unidos, la cantidad de hogares que escuchan podcasts alcanzará los 12.3 millones durante 2010.

Otra fuente, Bridge Ratings ha preparado la siguiente gráfica, que muestra la tendencia de crecimiento de usuarios de podcasts, y define sus estimaciones estadísticas en forma más agresiva.

Entre las ventajas de esta forma de comunicación y publicación está el hecho de que cualquier producción en podcast puede ser escuchada en la computadora sin tener que copiarla al propio disco duro. O si se prefiere, puede ser descargada de la red y copiada a un CD o a un dispositivo iPod u otro reproductor de MP3.

Si se opta por descargar los podcasts a nuestro iPod, por ejemplo, podemos escucharlos cuando vamos en el vehículo o caminando, o bien como acompañamiento de nuestras rutinas de ejercicio individual, aprovechando de esta forma ese tiempo para formar una mente sana y un cuerpo sano simultáneamente.

En todos los casos, podemos suscribirnos para recibir periódicamente los podcasts de los temas que nos interesan. La facilidad para producir los podcasts, subirlos a la red, y acceder a ellos desde cualquier lugar del mundo gracias a Internet, los convierte en una poderosa forma de expresión individual audible, por lo que puede ser denominado apropiadamente “el sonido de la web 2.0”.

Podcasts salvadoreños

Desde hace algunos años, gracias al trabajo de pioneros como el salvadoreño Omar Egan y su compañía productora, SV Medios, es posible escuchar, descargar y archivar algunas producciones sistemáticas de podcasts sobre diversos temas que son atractivos para distintas audiencias.

En estas producciones, en las que se pueden encontrar grupos de participantes, conocedores del tema específico que trata, se utiliza el formato de una conversación entre amigos, con algunos temas como guía, pero permitiendo la improvisación y la informalidad, demostrando que los podcasts sirven tanto a un esquema formal de una entrevista o una conferencia, como al de una tertulia familiar.

Entre las producciones salvadoreñas de podcasts que son programas periódicos, y que pueden ser escuchados o descargados de la red, se encuentran:

Comic Geekos, “un show muy, pero muy especial”, sobre temas relacionados a los personajes de historietas, muñequitos o caricaturas, conocidos en inglés como “comics”

La Charamusca, “el podcast más alegre de El Salvador”, sobre casi cualquier cosa, con un tratamiento coloquial, improvisado, y sobre todo con el humor característico de nuestra cultura.

LatinTechTalk, “Podcast acerca de tecnología y su impacto en Latinoamérica”, es un show semanal acerca de tecnología y como ésta afecta a las empresas latinas, la sociedad y a las personas.

Pinguinux Music Podcast, “In my opinion, simply the BEST independent music on the Internet”, incluye canciones y piezas musicales independientes y, por tanto, no comerciales y poco conocidas.

Producido por un equipo diferente, siempre salvadoreño, Masconazo.com contiene algunos podcasts sobre deportes, principalmente fútbol, que resultan de interés para los seguidores de este deporte en nuestro país, y fuera del mismo. Se conversa sobre los resultados, las posibilidades de los equipos, las estrategias de los directores técnicos, y las novedades en el fútbol salvadoreño e internacional.

Más aplicaciones

Por supuesto, los segmentos de audio que los medios de comunicación colocan en sus portales conteniendo las entrevistas, conversaciones y otros reportajes, también pueden estar sujetos a las descargas y audiciones que los podcasts están teniendo.

De igual modo, los procesos de enseñanza aprendizaje ya utilizan los podcasts para transmitir disertaciones, clases expositivas, discusiones, diálogos, presentaciones y otras importantes experiencias pedagógicas registradas en audio.

Las posibilidades que la digitalización del sonido, la reducción del tamaño que ocupan estos archivos digitalizados, y las facilidades que brindan los minúsculos dispositivos de reproducción de los mismos archivos abren toda una gama de nuevas oportunidades para comunicar y compartir los mensajes auditivos que se consideren provechosos. Somos todo oídos.

Tecnologías móviles en educación

Los objetivos son similares: reducir la brecha digital, facilitar el aprendizaje, extender la cobertura para incluir las zonas rurales y las menos atendidas, preparar a los niños y jóvenes para seguir aprendiendo, desarrollar las competencias necesarias para el siglo XXI, y más. Varias iniciativas, proyectos e investigaciones buscan lograr metas en algunas de estas áreas, haciendo uso de las posibilidades, avances y configuraciones tecnológicas en el campo de las telecomunicaciones, y aprovechando las reducciones de tamaño y precio de los dispositivos electrónicos.

Muchas personas trabajan constantemente por esos ideales, en distintos lugares del mundo, y desde sus propias disciplinas. Hay buenas experiencias, lecciones aprendidas y aspectos a mejorar, y afortunadamente existen varias iniciativas que se pueden y deben evaluar en países como el nuestro, para contribuir a la mejora de los niveles de educación y desarrollo humano, además de proveer las competencias necesarias y una mejor posibilidad de inserción en el mundo productivo.

En este sentido, y con sólo observar a nuestro alrededor, es evidente que la proliferación de los dispositivos de comunicación móviles ha ido cada vez en aumento, tanto en El Salvador como en el resto del mundo. Los teléfonos celulares, como parte de esta industria, tienen suficientes ventajas para los ciudadanos como para adquirir hasta más de un aparato (1.21 por persona durante 2008, para ser más precisos), como lo reflejan las gráficas más recientes publicadas por la SIGET.

Fuente: SIGET

Fuente: SIGET
Fuente: SIGET

OLPC y ClassMate

Considerando este “milagro móvil” contemporáneo, las pequeñas computadoras desarrolladas con los nombres de OLPC XO (One Laptop Per Child modelo XO) y ClassMate representan dos de los dispositivos móviles más conocidos en los años recientes que buscan apoyar el proceso educativo con tecnología informática y de telecomunicaciones, sobre todo para niños, niñas y jóvenes en lugares remotos.

Además de sus diseños y características particulares, la idea ha sido poder fabricarlas a precios relativamente bajos, de forma que un gobierno, una ONG o una empresa privada, por ejemplo, puedan financiar su difusión en las regiones a su cargo, aprovechando las economías de escala al producirlas.

Las computadoras denominadas OLPC surgieron de las ideas y planteamientos de Nicholas Negroponte, del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Como lo establece su sitio web, “Nicholas Negroponte fundó la OLPC partiendo de un núcleo de veteranos del Media Lab, que creció rápidamente incorporando al grupo personas dedicadas y excepcionalmente talentosas provenientes de la enseñanza, la industria, las artes, los negocios y la comunidad open-source”.

Por su parte, la ClassMate PC es una pequeña computadora, cuyo procesador fue diseñado por Intel, para dar una respuesta al potencial mercado que la OLPC habría comenzado a generar en 2006. Surgió a partir del programa “World Ahead” de Intel, cuya motivación era realizar productos baratos y eficientes destinados a estudiantes.

La ClassMate
ClassMate

Es posible realizar una comparación de ambas (y otras) propuestas, tanto desde la perspectiva estrictamente de prestaciones tecnológicas, así como de la oferta en software, principios y prácticas pedagógicas asociadas a cada dispositivo, y seguramente encontraremos ventajas y aspectos por mejorar en cada caso.

TeacherMate: la propuesta de Stanford

Dentro de esta misma tendencia, recientemente hemos conocido en El Salvador otra posibilidad tecnológica para apoyar los objetivos de los programas educativos. Se trata de un dispositivo móvil de un costo cercano a los $50, llamado TeacherMate, y que fuera presentado en el país por el doctor Paul Kim, de la Universidad de Stanford, en un evento organizado por quien será su aliado en El Salvador, la Universidad Tecnológica.

Teachermate
Teachermate

Por supuesto, al igual que con sus proyectos pares, mencionados antes, el dispositivo no es más que un elemento dentro de una estrategia específica para intentar lograr los objetivos de acercar las posibilidades de aprendizaje a niños y niñas de menos posibilidades económicas. Para el dr. Kim, el objetivo de este esfuerzo es “promover y desarrollar aplicaciones y juegos móviles que faculten a 6,7 millones de personas en la tierra. En esta misión, nos centramos en la alfabetización temprana, la matemática, la salud, los derechos humanos, la estrategia de potenciación por el auto-aprendizaje, el desarrollo de contenidos y la difusión de las mejores prácticas”.

El planteamiento pedagógico que acompaña al dispositivo TeacherMate es el PocketSchool, la “Escuela de Bolsillo”, que habla de un currículo elástico (adaptable al ritmo de aprendizaje de los niños), y de un aprendizaje basado en juegos.

El TeacherMate utiliza una versión del sistema operativo de código abierto Linux, y se programa con Open Flash, también de código abierto, lo que reduce los costos de llevarlo a la operación en escuelas reales, y permite la flexibilidad necesaria para adaptarlo a distintos ambientes (se está utilizando en países tan diversos como México, Ruanda, Estados Unidos, India).

¿Y en El Salvador?

El Ministerio de Educación, por medio del Viceministerio de Ciencia y Tecnología y la Gerencia de Tecnologías Educativas, está desarrollando una experiencia piloto con las computadoras OLPC XO, habiendo seleccionado para ello algunas escuelas públicas rurales en la localidad de Nombre de Jesús, en el departamento de Chalatenango, induciendo y preparando a los docentes de estas escuelas para que sepan relacionarse con estos dispositivos, y puedan trabajar con sus estudiantes, que harán uso de las mismas computadoras, aprovechándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Al mismo tiempo, desarrollarán otra experiencia piloto con las TeacherMate, contando con el acompañamiento del equipo del profesor Kim, y el trabajo conjunto con la Universidad Tecnológica. Esta experiencia será conducida en una escuela de Nueva Concepción, también en Chalatenango. En este caso, se busca que estudiantes de la universidad desarrollen los programas adecuados para nuestro país, siguiendo la filosofía planteada por sus creadores, pero cuidando su adaptación a nuestro medio.

A partir de estas y otras experiencias en el campo, con escuelas, docentes y alumnos reales, salvadoreños, en zonas menos favorecidas, habrá oportunidad de evaluar los resultados, rectificar lo que no vaya bien, adaptar la programación, y seguramente será necesario resolver una serie de problemas, inconvenientes y situaciones inesperadas. Lo importante es hacerlo.

Conducir estas experiencias de una forma profesional, responsable y sistemática contribuirá sin duda a establecer hasta dónde las tecnologías de información y comunicaciones, y sobre todo las móviles, realmente pueden hacer una diferencia en países como el nuestro.

Acceso, utilización y conocimiento: midiendo la Sociedad de la Información

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), en su rol como la agencia de Naciones Unidas para todos los temas de Información y Comunicación, acaba de publicar el estudio “Medición de la Sociedad de la Información 2010”.

En esta edición, que abarca 159 países, la UIT revisa el Índice de Desarrollo de las TIC (ICT Development Index, IDI) y el Índice de Precios de las TIC, analiza algunas tendencias regionales y mundiales, y examina la evolución de la brecha digital mundial entre 2002 y 2008. Por ejemplo, uno de los temas en que profundiza es el del “milagro móvil”, que simboliza el alto incremento en uso de telefonía móvil y conectividad a banda ancha móvil que se ha dado en el mundo.

Aunque no es el único estudio de esta naturaleza que se publica en forma sistemática (el Foro Económico Mundial hace lo propio), siempre es importante ampliar el horizonte de análisis, contar con la mayor cantidad de información posible, y conocer lo que otros estados y regiones están llevando a cabo en las áreas de desarrollo de la utilización productiva de las herramientas construidas en el mundo digital.

Cuando se habla de índices, indicadores, rankings y evolución, es importante no reducir los enfoques a criterios aislados. Hace años se ha reconocido la necesidad de abordar distintos frentes de trabajo, en forma simultánea y coordinada, para hacer avanzar a cualquier país en los temas relativos a la sociedad del conocimiento. Esto se halla reflejado en las propuestas de UNESCO, CEPAL, BID, BM, así como en los planes estratégicos de varios países, incluyendo el Programa ePaís de El Salvador.

Las mediciones que instituciones globales como la UIT realizan sirven como una referencia para determinar el impacto que las políticas públicas, los proyectos y las acciones de varios sectores de la sociedad tienen en la propagación de los efectos y competencias necesarias para apoyar el desarrollo nacional por esta vía.

El Índice de Desarrollo de las TIC (IDI)

El índice propuesto por la UIT consta de 3 subíndices y 11 indicadores, de naturaleza más cuantitativa que cualitativa (lo que puede ser discutible, pero que sin duda aporta igualmente información valiosa).

El reconocimiento de que las TIC pueden ser un facilitador del desarrollo si se aplican y se usan apropiadamente, es fundamental a los países que están avanzando hacia sociedades del conocimiento. El proceso de desarrollo de las TIC, y la transformación de un país para convertirse en una sociedad de la información pueden ser descritos mediante un modelo de tres etapas:

Etapa 1: preparación para las TIC (nivel de infraestructura de red y de acceso a las TIC)

Etapa 2: intensidad de las TIC (nivel de uso de de las TIC en la sociedad)

Etapa 3: impacto de las TIC (resultado de la utilización eficiente y eficaz de las TIC)

Moverse a través de estas tres fases depende de la combinación de tres componentes: la infraestructura de TIC / de acceso (etapa 1), la intensidad de las TIC / uso (etapa 2), y las habilidades en TIC. En consecuencia, las primeras dos etapas se encuentran en los primeros dos componentes del IDI. Llegar a la tercera etapa, y maximizar el impacto de las TIC, depende de manera crucial del tercer componente: las competencias.


De hecho, las competencias personales en TIC determinan el uso efectivo que se hecho de las TIC y son esenciales para maximizar el potencial de de impacto de las TIC en el desarrollo socio-económico. El crecimiento económico y el desarrollo se mantendrá por debajo de su potencial si las economías no son capaces de explotar las nuevos tecnologías y la realización de sus beneficios.

Con base en este marco conceptual, el índice se divide en los siguientes tres subíndices:


Subíndice de acceso: mide la preparación para las TIC, e incluye 5 indicadores de infraestructura y acceso (telefonía fija, telefonía móvil, ancho de banda internacional, hogares con computadoras y hogares con Internet). Tiene un peso de 40% en el IDI.


Subíndice de uso: capta la intensidad de uso de las TIC e incluye 3 indicadores (usuarios de Internet, banda ancha fija y banda ancha móvil). Tiene un peso de 40% en el IDI.

Subíndice de habilidades: reporta la capacidad o habilidades TIC como e incluye 3 indicadores (alfabetización de adultos, escolarización secundaria y terciaria en cifras brutas). Tiene un peso de 20% en el IDI.

Resultados para Centroamérica

El siguiente gráfico, elaborado a partir de los datos que presenta el estudio en mención para los países de la región centroamericana, muestra que durante 2007 y 2008 los seis países del área lograron incrementar levemente sus índices, de acuerdo a esta medición.

Esa es una buena noticia, aunque sin duda no es suficiente. La tendencia a mejorar de estos seis países es prácticamente inercial, y casi llevados por la tendencia “natural” de lo que las instituciones, empresas y personas hacen en esa calidad. Guatemala mostró el mayor incremento en el valor de su índice y Nicaragua reflejó el menor incremento absoluto de la región.

Visto en el conjunto mundial, lo que podría habernos causado una alegría, se revela como lo que es: un descuido y una diferencia con lo que están haciendo, en forma explícita otros países. La siguiente gráfica muestra la evolución en esos años de la posición en el ranking mundial, de acuerdo al mismo índice en análisis.

Puesto que es un ranking, es mejor tener un valor bajo (cercano al 1) que uno alto. En ese caso, todos los países de Centroamérica, excepto Panamá, experimentaron un deterioro en su posición relativa en el entorno mundial. Analizado así, el país con el mayor decremento en su ubicación fue El Salvador. Esto significa que, aunque sea verdad que hayamos mejorado algunos aspectos de nuestra particular sociedad de la información y el conocimiento, también es cierto que los demás países del mundo hicieron aun más, y lograron mejorar en mayor medida que nosotros.

Como en muchos casos, si no hay un propósito explícito de todos los sectores de modificar la realidad del acceso, utilización y conocimiento de las mejores formas de aprovechar los beneficios que se pueden lograr por medio de las TIC, no será posible remontar esos indicadores, los índices y las posiciones relativas y, lo que es peor aun, la inercia y el momentum “natural” tenderá a irse amortiguando, y nuestra brecha digital será aun mayor.