Archivo de la etiqueta: IGF

Dinámicas en el entorno de la Gobernanza de Internet

¿Qué relación, si alguna, tienen el IGF global (Foro de Gobernanza Internet), el MAG (Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas), el LP (Panel de Liderazgo), el GDC (Pacto Digital Global), y el WSIS+20 (Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información), con los NRI (Foros de Gobernanza de Internet Nacionales y Regionales)?

Parece un rompecabezas, o un juego de letras y acrónimos, o quizá una de las formas en que la humanidad nos gusta agregar complejidad a temas que, de por sí, ya son intrincados y con muchas ramificaciones.

Algo que estas siglas, y los eventos y grupos de trabajo que representan tienen en común, es una preocupación por los impactos y efectos que Internet. La red de redes y la tecnología digital han tenido, tienen y continuarán ejerciendo sobre la humanidad y la mayoría de sus actividades.

Entendiendo y creando sinergias

El Foro de Gobernanza de Internet global (IGF) desarrollará su 18ª edición en octubre de 2023, en Kioto, Japón. Este evento, abierto a todos los participantes que deseen asistir, es organizado por Naciones Unidas, y consiste en una cantidad de talleres y presentaciones sobre los temas generales definidos cada año. Sus mensajes finales no son vinculantes.

El Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas (MAG) es un grupo de alrededor de 40 personas de varios países y múltiples sectores o partes interesadas (stakeholders), elegidos y nombrados por la Secretaría de Naciones Unidas. Su propósito principal es definir los temas y la agenda que se realizará en el IGF global.

El Panel de Liderazgo (LP) es un grupo pequeño de personas con posiciones de alto nivel en varios países o empresas, también nombrado por la Secretaría de Naciones Unidas. Su rol es más estratégico y político a nivel mundial, y busca trabajar en coordinación con el MAG y la Secretaría del IGF de Naciones Unidas.

El Pacto Digital Global (GDC) será un acuerdo que se está preparando gracias a los insumos recibidos en línea y en algunos eventos presenciales, y que se busca sea firmado en septiembre de 2024 por los estados de Naciones Unidas, con intenciones, objetivos y probablemente metas, respecto a proyectos y programas que buscarán la democratización del acceso y buen uso de las tecnologías digitales. Los insumos del IGF y el LP, así como otros eventos y organizaciones, deben servir como fuente para su elaboración.

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, 20 años después (WSIS+20) será, en 2025, el evento que, recordando y basándose en la cumbre mundial de 2003 (Ginebra) y 2005 (Túnez), revisará y actualizará los acuerdos que se tomaron en aquel momento.

Finalmente, los Foros de Gobernanza de Internet a nivel nacional o regional pueden y deben buscar diseminar las preocupaciones, riesgos y buenas prácticas que se conocen en varios lugares del mundo, pero cada comunidad local percibe y trata, quizá, de formas diversas.

Todos estos eventos, grupos y movimientos tienen su rol, pero deben estar coordinados y comunicados para lograr real incidencia en todos los actores que definen Internet y el uso provechos y ético de las tecnologías.

Los mensajes clave del Foro de Gobernanza de Internet 2022

Ha sido publicado el informe incluyendo los mensajes principales que se generaron en las discusiones abiertas durante las más de 300 sesiones realizadas en formato híbrido en el mes de diciembre 2022, en el Foro de Gobernanza de Internet, en Etiopía.

En una entrada previa en este blog, comentamos sobre los temas principales que fueron definidos previamente, y sobre los que giraron las sesiones, discusiones, presentación y charlas. Los resultados y mensajes discutidos se presentan con esa misma clasificación, y cada uno de los 5 principales tópicos contiene algunos subtemas en los que se han clasificado los mensajes.

Estos resultados, así como las anteriores discusiones y consultas públicas, servirán para alimentar la definición y eventual acuerdo para firmar un Pacto Digital Global (Global Digital Compact) por varios países en 2024, con el auspicio y acompañamiento de la Organización de Naciones Unidas.

Una muestra de los mensajes

El informe contiene 72 mensajes, cada uno resumido en un párrafo, y distribuidos en 2 a 4 subtemas por cada uno de los temas principales. A continuación se presentan los temas principales, los subtemas, la cantidad de mensajes en cada subtema, y un ejemplo de mensaje por cada tema principal.

1. Conectando a todas las personas y salvaguardando los derechos humanos (16)

1a. Brechas digitales (5)

Ejemplo: “Una infraestructura digital resistente y segura es crucial para la inclusión digital. Los gobiernos deberían proteger y promover la infraestructura requerida, incluida la red eléctrica y fuera de la red, así como redes de comunicaciones”

1b. La brecha digital de género y les derechos de las mujeres (3)

1c. Derechos humanos y desarrollo digital (8)

2. Evitando la fragmentación de Internet (9)

2a. Entiendo los problemas (3)

Ejemplo: “El Pacto Mundial Digital brinda la oportunidad de reafirmar el valor de una red abierta e interconectada para la realización de la Carta de la ONU, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ejercicio de los derechos humanos”

2b. Enfrentando los riesgos de la fragmentación (6)

3. Regulación de los datos y protección de la privacidad (16)

3a. La centralidad de los datos (4)

3b. Privacidad de datos y justicia de datos (6)

Ejemplo: “Las políticas deben ir más allá de la protección de datos a la justicia de datos en la que las personas tienen opciones sobre cómo se utilizan los datos personales y donde pueden compartir los beneficios y beneficios de la innovación”

3c. Gobernanza de datos (6)

3d. Flujos de datos transfronterizos (2)

4. Habilitación de la seguridad, la protección y la rendición de cuentas (17)

4a. El papel de los que hacen las políticas (5)

Ejemplo: “Los gobiernos, el sector privado y la comunidad técnica deben tener cuidado de no adoptar leyes de ciberdelincuencia y establecimiento de normas que inciden negativamente en la labor de los defensores de ciberseguridad”

4b. Ciberseguridad (4)

4c. Cibercrimen (2)

4d. Contenido y desinformación (6)

5. Abordaje de las tecnologías avanzadas, incluida la Inteligencia Artificial (12)

5a. Gobernanza (5)

Ejemplo: “Las tecnologías avanzadas, incluida la inteligencia artificial, deben diseñarse de manera que respeten el estado de derecho, los derechos humanos, los valores democráticos y la diversidad, e incluye garantías apropiadas”

5b. Confianza, seguridad y privacidad (4)

5c. Derechos y moderación de contenidos (3)

Los temas principales del IGF 2022

Desde el 28 de noviembre hasta el 2 de diciembre se desarrolló el Foro de Gobernanza de Internet (IGF) mundial anual, en la ciudad de Addis Ababa, en Etiopía, con la participación de más de 4 mil personas de casi 200 países del mundo, en formato híbrido, es decir, un buen número de participantes en el sitio más una significativa cantidad conectados en línea.

En las instalaciones de Naciones Unidas en ese país, un complejo de varios edificios, se dieron cita todos estos participantes, que llevaron a cabo más de 300 sesiones, con propuestas, ponentes y panelistas de los múltiples actores involucrados en los diversos temas, en todo el mundo.

El Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas (MAG, por sus siglas en inglés) es la entidad encargada de seleccionar las sesiones y su programación a lo largo de la semana. Son cientos de propuestas que se reciben todos los años, buscando compartir su voz, experiencia y propuestas con el resto de la audiencia.

Cinco grandes áreas

La Organización de Naciones Unidas es el anfitrión de estas sesiones, que este año 2022 desarrolló la 17ª edición de la misma. La reunión se organizó bajo el tema general: “Internet resiliente para un futuro común, sostenible y compartido”, y los subtemas bajo los que se presentaron y aprobaron las sesiones son:

Conectando a todas las personas y salvaguardando los derechos humanos

Evitando la fragmentación de Internet

Regulación de los datos y protección de la privacidad

Habilitación de la seguridad, la protección y la rendición de cuentas

Abordaje de las tecnologías avanzadas, incluida la Inteligencia Artificial

Además, el Panel de Alto Nivel, coordinado por Vint Cerf, uno de los ingenieros que diseñaron los protocolos técnicos originales de Internet, y compuesto por personas de mucha reputación, sobre todo por sus posiciones empresariales, políticas y de otras naturalezas, se reunió por primera vez en forma presencial, después de su nombramiento en agosto 2022.

El MAG también realizó su transición normal, al despedir a los miembros que han cumplido su período de tres años y anunciar a los nuevos integrantes que se suman a los que se quedan, para renovar la composición sin perder la historia inmediata anterior.

El Foro de Gobernanza de Internet evoluciona con el tiempo, pues también lo hacen las nuevas tecnologías, figuras, ofertas, aplicaciones, y problemáticas que se suceden por medio de Internet. Así, entre las sesiones que se dieron, hubo varias sobre aspectos éticos, sociales y políticas de Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (AI), Protección de la niñez, Privacidad y protección de datos personales, Fragmentación de Internet, entre otros.

Los temas “tradicionales”, como la deuda con la conectividad mundial, la ciberseguridad, la rendición de cuentas, los valores nucleares de Internet, el abuso en los servidores de nombres de dominio (DNS) y otros, también fueron revisados.

El V Foro de Gobernanza de Internet El Salvador volvió a la presencialidad

Los días 21 y 22 de septiembre recién pasados, en horarios entre 8 am y 12:30 pm, tuvo lugar el V Foro de Gobernanza de Internet en El Salvador, que se viene celebrando año tras año desde el 2018 en nuestro país. Organizado por SVNet, Conexión y Capítulo Internet Society El Salvador, y apoyado por diversas instituciones de los múltiples sectores, retomó el formato presencial en el hotel Crowne Plaza.

Por definición de origen, se busca que estos foros, que se realizan en forma y con alcance mundial, regional y nacional, se desarrollen con la participación de la mayor cantidad y variedad de actores de la sociedad, provenientes de los distintos sectores, fieles a los principios básicos de Internet.

Como se aprecia en la lista de actores que participaron como auspiciadores, ponentes y/o participantes en el foro, la diversidad y multisectorialidad fue satisfecha en la realización de este foro.

Agenda variada y diversa

Los ponentes y temas que conformaron la agenda de ambos días enriquecieron la reflexión que, en forma individual o dentro del grupo de asistentes, surgió a partir del evento, cumpliendo su propósito. No hay duda que el conocimiento colectivo, así como las acciones que los distintos actores realizan y compartieron en las discusiones, es mucho más que la simple suma.

Desde jóvenes entusiastas que están en la preparación para tomar la estafeta y retomar, continuar y mejorar las actividades de difusión, hasta profesionales de largos años de experiencia, pasando por interesantes iniciativas y experiencias que algunas personas toman a su cargo, los presentadores que brindaron su tiempo y experiencias, brindaron los matices de diversidad al foro.

El regreso a las reuniones presenciales, combinado con una mayor conciencia y conocimiento general de los temas, provocaron una mayor participación de los asistentes, cumpliendo de esta forma uno de los objetivos principales del Foro de Gobernanza de Internet, en el país y en cualquier región en que se organiza.

Si bien se encuentran ya publicadas en las redes sociales, se espera poder subir las charlas y algunas de las discusiones desarrolladas, contribuyendo de esta forma a una mayor claridad y diversidad en las opiniones de los usuarios de Internet.