Archivo de la categoría: General

Espacio principal del Blog. Las entradas y artículos recientes se colocan acá, aunque pueden pertenecer también a otras categorías.

Un poco de cuidado no está de más

Con alguna frecuencia nos enteramos de alguna noticia acerca de fraudes o robos en los que el autor del desfalco ha utilizado los medios digitales y las comunicaciones que la red nos permite hoy en día.

Al igual que en la vida normal, la que ocurre fuera de la red, también en el ciberespacio existen los malos ciudadanos, los deshonestos y los traviesos. Sin embargo, la novedad del medio hace que en muchas ocasiones no tomemos algunas precauciones y cuidados mínimos para reducir las posibilidades de ser víctimas de algún tipo de acción dañina.

Valiéndose muchas veces de la ingenuidad de los usuarios menos experimentados, un cibercriminal puede obtener información valiosa sobre nuestras tarjetas de crédito, contraseñas, números de cuenta, y otras piezas de información que no debería circular tan libremente. Existen varios puntos y formas de ataque dentro de la red, y es importante que se conozcan la mayoría de ellos, ya que en muchos casos, cada uno de nosotros puede hacer mucho para evitar estas actividades, que en muchos países ya se hallan tipificadas como ilícitas.

Acechando la información confidencial
Acechando la información confidencial

Ingeniería social: engañando al usuario

Es interesante que se reconozca que las personas somos la pieza más susceptible y vulnerable dentro de un sistema de seguridad informática, al grado que se ha creado un nombre especial para la disciplina que logra romper los esquemas de seguridad por medio del engaño o la manipulación de los seres humanos.

De acuerdo a Wikipedia, la ingeniería social es la práctica de obtener información confidencial a través de la manipulación de usuarios legítimos. Es una técnica que pueden usar ciertas personas, tales como investigadores privados, criminales, o delincuentes computacionales, para obtener información, acceso o privilegios en sistemas de información que les permitan realizar algún acto que perjudique o exponga la persona u organismo comprometido a riesgo o abusos.

El principio que sustenta la ingeniería social es el que en cualquier sistema «los usuarios son el eslabón débil». En la práctica, un ingeniero social usará comúnmente el teléfono o Internet para engañar a la gente, fingiendo ser, por ejemplo, un empleado de algún banco o alguna otra empresa, un compañero de trabajo, un técnico o un cliente. Vía Internet o la web se usa, adicionalmente, el envío de solicitudes de renovación de permisos de acceso a páginas web o memos falsos que solicitan respuestas e incluso las famosas «cadenas», llevando así a revelar información sensible, o a violar las políticas de seguridad típicas. Con este método, los ingenieros sociales aprovechan la tendencia natural de la gente a reaccionar de manera predecible en ciertas situaciones, -por ejemplo proporcionando detalles financieros a un aparente funcionario de un banco- en lugar de tener que encontrar agujeros de seguridad en los sistemas informáticos.

Algunas de las prácticas y tácticas comunes de la ingeniería social son:

Phishing

Enviar un mensaje falso de correo electrónico que parece provenir de un banco, en el que tenemos o no una cuenta bancaria, y nos solicitan los datos de la cuenta o de la tarjeta de débito o de crédito que mantenemos con ese banco, con el pretexto de actualizar la información, participar en una campaña, o cualquier otra excusa. Muchas veces, dentro del mismo mensaje, hay un vínculo web que, al seleccionarlo, nos puede llevar a una página web que luce como la página real del banco.

Los bancos e instituciones financieras saben de este timo, y no envían estos mensajes, por lo que por regla general, hay que hacer caso omiso de cualquier mensaje en el que se solicite contraseñas, números de cuenta o de tarjetas de crédito, etc.

Engaño telefónico

Podemos recibir llamadas telefónicas en las que alguien se hace pasar por un ejecutivo de un banco o de otra institución, solicitando información confidencial. Lo mejor es negar brindar cualquier tipo de información sensible por teléfono. Si fuera muy necesario intercambiar alguna información, se puede solicitar el teléfono principal de la institución que llama, el nombre y el departamento de la persona que llama, para corresponderle posteriormente.

Engaño para ejecución de un programa

Puede ser que recibamos en nuestros mensajes de correo o en una aplicación de mensajería instantánea, por parte de un desconocido, algún archivo que debe ser ejecutado. El archivo puede venir en forma de presentación, fotografía, video, documento, etc., y al ejecutarlo en nuestra computadora, probablemente ejecute un instalador de un “troyano” o puerta trasera que, en algún momento, pueda darle el control de nuestra máquina a una persona extraña, lejos de nuestras instalaciones, pero que podrá extraer información personal importante.

Lo recomendable es nunca ejecutar archivos que no haya solicitado, y en muchos casos, ser cuidadosos aunque la fuente o la persona que lo está enviando sea alguien conocido. En este caso, puede buscar una confirmación por parte de quien se supone está enviando el archivo, antes de abrirlo.

Engaño por navegación por Internet

En este caso, es necesario acceder a un sitio web para que, a veces de forma automática, se instalen programas “troyanos”, “spyware” o “malware”. Esto ocurre por una configuración no tan segura del navegador, pero también por navegar en sitios web de dudosa procedencia.

Nunca se debe aceptar la instalación automática de estos programas que se descargan de Internet, a menos que estemos seguros de la validez de la fuente.

Acceso a la computadora en forma local o remota

Además de aprovechar la ingenuidad de los usuarios, también es posible que se den ataques directos a los computadores, ya sea en forma local o remota.

Acceso directo a la computadora

Si un atacante tiene acceso físico a una computadora, puede agregar dispositivos físicos o pequeños programas que registran la secuencia de teclas que se introducen. Estos son llamados “key loggers” o grabadores de teclas, que posteriormente, cuando el potencial criminal lo retoma, puede repetir la secuencia de teclas, identificando números de cuenta, palabras clave, números pin, nombres de usuario, etc.

No se debe usar nunca una computadora pública o poco confiable para conectarse a bancos u otras instituciones en las que debemos introducir información confidencial o sensible. Si nuestra computadora es accesible a más personas, siempre será recomendable que el descanso de pantalla entre en acción a los pocos minutos y que solicite una contraseña.

Acceso remoto a la computadora

Aprovechando el acceso a través de la red local, el mismo que a nosotros nos sirve para comunicarnos con el resto del mundo, un atacante puede intentar ingresar en nuestra máquina sin nuestro conocimiento y sin nuestra autorización, y obtener información, archivos, documentos y otros datos relevantes.

Es conveniente instalar en nuestras computadoras un programa firewall, rompefuegos o pared de fuego, de carácter personal. También es importante mantener al día los parches del sistema operativo y de otros programas que tenemos instalados, para reducir los agujeros de seguridad.

Interceptando la comunicación en la red local

Puede ser que los paquetes de información que usted envía al sitio web del banco sean interceptados por dispositivos sofisticados colocados de esta forma por atacantes, probablemente organizados en bandas, y con altos conocimientos técnicos.

Si bien esta forma de ataque no es tan común, por el nivel de conocimiento técnico que requiere por parte de los atacantes, también es importante conocer los niveles de protección y seguridad que mantiene en su red local el equipo de seguridad informática de su empresa o institución, así como la seguridad provista por su proveedor de Internet.

En todos los casos, hay que mantenerse alertas, y ante una situación anómala, como mensajes inesperados, errores inusuales, comunicaciones fallidas, y otros, guardar cierta prudencia.

En este caso, también es importante recordar siempre que cuando se vaya a acceder a una institución bancaria o con la que probablemente realizaremos transacciones sensibles, lo hagamos a través de redes privadas seguras, como la de nuestra oficina y nuestra casa, y de preferencia a través de redes físicamente cableadas. Las redes inalámbricas, si bien representan una gran comodidad, si no nos consta que están configuradas en forma segura, pueden permitir el acceso a muchas personas, y entre ellas pueden estar incluidas algunas con intenciones deshonestas.

Una Internet mucho mayor

Todo está listo. Y aun así, los preparativos continúan.

La cantidad de usuarios de Internet en el mundo crece todos los días. Esto ha sido una tendencia clara, deseable y provocada en todo el mundo, y todos los involucrados en el fenómeno lo saben, y se preparan todo el tiempo para ese crecimiento continuo.

La tendencia es clara, como lo demuestran las estadísticas que se logran obtener y estimar a nivel mundial. La tendencia es deseable, puesto que al crecer en forma segura y positiva, cualquier apuesta a los negocios o presencia a través de Internet asegura mayores posibilidades a cualquier persona o empresa que le apueste a este medio. La tendencia es provocada, ya que cada vez hay más razones de eficiencia y ventajas para que más personas que no lo hayan hecho, sientan la diferencia al convertirse en usuarios de Internet.

Usuarios de Internet
Usuarios de Internet

Al presente se habla de cerca de 1.6 millones de usuarios en el mundo, con una penetración de casi 24% respecto a la población mundial. Es decir, en promedio, 24 de cada 100 habitantes en el mundo se cuentan entre las personas que usamos Internet con alguna regularidad. Obviamente, la distribución en el mundo no es igual, como no la es para ninguna otra cosa en el planeta.

Usuarios por región
Usuarios por región

Penetración por región
Penetración por región

Por ejemplo, es curioso observar que con casi 660 millones de usuarios, la región asiática es la zona del mundo con la mayor cantidad de personas conectadas a Internet. Sin embargo, la misma región de Asia tiene una tasa de penetración de apenas 17%. Está claro el inmenso potencial de esa zona.

Latinoamérica y el Caribe, como región, tiene 174 millones de usuarios, y una penetración de apenas 30%, dejando también aun a muchas personas de esa región, 70 de cada 100, fuera del acceso a Internet.

Muchos trabajando y anticipando lo mismo

No sólo los proveedores de equipos terminales (computadores, laptops, Asistentes Personales Digitales PDA, teléfonos celulares, dispositivos IP en general, etc.), ni sólo los proveedores de conectividad o de equipos de red, de filtrado, de mejora de desempeño, de seguridad, de distribución de carga, monitoreo de redes, y tantos otros. No sólo ellos se preparan.

También los demás recursos necesarios en Internet están anticipando un alto crecimiento: el cambio de la versión del diseño de las direcciones IP, pasando de la versión 4 a la 6, supone la posibilidad de colocar una identificación única a un número casi infinito de dispositivos, o muchas direcciones a un mismo dispositivo, en el mundo.

Los grupos que están trabajando en la correcta implantación de los nombres de dominio, tanto genéricos como los que utilizan los caracteres internacionalizados, también saben que estos nuevos movimientos, abrirán la posibilidad para que más usuarios en el mundo se sientan motivados a acceder Internet.

Nombres de Dominio IDN
Nombres de Dominio IDN

En el sitio de ICANN dedicado al tema de IDN (Nombres de Dominio Internacionalizados), idn.icann.org, aparecen una serie de conceptos y explicaciones, así como las posibilidades de realizar pruebas con nombres de dominio con caracteres internacionalizados, utilizando varios conjuntos de caracteres, diferentes a los que se basan en los caracteres latinos.

El tema de los IDN, desde el punto de vista técnico, no es nada sencillo. De 37 caracteres ASCII que hoy en día se usan en los nombres de dominio, se pasará a más de 100 mil caracteres, de los diferentes alfabetos considerados en esa “nueva” forma de escribir las direcciones en Internet. Existen muchos casos en los que, a la vista, dos caracteres se ven igual, pero no lo son, y ello abre una nueva fuente de posibles disputas por conflictos en los nombres de dominio, un activo que ha subido de valor, y lo seguirá haciendo, en los próximos años.

Similar dilema se presenta con los códigos y nombres de país. Por ejemplo, en la actualidad se acepta que el código asignado al país Japón usa dos letras, como todos los códigos de país, y es “JP”. Todos los nombres de dominio y direcciones que terminan en JP corresponde a Japón, y aunque pueden ser sitios web con contenido escrito en japonés, y usando caracteres del alfabeto Kanji, debe terminar en los caracteres latinos “JP”.

"Japón " en Kanji

Este es el ideograma en Kanji que representa el nombre del país, Japón. En algún momento, lo que sucederá es que las personas que se sientan más cómodos escribiendo en sus teclados usando solamente caracteres Kanji, o de otro alfabeto de ideogramas aceptados en Japón, lo podrán hacer.

Este mismo principio se aplicará a los millones de personas que en el planeta utilizan otros alfabetos para comunicarse. Lo podrán hacer en Internet, gracias a los IDN, ya que existirán sitios web completamente definidos, nombrados y desarrollados en esos caracteres, facilitando su entrada a este mundo de comunicaciones.

Es posible que, después de que esa difusión suceda, el nivel de penetración mundial de Internet crezca de una manera importante, sobre todo en regiones como Asia, Oriente Medio y parte de Europa, donde los caracteres nativos son parte de estos alfabetos hasta hoy dejados fuera de Internet.

Definitivamente, Internet continuará creciendo. En países como el nuestro las limitantes para el crecimiento se encuentran en otros aspectos, como precio del acceso, capacidad tecnológica, validez y consistencia de la oferta, cobertura, etc. Debería ser claro que es importante acelerar ese nivel de penetración, para podernos adelantar unos pocos años, o quizá meses, a esa gran oleada de usuarios que se esperan en el corto plazo.

ICANN: una Internet segura, estable e interoperable

Todos los días usamos, indirectamente, sus servicios, pero es probable que no sepamos que ICANN es la entidad que administra los recursos principales de identificación e ingeniería de Internet.

La Corporación Internet para Nombres y Números Asignados, ICANN, por sus siglas en inglés, es una entidad privada, sin fines de lucro, para beneficio público, compuesta de grupos y personas de diferentes partes del mundo. Su principal tarea y misión es mantener Internet en una forma segura, estable e interoperable. Promueve la competencia y desarrolla políticas acerca de los identificadores únicos en Internet.

ICANN no controla el contenido en Internet. No puede detener el correo basura y no tiene que ver con el acceso a Internet. ICANN coordina y trabaja en conjunto con todos los operadores del sistema de nombres de dominio, de direcciones IP y de números de protocolo que hay en el mundo.

A cargo de ICANN y sus asociados se encuentra la operación segura, estable e interoperable de los servidores raíz en el mundo. Los servidores raíz (root servers) son los computadores que, diseminados por todo el mundo, mantienen una copia actualizada del nivel básico de conversiones entre nombres y direcciones. A partir de estos servidores raíz, es posible, por medio de una serie de preguntas recursivas, encontrar cualquier dirección válida en Internet.

Visto de otra forma, cada vez que enviamos un mensaje de correo electrónico, o revisamos un sitio web, independientemente de dónde se halle el destinatario o el servidor del sitio, estamos haciendo uso de una serie de números, estándares, nombres y protocolos cuya definición, mantenimiento y mejora está en el ámbito de acción de ICANN.

La organización de ICANN

ICANN es una organización que toma muy en serio ser una institución abierta y que escucha opiniones, contrarias y favorables, de la manera más democrática posible. Sostiene 3 reuniones presenciales en el año, y en ellas puede participar cualquier empresa o persona. También es posible ser miembro de una de las varias organizaciones que componen ICANN, y de esta manera, incluso, llegar a ser parte de la Junta de Directores de ICANN.

La organización de ICANN aparece en la siguiente figura:

Organigrama de ICANN
Organigrama de ICANN

La Junta de Directores, con 21 miembros, es la autoridad máxima. Los distintos miembros son nombrados por períodos de 3 años, renovables, y son designados por alguna de las organizaciones de soporte o comités asesores de ICANN.

Las 3 organizaciones de soporte representan los 3 recursos que son administrados por la comunidad Internet en el mundo. Se trata de la ASO (Organización de Soporte de Direcciones), la GNSO (Organización de Soporte de Nombres de Dominio Genéricos) y la CCNSO (Organización de Soporte de Nombres de Dominio de Código de País). Cada una de estas organizaciones nombra a 2 miembros de la Junta de Directores.

Por ejemplo, la Asociación SVNet, que administra el nombre de dominio SV en El Salvador, es miembro de la CCNSO, y en esta virtud, participa de los desarrollos y discusiones que se dan en el seno de ICANN.

Además de las organizaciones de soporte, se encuentran 4 Comités Asesores: El Comité Asesor sobre el Sistema de Servidores Raíz (RSSAC), el Comité Asesor sobre Seguridad y Estabilidad (SSAC), el Comité Asesor Ampliado (ALAC) y el Comité Asesor Gubernamental (GAC). Los 3 primeros nombran a 4 miembros de la Junta de Directores. El representante del GAC no tiene voto en la Junta de Directores. Esta es una forma de hacer evidente que, aunque hay una relación formal con los gobiernos del mundo, ésta no es vinculante.

Por otro lado, el Comité Asesor Ampliado (ALAC) es probablemente la estructura más abierta de ICANN, pues cualquier organización con interés en Internet, en el mundo, puede afiliarse a este comi+e, y participar en el mismo.

Hay otros dos grupos con objetivos concretos, y que nombran a 2 miembros de la Junta de Directores: el Grupo de Vinculación Técnica (TLG) y la Fuerza de Tarea de Ingeniería Internet (IETF). Estos grupos tienen responsabilidades en las áreas más técnicas de Internet.

Finalmente, está el Comité de Nominaciones (NOMCOM), cuya tarea es buscar, entrevistar y seleccionar a 8 miembros de la Junta de Directores. Para ello, busca balancear las nominaciones y candidaturas utilizando criterios de distribución geográfica y de género, de forma que además de las condiciones mínimas de idoneidad para el cargo, también se mantenga esta disparidad en la Junta de Directores.

Trabajo intenso

Todos estos grupos de trabajo, comités asesores, organizaciones de soporte, y la misma Junta de Directores, mantienen sesiones abiertas la mayoría, y unas pocas cerradas al público general, cada vez que se reúne toda la comunidad ICANN en algún lugar del mundo. Por supuesto, mientras esa reunión presencial no llega, cada grupo realiza reuniones parciales, videoconferencia, audioconferencias, intercambio de documentos y discusiones.

En el sitio web de ICANN se realiza un esfuerzo permanente por publicar todos los documentos, opiniones y discusiones, en forma de escritos, videos, transcripciones de sesiones, archivos de audio, etc., con el objeto de que la comunidad mundial, si así lo desea, pueda opinar acerca de los mismos.

En el mismo sitio, hay un espacio denominado “Public comment” donde se puede escribir un comentario acerca de los distintos temas que se hallan abiertos a comentario. Estos comentarios son leídos y canalizados hacia la Junta de Directores, o hacia el grupo de trabajo que debe conocerlos, para su consideración, favorable o no.

Temas en discusión

Los 3 temas más relevantes que se plantean en la actualidad en los foros de ICANN son:

Nuevos gTLDs

Hasta la fecha, los siguientes 16 gTLD (Nombres de Dominios Genéricos) existen en Internet y sus administradores mantienen contrato con ICANN. En orden alfabético y anteponiendo un punto antes de cada nombre: AERO, ASIA, BIZ, CAT, COM, COOP, INFO, JOBS, MOBI, MUSEUM, NAME, NET, ORG, PRO, TEL, TRAVEL.

En marzo de este año se publicó la versión 2 de la “Guía para el Aplicante a nuevos Nombres de Dominio Genéricos”. Se han recibido comentarios y se están discutiendo, sobre todo en los temas de protección de marcas registradas, comportamiento malicioso, seguridad y estabilidad, y análisis económico. Se espera contar con la versión 3 de la Guía a fines de este año 2009, y proceder a su implementación a partir de marzo de 2010.

IDN

Nombres de Dominio Internacionalizados, significa el uso de caracteres que hasta hoy solamente aparecen en alguna parte de la dirección de un sitio web, por ejemplo, o en el interior de un portal determinado.

Se trata de caracteres que no forman parte del alfabeto de origen latino que usamos, por ejemplo, en castellano o inglés. Los millones de internautas de origen chino, ruso, árabe, japonés, koreano, persa, indio, etc. no pueden escribir las direcciones en Internet usando solamente los caracteres de sus respectivos idiomas. En el mejor de los casos, pueden escribir la mayor parte de un sitio web en caracteres chinos, pero deben terminarlo en “.CN”, por ejemplo, que es el código del país China, pero escrito en nuestro caracteres, no en los de ellos.

Por supuesto, hay una presión muy fuerte para que Internet pueda leer y comprender esos caracteres de esas muchas lenguas que usan formas escritas diferentes a las nuestras. El incremento del uso de Internet cuando esto sea logrado será impresionante, ya que permitirá a los nativos de todas esas lenguas que, sin aprender ni un solo carácter ajeno a su cultura, puedan navegar en Internet, en su propio idioma.

Para nuestra lengua, el español, los IDN significan la lectura apropiada de caracteres como las vocales tildadas y la letra “ñ”. Hasta ahora hemos podido vivir así, y aunque será bueno que podamos escribir con buena ortografía los nombres de dominio, no es algo que realmente frene la expansión de Internet en nuestros países.

Mejorar la confianza institucional

Este otro tema es más de corte político, y está relacionado con el hecho de que a finales de septiembre de 2009, concluye, una vez más, el acuerdo que ICANN ha firmado con el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, y cuya renovación, cambio o conclusión está discutiendo el congreso norteamericano en estos días.

El sueño de cortar definitivamente el cordón umbilical de ICANN con el gobierno de los Estados Unidos (recordemos que en este país se originó Internet) pasa por dar pruebas, como cualquier adolescente, de madurez, confianza en sí mismo, y proyección de autonomía. ICANN fue fundado en 1998, pero ha demostrado en estos once años que puede administrarse a sí mismo, y a la gran responsabilidad de mantener una Internet segura, estable e interoperable. Veremos si el congreso estadounidense piensa lo mismo.

Los dos lados del monitor

Siempre es alentador escuchar a una persona creativa e innovadora, que busca destacarse y dar con una idea que le permita crear un negocio propio, utilizando las herramientas y el conocimiento de la tecnología de información, especialmente las posibilidades abiertas por la red de redes, Internet.

Cuando surgen planteamientos de este tipo, y que al menos aparentemente cuentan con buenas perspectivas de éxito, se vuelve imperativo revisar el estadio de la cultura de red y de tecnología que hay en el país o región donde se piensa ejecutar la idea. Nivel de penetración de Internet, capacidad tecnológica y financiera de los potenciales usuarios, grado de cobertura de la conectividad, servicios similares ofrecidos, familiaridad con las aplicaciones informáticas en línea por parte de los clientes dentro del grupo objetivo, etc.

Una de las preocupaciones básicas de cualquier iniciativa de utilización masiva de tecnología, sea ésta como un negocio que espera generar réditos, un servicio del gobierno que busca facilitar a sus ciudadanos la realización de los trámites o servicios que las leyes requieren de las empresas y las personas en su relación con el gobierno, o una serie de cursos y material de aprendizaje colocado en línea, es conocer de antemano la cantidad posible de demanda que se puede tener en el servicio por aplicar a través de tecnología web.

¿Qué debe suceder primero: la oferta o la demanda?

Las nuevas iniciativas que abundan en la wikinomía, provenientes de la apertura de nuevas tecnologías y grandes contenedores de información más o menos accesibles, pueden representar pasos importantes en el avance y desarrollo económico y tecnológico de un país.

Este fenómeno se ha observado repetidas veces, tanto en experiencias famosas a nivel mundial, como Google, Amazon, eBay, Facebook, Yahoo y muchas más, así como en empresas mucho más pequeñas, en espacios de acción menos amplios, prácticamente desconocidas fuera de un reducido grupo de personas y usuarios, pero que también han desarrollado ideas innovadoras que ponen al servicio de la comunidad alguna combinación de tecnologías, conocimiento y ventajas comparativas, que hacen el trabajo, el entretenimiento o la vida de los usuarios más fácil, eficiente, efectiva o todas las anteriores.

Es importante hacer notar, no obstante, que entre los factores de éxito de un emprendimiento de este tipo se encuentran, no sólo la calidad y pertinencia de las soluciones, la experiencia y profesionalismo de las personas detrás de la propuesta, y la robustez de la infraestructura utilizada para ofrecer el servicio, sino también es de vital importancia el estado de madurez de la demanda.

El grado de conocimiento y familiaridad de la ciudadanía en general, y el grupo objetivo de los usuarios en particular juega un papel esencial en las posibilidades reales de éxito de cualquier idea novedosa que involucre el uso de tecnologías y conectividad. El aspecto cultural, que incluye entre otras cosas, la disposición a pagar por un servicio que, aparentemente, no involucra la presencia de una persona asistiendo al cliente; la facilidad para utilizar dispositivos y procesos con una lógica diferente a la del mundo tangible; la posibilidad de acceder a distintos medios de conexión y comunicación; y otros elementos igualmente culturales, debe ser considerado cuando se realiza un estudio de mercado antes de ofrecer un nuevo servicio.

El modelo de nivel de madurez en Tecnologías de Información

Existen algunos indicadores y metodologías para orientar formas normalizadas para indagar acerca del estado que un país o una región tiene en un momento dado respecto a las habilidades, competencias, penetración, utilización y otros parámetros relacionados.

Una de estas metodologías en la estimación del nivel de madurez en Tecnologías de Información (IT Maturity Model), que puede presentar un análisis, en forma gráfica, del estado de seis grandes áreas en un país y tiempo dados, y facilitar comparaciones entre países y/o momentos en el tiempo.

Es importante comprender las condiciones existentes en Tecnología de la Información (TI) como prerrequisito para considerar las direcciones futuras de desarrollo en TI de un país. Es esencial entender las condiciones actuales relacionadas a las TI cuando se juzga si un programa o proyecto será efectivo o no, para casos como uso de las TI para el desarrollo económico, desarrollo de industrias en TI, promoción de gobierno electrónico, o desarrollo de recursos humanos en TI.

El método de estudio usando el Cuadro de Madurez en TI para comprender las condiciones existentes en TI es un método de evaluación para comprender el nivel de madurez en TI de un país utilizando las siguientes 6 categorías:

Marco Legal e Institucional

Uso de TI en el Gobierno (Gobierno electrónico)

Economía e Industria

Recursos Humanos

Uso de las TI en la Sociedad

Infraestructura de Telecomunicaciones

Como esas 6 categorías cubren todos los temas relacionados a las TI, se considera que estas categorías son justas y apropiadas. Adicionalmente, ya que los puntos de las 6 categorías evaluadas se muestran en un diagrama de radar, se puede mostrar no sólo cada nivel sino también las características integrales de la madurez en TI visualmente. Por ejemplo, para un país en un momento específico, los siguientes podrían ser los valores alcanzados:

Marco legal e institucional

3.80

e-Gobierno

3.38

Economía e industria

2.90

Recursos humanos

2.60

Utilización TI en sociedad

2.30

Infraestructura telecomunicaciones

2.93

Y su gráfica se vería así:

Modelo de madurez en TI
Modelo de madurez en TI

Otro indicador: el índice de preparación de red

Los países pueden ser medidos respecto a su nivel de preparación ante la tecnología de información. Para hacerlo, un método bastante utilizado es crear un puntaje a partir de varios criterios que se evalúan cada año, y con el puntaje se establece una jerarquía o posición relativa de los países que son examinados.

El estado relativo de la información y de la infraestructura de la tecnología de comunicación en cada uno de los países centroamericanos, así como el de muchos otros países en el mundo, se puede medir de una manera constante con los años, usando el Índice de la Preparación para la Red (NRI), desarrollado por el Foro Económico Mundial (FEM).

Definición del Índice de Preparación para la Red

El Índice de Preparación para la Red se define así por medio de la combinación equitativa de tres aspectos: Entorno (si es propicio y facilitador), Disposición (la tendencia y propensión a las TIC), y Utilización (el estado actual de aplicación de TIC), como se aprecia en la siguiente figura.

Índice de Preparación de la Red
Índice de Preparación de la Red

El índice NRI, además de ser una herramienta excelente para evaluar la preparación y tendencia de un país, dado que considera la mayoría de los factores dominantes, tiene la ventaja agregada de permitir la obtención de un panorama claro del progreso hecho, cuando es utilizado consistentemente durante algunos años.

Existen otras metodologías, por supuesto. Sería incorrecto e injusto establecer que uno u otro método es mejor o más exacto. Probablemente lo más apropiado sea revisar varios índices y modelos, comprendiendo lo que cada uno de ellos incluye en sus mediciones, y de acuerdo al interés particular que podamos tener, considerar la información provista por los mismos.

Importancia de las estrategias integrales

La necesidad de contar con una población que pueda hacer uso productivo de los nuevos servicios ofrecidos para hacer avanzar el desarrollo de Internet en el país como un pre-requisito para tener éxito en esos negocios, por un lado, y la importancia de una oferta amplia de servicios y posibilidades en un país para que su población sea madura en el uso de tecnologías, por otro lado, plantea una paradoja interesante.

¿Cómo se impulsa el desarrollo de Internet y el uso de tecnologías de información en un país? La respuesta es a través de estrategias integrales, en las que, en forma simultánea, se involucran a todos los sectores y actores relevantes en esta tarea, y se empujan, también simultáneamente, todas las áreas que deben ser impulsadas para conciliar el dilema de la oferta y la demanda, los dos lados del monitor.

Este paso, la construcción de una estrategia nacional, puede ser difícil de realizar, por distintas razones: dedicación, tiempo, recursos, multisectorialidad, compromiso, etc. En El Salvador, afortunadamente, este paso ya fue dado, a través de la realización de la estrategia ePaís, preparada y presentada en 2006.

Lamentablemente, aun no hemos dado los siguientes pasos, para trabajar en forma estructurada y coordinada en la realización del mencionado programa. Este podría ser un buen momento.

La información como negocio

Al final de la década de 1950, en los Estados Unidos, la cantidad de personas cuyos empleos se relacionaban con la provisión de servicios vinculados al manejo de la información sobrepasó por primera vez la cantidad de personas empleadas en la industria y, con un margen mayor, la cantidad de personas que se desempeñaban en la agricultura.

Esta es una tendencia que los demás países, incluyendo el nuestro, han seguido con su propio ritmo. Se trata de otro de esos cambios globales que, casi inconscientemente, vamos experimentando y haciendo propios. Por supuesto, el resultado es mejor si una nación decide conscientemente, como parte de su visión estratégica, desarrollar la infraestructura y a sus ciudadanos, potenciando así la provisión de servicios relacionados con la información, con objetivos bien definidos y con una clara estrategia de posicionamiento en el mercado internacional.

Cabe recordar acá que los servicios ligados con la información son transportables de inmediato, a cualquier parte del mundo, sin cruzar fronteras físicas, someterse a revisiones de aduana o pagar almacenaje (al menos, no en el concepto tradicional de los productos tangibles).

El primer paso en esta línea de negocios es el reconocimiento de que la información y el conocimiento que de ésta pueda derivar mediante la aplicación de inteligencia a la misma, puede ser la materia prima para un proceso de producción. Como otros servicios, la transformación de los fragmentos brutos de información (datos) en conocimiento útil y aprovechable, puede ser realizado por personal interno de una organización, o puede ser encomendado a terceros (“outsourcing” o “tercerización”).

En cualquier caso, la provisión de servicios vinculados a la información requiere no sólo el involucramiento superficial del cliente, sino un compromiso real y sincero con los resultados que se desean obtener, ya que solamente el cliente o usuario final sabe “dónde le aprieta el zapato”.

La tecnología actual y por venir posibilita estos negocios

De acuerdo a la Ley de Moore, acuñada en 1965 por Gordon Moore, co-fundador de Intel Corporation, el poder computacional se duplica cada 18 meses, lo que ha resultado cierto con la introducción contínua al mercado de microprocesadores (el pequeño “cerebro” de los computadores personales y de muchos otros dispositivos) cada vez más veloces, pequeños y potentes. Se dice que si la industria automotriz se hubiera desarrollado al mismo ritmo que la de los computadores, todos conduciríamos automóviles de calidad Rolls Royce, que podrían viajar a la velocidad de 1 millón de millas por hora y costarían 25 centavos de dólar. El factor de incremento de poder computacional desde 1950 hasta nuestros días es de 10,000 millones, y su precio declina cada vez más, al grado en que será posible dotar de “inteligencia” a casi cualquier producto que se diseñe.

Ley de Moore
Ley de Moore

Este espectacular desarrollo en el área de la computación abre grandes e importantes oportunidades de negocio para países como el nuestro, tanto para atender una clientela nacional, como para incursionar en una forma definida en el mercado global.

Las casas corredoras de bolsa, por ejemplo, si bien transan documentos con valor financiero (bonos, reportos, etc.) establecen su ventaja comparativa frente a sus competidores en la calidad y certeza de la información sobre posibles y rentables inversiones que le pueden ofrecer a sus clientes.

Del mismo modo, las bases de datos que registran el historial crediticio de empresas y personas, y ponen disponible esta información a sus “miembros”, instituciones financieras y comerciales que desean tener mayor certeza sobre el comportamiento de sus potenciales deudores, logran beneficios económicos a partir de la venta de información.

Información como materia prima
Información como materia prima

Las consultorías venden el conocimiento y experiencia de una persona o grupo de personas, especialistas en una o más áreas del saber, puestos al servicio, en forma temporal, de los objetivos específicos de la empresa contratante.

Los seminarios, congresos, talleres y otros tipos de encuentros especializados ofrecen información y, en algunos casos, conocimiento, a cambio de una cuota de inscripción.

Los proveedores de conectividad Internet venden la posibilidad de acceder información nacional e internacional. Los diseñadores y albergues para páginas Web hacen posible que anunciemos nuestros productos, seamos conocidos en todo el mundo y establezcamos relaciones comerciales.

Los servicios selectivos de noticias, personalizados a la necesidad y medida de cada individuo, proveen la información generada y actualizada diariamente por las agencias noticiosas, escogiendo solamente aquéllas que son relevantes al usuario, de acuerdo al perfil que el mismo cliente ha definido.

La materia prima es la información

Sin duda, éstos y otros servicios relacionados a la información seguirán desarrollándose en el país, proveyendo de trabajo a muchas personas y de mejores posibilidades de éxito a sus clientes, adentrando a nuestro país cada vez más en la Sociedad del Conocimiento.

Algunos servicios, profesiones y negocios que tienen como materia prima la información han ido desarrollándose y/o surgiendo cada vez más en El Salvador, y otros más con seguridad aparecerán en el corto plazo. Entre ellos (sin ningún orden particular):

· Casas Corredoras de Bolsa

· Agencias de publicidad

· Agentes y compañías de seguros

· Agentes previsionales y Administradoras de Fondos de Pensiones

· Asesores

· Proveedores de bases de datos especializadas

· Proveedores de servicio de Internet (conocidos en inglés como ISP)

· Diseño y/o almacenamiento de páginas Web (“Web hosting”)

· Cibercafés, Infocentros y Telecentros

· Unidades de investigación de la Opinión Pública

· Servicios selectivos de noticias

· Servicios de historial crediticio

· Servicios de referencia

· Centros de documentación

· Bibliotecas (públicas, privadas, especializadas, etc.)

· Venta de programas de computadora “enlatados” (“off the shelf”)

· Desarrollo de programas y sistemas de computadora a la medida

· Provisión de notas, datos, información a teléfonos móviles

· Servicios de consultoría

· Servicios personalizados de recomendaciones de compra

Computación en nube

Para estas empresas que hacen de la información su negocio, su materia prima y su oferta principal, uno de los factores clave de éxito es contar con excelentes sistemas mecanizados de información, versátiles bases de datos, y conexiones veloces, seguras y confiables a Internet.

La Computación en nube (Cloud Computing, en inglés) es un nuevo modelo de negocios, en el que las empresas que proveen los servicios que caen en esta categoría cuentan con amplias dotaciones de recursos informáticos, excelentes sistemas de seguridad, respaldo y conectividad, y sobre todo una gran versatilidad en la configuración de su oferta.

Computación en nube
Computación en nube

Aunque hay varias definiciones, quizá una de las más adecuadas es la siguiente, tomada de Wikipedia: “La computación en nube es un concepto general que incorpora el software como servicio, tal como la Web 2.0 y otros recientes, también conocidos como tendencias tecnológicas, donde el tema en común es la confianza en Internet para satisfacer las necesidades de cómputo de los usuarios.”

Como ejemplos de computación en nube destacan Amazon EC2, Google Apps, eyeOS y Microsoft Azure que proveen aplicaciones comunes de negocios en línea accesibles desde un navegador web, mientras el software y los datos se almacenan en los servidores.

Nuevas oportunidades

La información no tiene límite. Todos los días, a cada instante, nueva información surge, y con el debido procesamiento, almacenamiento y análisis, puede significar una ventaja, una oportunidad de ganar dinero, establecer un mercado, o actuar primero que los demás.

Esto significa que, en muchos casos, la tecnología ya existe para proveer servicios innovadores en el mercado, que permita a sus creadores posicionarse en forma destacada en los negocios, o realizar de mejor manera una actividad que se ha venido haciendo de otra forma hasta hoy.

Aunque se suelen citar los grandes ejemplos de las empresas más famosas en Internet, también existen una gran cantidad de pequeños emprendimientos que están dando su fruto, usando a la información como fuente de riqueza.

La siempre cambiante profesión informática

En un sistema basado en computadoras que funcione en cualquier empresa o institución hay al menos tres elementos que lo constituyen, conocidos en inglés como hardware, software y peopleware. Dicho coloquialmente y en español, se trata del equipo, los programas y el personal.

Cuando se piensa en sistemas de información y alta tecnología, los primeros conceptos e imágenes que acuden a nuestra mente son de máquinas con grandes capacidades de cálculo, procesamiento y tratamiento de información, así como los impresionantes programas o paquetes de aplicación que continua y diariamente pueden hacer nuestro trabajo un poco más fácil y más eficiente.

El tercer elemento de estos sistemas es el personal a cargo de estos equipos y aplicaciones, es decir, los profesionales y técnicos que deben conciliar los objetivos de la empresa en que laboran con las potencialidades que la tecnología ofrece. Con el desarrollo y expansión de la necesidad de contar con personal calificado, instituciones como la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, por ejemplo, comenzó a ofrecer la carrera de Computación en 1984, habiendo sido la primera en hacerlo. En la actualidad existen varias instituciones de educación superior y tecnológica que ofrecen estudios y cursos afines en el área de la computación.

La tercera en demanda

De acuerdo a los datos estadísticos oficiales, mantenidos en el sitio web del Ministerio de Educación, durante el período 1997 a 2007, la demanda por las carreras profesionales en el campo de la computación y la informática, en forma combinada, coloca a la disciplina en el tercer lugar de aspiración de nuestros jóvenes, atrás de las licenciaturas en Administración de Empresas y Ciencias Jurídicas. Curiosamente, sólo en el año 2007 la carrera de Contaduría alcanzó una matrícula levemente mayor que la combinación de la informática.

Matrícula por carreras
Matrícula por carreras

Matrícula por carreras
Matrícula por carreras

Esta cantidad de estudiantes es atendida en El Salvador, según información colectada por el autor hasta 2008, por 20 de las 26 universidades registradas en el país, ofreciendo un total de 25 programas de pregrado (13 licenciaturas y 12 ingenierías), además de 2 programas de postgrado y 11 programas al nivel de técnico.

Títulos otorgados por cada universidad en El Salvador
Títulos otorgados por cada universidad en El Salvador

Áreas temáticas de las asignaturas

También es interesante el enfoque de cada oferta, o el énfasis, según las áreas de competencias que se pueden desarrollar en el profesional. Si usamos una clasificación propia, considerando las definiciones que aparecen a continuación, podemos también analizar la orientación de cada programa de estudio.

Áreas temáticas en las carreras de computación
Áreas temáticas en las carreras de computación

De esta forma, de acuerdo a la cantidad de asignaturas en los planes de estudio en cada área, en promedio, obtenemos esta distribución:

Distribución promedio por área temática
Distribución promedio por área temática

Orientación temática de la carrera

Analizado en forma porcentual, y usando la cantidad de materias por área temática, se puede utilizar un código de colores para observar las orientaciones temáticas de cada plan de estudios ofrecido por las universidades salvadoreñas. Este cuadro se presenta a continuación, con la siguiente codificación de colores:

Codificación de colores
Codificación de colores

Orientación temática de la carrera de computación en El Salvador

Orientación temática de las carreras de computación
Orientación temática de las carreras de computación

Fuente: Elaboración propia

Informática = Especialización

La tabla anterior nos permite introducir la conclusión más relevante de este artículo: actualmente, las profesiones relacionadas con la computación o la informática se encaminan velozmente hacia la especialización.

La velocidad del cambio en los avances y ramificaciones de la tecnología de la información y las telecomunicaciones marca de forma ineludible esa estrategia en la formación de nuestros jóvenes en este campo. Nadie puede pensar actualmente que se puede formar a un “todólogo” en el área de la informática.

Una de las analogías que podemos establecer es con la medicina. En algún momento, muy lejos en la historia, fue posible encontrar un doctor en medicina que pudiera atender un dolor de muelas, un parto y una infección estomacal, casi con la misma eficiencia y conocimiento.

De igual modo, pero mucho más cerca en la historia, podíamos pensar que un experto en computación podría conocer de todos los aspectos de la computación. Y en el principio de la disciplina, esto no estaba demasiado alejado de la realidad.

Sin embargo, nadie debería caer en el error de pensar que su personal de informática, o cualquier profesional de la computación podrá conocer, simultáneamente, y con el mismo nivel de profundidad, acerca de los mejores antivirus, los diversos administradores de base de datos, la operación de los enrutadores, la resolución de nombres de dominio, el diseño de sitios web, los lenguajes de desarrollo de aplicaciones, los productos que aceleran la ejecución de los programas, los dispositivos y principios de seguridad informática, y al mismo tiempo, mantenerse al día con las tendencias en redes avanzadas, web 2.0, compras y fusiones de empresas, el despliegue de IPv6, los estándares en la industria, los desarrollos en comercio electrónico y gobierno en línea, y lo más reciente en educación en línea.

Por citar solamente unos pocos…

Primero de junio de 2014

Hoy hace cinco años tomó posesión de su cargo el licenciado Mauricio Funes y este día debe entregar la Presidencia de la República a su sucesor. A pesar de que aun quedan tareas y proyectos por realizar, después de un período de mucho trabajo y esfuerzo conjunto por parte de todos los salvadoreños, dentro y fuera del gobierno, se han obtenido algunos logros destacados en el área de la integración de la tecnología de información y comunicaciones (TIC) en beneficio del desarrollo nacional, que han enfilado a El Salvador hacia una Sociedad basada en la Información, el Conocimiento, el Aprendizaje y la Innovación.

El Salvador hacia la Sociedad del Conocimiento
El Salvador hacia la Sociedad del Conocimiento

Apoyo a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

En un nivel más amplio, es destacable el apoyo real y tangible que se le dio al desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el país. Tomando como base las áreas señaladas en la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, compilada, diseminada y avalada por el CONACYT, se crearon e impulsaron programas de formación de recursos humanos, sobre todo en niveles de maestría y doctorado. También se fortaleció el Fondo de Investigación de Educación Superior y se crearon otros mecanismos de apoyo a la investigación y la innovación. Todo esto se realizó en alianza con instituciones educativas y empresas privadas.

Continuidad al programa ePaís

Al inicio de la gestión Funes se retomó el trabajo realizado por el grupo de instituciones y personas de los diversos sectores que habían planteado a fines de 2006 una estrategia nacional para encaminar proactiva y estructuralmente a nuestro país hacia la Sociedad del Conocimiento. Basada en 5 ejes estratégicos (Marco legal e institucional, Infraestructura, Comercio electrónico, Gobierno electrónico y Recursos Humanos), la estrategia ePaís continuó siendo alimentada con proyectos y programas específicos que mejoraron significativamente los indicadores nacionales e internacionales en esta área, y cumplieron muchas de las metas proyectadas en el “Compromiso de San Salvador” de 2008, compiladas en eLAC2010.

Gobierno electrónico

Desde los primeros meses de la gestión del Ejecutivo, y probablemente apoyados en la generalizada y mayor conciencia de la necesidad y utilidad de las tecnologías de la información por parte de la población y de los funcionarios, fue característico el uso cada vez más intensivo de instrumentos electrónicos para lograr una mayor eficiencia en la gestión pública, a todo nivel. De esa forma, no sólo las convocatorias para las reuniones del Consejo de Ministros, Comités y otros, incluyendo agendas y documentos de trabajo, eran enviadas usando el correo electrónico, sino también la población entera recibió los beneficios de esta modernización del Estado.

Presidente, Vicepresidente, Ministros, Viceministros, Secretarios, Directores, Presidentes, y Superintendentes, así como su respectivo personal de apoyo, mantenían constante y eficiente comunicación, aunque se hallaran fuera del país, aprovechando la atemporalidad del medio electrónico, telefonía sobre IP, dispositivos móviles, lo que les permitía coordinar acciones, revisar documentos y propuestas, y realizar consultas remotas, sin importar la diferencia horaria, la ubicación geográfica o el hecho de no coincidir en el mismo momento libre para una llamada telefónica tradicional.

Información pública accesible

Del mismo modo, las direcciones de correo electrónico de los funcionarios fueron hechas públicas, de forma que la población, que durante estos cinco años vio incrementada en forma significativa su acceso a estos medios, a través de Infocentros, cibercafés, aulas informáticas y otros centros de acceso público, podía dirigir sus inquietudes en forma específica a aquéllos que tenían la responsabilidad y la posibilidad de resolver los problemas ciudadanos a nivel nacional.

A lo largo de estos cinco años, después de la aprobación temprana de la ley de acceso a la información, absolutamente todas las carteras del estado, instituciones autónomas y otras, han mantenido y mantienen sistemáticamente actualizados sus sitios y portales web con información de gran riqueza y utilidad para el salvadoreño. Convencidos de que era necesario aprovechar en paralelo estos nuevos medios y empezar a construir esta nueva cultura, el Ejecutivo, acompañado de los otros dos Poderes, se dieron a la tarea de fomentar la democracia participativa y la gestión transparente, publicando toda la información considerada de provecho en los medios digitales.

La totalidad de trámites que la ciudadanía debe llevar a cabo para completar alguna transacción en que el Estado se halla involucrado puede ser realizada, alternativamente y en forma más eficiente, usando medios electrónicos. Algunos de estos trámites solamente proveen la información de lo que debe hacerse, dada su naturaleza específica, pero la mayoría pueden ser realizados por completo en forma electrónica, incluyendo el pago, con el consiguiente ahorro en el transporte, papeles y comunicación innecesaria.

En particular, esta eficiente forma de concebir la gestión pública ha hecho posible economizar cantidades importantes de fondos que han sido destinados a programas de alcance y beneficio social. Por ello, ésta fue una de las medidas que ayudó a cubrir un poco el déficit con el que comenzó este gobierno. Adicionalmente, muchas de las alcaldías de todo el país siguieron esta tendencia, y también colocaron sus informaciones y servicios en línea.

Educación formando aprendedores

Los logros alcanzados por las reformas educativas, y particularmente el Plan de Educación 2021, fruto de las mentes y el trabajo de muchas personas, dentro y fuera de las instituciones formales, fueron reforzados por la integración bastante atinada de la tecnología en la currícula. Correctamente, la dotación de computadores y otros elementos de tecnología a las escuelas, institutos, y colegios no fue, en este ámbito, la actividad más importante ni la más publicitada. Ni siquiera lo fue la capacitación masiva de maestros y maestras en el mero uso de las máquinas, o la readecuación de computadores donados.

El hito en el sistema educativo nacional fue la potenciación, en algunos casos, paulatina, y con un cuidadoso acompañamiento, a la comunidad educativa, formada por directores, supervisores, maestros, maestras y padres de familia, así como a los estudiantes, de la capacidad de aprender por sí mismos, con la ayuda de la tecnología. Gracias a ello, El Salvador se halla en el presente formando y produciendo una nueva generación de aprendedores permanentes.

Aunque no es el único, es éste uno de los factores que han logrado colocar a El Salvador en los lugares más adelantados en los rankings y escalas internacionales que miden el progreso en la educación.

Comercio electrónico y más

El impulso de leyes adecuadas a las nuevas prácticas y usos de la tecnología de información en el terreno comercial propició un crecimiento importante en la inversión nacional y extranjera, así como en las posibilidades para los productores nacionales de exportar y generar ingresos por la vía electrónica. La cantidad de empresas nacionales comerciando en forma electrónica, el número de transacciones realizadas y el nivel de los ingresos generados de esta forma ha ido en incremento constante, sobre todo en los últimos tres años de esta gestión.

Las leyes que avalan la firma electrónica, los certificados digitales y el comercio electrónico encontraron eco en los diputados de la Asamblea Legislativa, y se realizó un buen trabajo dándole continuidad a la construcción del marco legal.

La importante continuidad

El gobierno entrante ha declarado que, conscientes del rol positivo que la tecnología informática ha tenido en la gestión pública y, en general, en el desarrollo nacional sostenible y generalizado, continuará obteniendo y proveyendo provecho de la misma por los siguientes cinco años, extendiendo el alcance de tal infraestructura aun más, y manteniendo como política fundamental la propagación de su utilización, tanto dentro del aparato estatal como en el resto de la población. Así sea.

La innovación como necesidad básica

Aunque ha existido desde que la humanidad habita el planeta tierra, es hasta hace poco que se ha comenzado a prestar atención de forma sistemática a la innovación.

Planes empresariales, políticas públicas, agencias de desarrollo y programas académicos de todas las áreas y de todos los tamaños, incluyen como una de sus palabras clave la innovación, y se refieren a ella como una acción que debe buscarse, fomentarse y ser premiada, con el objeto de ser más competitivo, lograr ventajas comparativas o simplemente sobrevivir.

Algunos han realizado investigaciones sobre cómo se desarrolla el proceso de innovación en los seres humanos, para buscar maneras de reproducirla en las empresas e instituciones, por un lado, y preparar a las nuevas generaciones para dotarlas de esa habilidad, por otra.

Así, en muchos países hay agencias para la innovación, sistemas nacionales de innovación que promueven, financian y evalúan la innovación, así como estructuras articuladas que reúnen a potenciales inversionistas y entidades de apoyo con los innovadores, propiamente dichos.

¿Qué es la innovación?

Existe cualquier cantidad de definiciones de la innovación, y no debiera ser una preocupación elegir una sola de ellas. Como suele suceder, cada forma de ver un concepto, en este caso el de la innovación, abona nuevas consideraciones relevantes para lo que se busca hacer.

Siendo embajador de Japón en nuestro país, el doctor Akio Hosono publicó un interesante libro basado en sus propios escritos y presentaciones, llamado “Desafíos, innovación y desarrollo: una visión basada en las experiencias japonesas”. Como enfoque de trabajo, el dr. Hosono segmenta su análisis de la innovación intentando reflexionar en torno a las preguntas ¿porqué…? ¿cómo…? ¿cuándo…? ¿dónde…? ¿quién…? y ¿qué…? …innovamos.

¿Por qué innovamos?

Los desafíos, retos, problemas y metas que alcanzar son una de las motivaciones más importantes para innovar. La existencia y persistencia de problemas en un producto, servicio o proceso, puede estimular el proceso natural de innovación que los humanos tenemos, probablemente adormecido.

¿Cómo innovamos?

Además de la innovación de rompimiento (“breakthrough”), se puede lograr la innovación incremental o gradual, por medio de la mejora continua (Kaizen, en japonés). Esto resulta de gran importancia, porque abre la puerta a una forma más dosificada de la innovación, más accesible a la mayoría de personas y empresas. La más publicitada y admirada manera de innovar, a través de un golpe de gran impacto, producido por una idea espectacular, en la realidad no es muy usual, y por ello se vuelve más difícil perseguir solamente este tipo de innovaciones.

¿Cuándo y dónde innovamos?

Hay entornos más propicios que facilitan, favorecen e incentivan la innovación. Aquí entran en juego los sistemas nacionales y locales de innovación. En las naciones, es habitual que los ONCYT (Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología) desarrollen programas dirigidos tanto a los empresarios como a los académicos y científicos, de forma que se faciliten los entornos para desarrollar, registrar y producir ideas innovadoras en las diferentes áreas de la tecnología. En las empresas, los sistemas locales de innovación se implantan como parte de la cultura empresarial: comités de mejora continua, Manejo de Calidad Total (TQM), etc.

¿Quiénes innovan?

Los principales actores de la innovación podemos ser todos. Aunque existen programas específicos para encontrar, reconocer y estimular a los emprendedores y empresarios innovadores, no es extraño que muchas personas, puestas a pensar sobre problemas concretos en los productos, servicios y procesos de cualquier naturaleza, conocidos a profundidad por ellos mismos, generen ideas y sugerencias que se traducen en innovaciones destacadas. Esta pregunta también puede extenderse a la posibilidad de “crear” innovadores desde cortas edades.

¿Qué innovamos?

Se reconoce que, en general, se busca innovar los productos o servicios en su diseño, prestaciones, empaque, alcance, duración, modalidad, costo, eficiencia, etc. o bien los procesos establecidos para realizar determinadas actividades, en su duración, eficacia, eficiencia, seguridad, control, etc. En este aspecto de “qué innovamos”, la tecnología de información y comunicaciones (TIC) ha venido jugando un rol clave desde hace algunos años, pues las innovaciones basadas en TIC han hecho posible hacer más eficientes, de mayor alcance, con más prestaciones, acercar al consumidor y otras ventajas, los servicios y los productos, así como los procesos en las empresas e instituciones de todos los sectores.

¿Para qué innovamos?

Además de las preguntas que comprenden la definición de la innovación, también es fundamental reflexionar acerca de si necesitamos la innovación, o si realmente queremos fomentarla. En este sentido, una definición alterna, mucho más sencilla, de la innovación, nos dice que es “todo cambio basado en conocimiento que produce valor”. Es decir, de acuerdo a esta definición, si no se produce un valor, que puede ser cultural, organizacional, monetario, económico o de cualquier tipo, no debemos hablar de innovación.

Según el Manual de Oslo, “Innovación es un proceso por el que utilizando el conocimiento existente, o generándolo si fuera necesario, se crean productos (bienes o servicios) o procesos, que son nuevos para la empresa, o se mejoran los ya existentes, consiguiendo con ello tener éxito en el mercado”.

“En la innovación la generación de valor es la meta; si ésta no se logra, podrá hablarse de que se han realizado quizás actividades innovadoras, pero nunca de innovación. El cambio es la vía que permite conducir hacia ese valor añadido y el conocimiento es la base que permite concebir y llevar a buen término el cambio (Fundación Cotec, 2006)”.

Otras reflexiones sobre la innovación, sobre todo en las empresas, nos dicen lo siguiente:

“Un proceso mediante el cual las empresas generan productos y procesos nuevos o mejorados, ahorros de capital, reducción de costos o mejora de la calidad”

“La habilidad de manejar el conocimiento creativamente en respuesta a demandas del mercado”

“La forma más eficiente de que una empresa se diferencie de sus competidores y construya ventajas competitivas”

“Cuando una empresa produce un bien o un servicio, o usa un método o insumo que es nuevo para ella, hace un cambio técnico…..Su acción es una innovación”

Educar para la innovación

Podemos aseverar, entonces, que la innovación es deseable para un país como El Salvador, y que se está volviendo una necesidad básica para nosotros, sobre todo para asegurar la supervivencia y la competitividad en el entorno actual mundial.

La formación de recurso humano para la innovación, para la investigación, para la ciencia y la tecnología es uno de las deudas que tiene El Salvador para el mediano y largo plazo. Necesitamos más doctores y titulados en maestría en las áreas de ciencia y tecnología, y un mayor impulso a la investigación, para procurar la innovación desde la base de la ciencia y el conocimiento tecnológico.

También es importante la financiación, tanto la que viene del sector público como la que aporta el sector privado. Las iniciativas de incubación de empresas y estímulos a los innovadores y emprendedores, personales o institucionales, deben proliferar. Existen varios de estos programas, ya en marcha en nuestro país, que deben coordinar esfuerzos y trabajar en objetivos comunes.

La siguiente figura muestra la dinámica de estos factores y actores que deben ser impulsados en forma coordinada.

Innovación, formación e investigación
Innovación, formación e investigación

La innovación requiere de la formación (educación) y la investigación, y hay una clara interrelación entre estos procesos, que tiene en el centro la creación y propagación del conocimiento. La ciencia, la tecnología y la ingeniería son los conjuntos estructurados en torno a los que se realizan estos procesos.

Algunos pasos se han dado, otras iniciativas se mantienen aisladas, y otras más aun necesitan surgir. Pero más importante que el mapeo de estas acciones y actores, para países como el nuestro, con recursos contados, la palabra clave es coordinación.

Así celebramos el Día de Internet en El Salvador

Como habíamos anticipado, este día 17 de mayo se celebra, a nivel mundial, el Día de Internet. El Salvador se unió a este festejo internacional a partir de este año, y los eventos para conmemorarlo dieron inicio el día miércoles 13 de mayo, y culminan este día 17.

Organizado por Asociación Conexión y por SVNet, acompañados por La Prensa Gráfica, AECID, Educación Creativa, Infocentros y El Salvador Development Gateway, las actividades alusivas este año estuvieron rodeadas de rifas de cursos de Educación Creativa, cupones de descuento de The Thinking Zone, y de camisetas diseñadas específicamente para esta ocasión.

El programa de actividades y más información sobre temas relacionados se hallan en un sitio web dedicado, llamado www.DiadeInternet.org.sv.

Miércoles 13 de mayo: en la UCA

En la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas se inauguró el festejo, y como parte de los eventos programados para ese día, se realizó la firma de la prórroga de un convenio de cooperación mutua entre el Consejo Nacional de Registros (CNR) de El Salvador y la Asociación SVNet, administradora de los nombres de dominio SV.

Entre sus objetivos, este convenio establece que “las partes se comprometen a optimizar las relaciones de intercambio de información y cooperación mutua en áreas de capacitación en el ámbito de la Propiedad Intelectual y Nombres de dominio, especialmente la delegación y registro de nombres de dominio Internet en el dominio superior para la República de El Salvador. SVNet y el CNR procederán a un intercambio periódico en de información especializada en cada una de las instituciones en materia de Propiedad Intelectual y la Administración del dominio superior para la República de El Salvador.”

Firma de Convenio CNR - SVNet
Firma de Convenio CNR - SVNet

Se presentó también una charla acerca de la utilidad que tiene, por un lado, registrar las invenciones bajo una patente en el CNR y, por otro, examinar las bases de datos accesibles internacionalmente en Internet conteniendo el detalle de los registros de patentes que son públicos. Esta charla, denominada “Patentes: Como obtener transferencia tecnológica” fue impartida por Betty de Méndez y Flor de María López, del CNR.

Charla sobre Patentes, Betty Méndez
Charla sobre Patentes, Betty de Méndez
Charla sobre Patentes, Flor de María López
Charla sobre Patentes, Flor de María López

Para cerrar este día, Carlos Bran, de la Universidad Don Bosco, presentó la charla “Modelos de Computación Distribuida”, en la que se difundió el proyecto de computación “Grid”, de rejilla o malla, que se está desarrollando en la UDB como parte de los proyectos auspiciados por el Fondo de Investigación de Educación Superior del MINED. Este tema es de gran interés y un alto nivel de innovación en nuestro país, pues es la primera instalación nacional que se halla experimentando con esta forma de aprovechar los recursos de varios computadores en forma simultánea.

Computación distribuida, Carlos Bran
Computación distribuida, Carlos Bran

Jueves 14 de mayo: en la UTEC

La cita de los festejos continuó el jueves en la Universidad Tecnológica de El Salvador, donde se presentó un intercambio de ideas y opiniones entre 3 ponentes, Maritza Melara, Carlos Perdomo y Samuel Linares sobre “Teletrabajo como paradigma de empleabilidad en Internet”. Además de reportar los hallazgos de algunas investigaciones recientes sobre Teletrabajo en Latinoamérica y la región Centroamericana, se vertieron opiniones sobre la factibilidad y lo pertinente del teletrabajo para los salvadoreños.

Particularmente, se reflexionó sobre la urgente necesidad de adecuar no sólo los espacios físicos, sino también los virtuales para que éstos sean fácilmente accesibles para las Personas Con Discapacidad (PCD). Este es un tema pendiente aun en muchos sitios web, y se vuelve relevante al relacionarlo con el teletrabajo.

Teletrabajo, Maritza Melara, Carlos Perdomo, Samuel Linares
Teletrabajo, Maritza Melara, Carlos Perdomo, Samuel Linares

A continuación, y como una actividad fuera de programa, se anunció oficialmente el certamen Pilum, que buscará premiar y estimular el desarrollo de proyectos y propuestas en Internet en sitios terminados en SV. Más información sobre su significado y alcance se puede encontrar en www.pilum.com.sv.

Anuncio de Premios Pilum
Anuncio de Premios Pilum

Finalmente, este mismo día, German Hernández, de Fundación Clic, compartió con la audiencia la charla “Arte Digital: Colaboración, proyección y creación colectiva”, en la que reflexionó, usando abundantes ejemplos, incluso de su propia autoría, acerca de la importancia y posibilidades que tiene el arte digital en nuestro país, así como del papel destacado que ha tenido y mantiene la Fundación Clic en promover este tema en El Salvador.

Arte digital, German Hernández
Arte digital, German Hernández

Viernes 15 de mayo: en el ITCA

El tercer día de eventos, el viernes, la sede fue la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, en Santa Tecla. Este día, usando la conexión de Redes Avanzadas, facilitada por la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña (RAICES), se contó con la participación, desde la UNAM de México, vía videoconferencia, de Fabián Romo Samudio, con la charla “Redes sociales en Internet: Inicio, evolución y futuro”, en la que se presentaron las distintas redes sociales existentes en Internet en la actualidad, tipificando cada una de ellas. Por cierto, y como se aprecia en la fotografía, los mexicanos están obligados a usar mascarillas, como prevención ante la pandemia que aun persiste.

Redes sociales, Fabián Romo, desde México, vía videoconferencia
Redes sociales, Fabián Romo, desde México, vía videoconferencia

La segunda charla, a cargo de Carlos López, del ITCA, permitió ilustrar a la audiencia acerca de los objetivos y potencialidades de la Redes Avanzadas, tanto en nuestro país como en el resto de América Latina, gracias a la red CLARA.

Redes Avanzadas, Carlos López
Redes Avanzadas, Carlos López

En las 3 sedes y durante los 3 días, además de compartir conocimiento y experiencia, se pudo ampliar la difusión de la importancia de la herramienta quizá más ampliamente transformadora de los tiempos recientes, y también obsequiar, gracias a los organizadores y patrocinadores, camisetas alusivas, cursos y cupones de descuento.

Rifas de camisetas, cursos y cupones de descuento
Rifas de camisetas, cursos y cupones de descuento

Sábado 16 y Domingo 17: en los Infocentros

En los días del fin de semana, el turno ha sido para algunas de las sedes de los Infocentros, como Chalatenango, Sonsonate, Soyapango, Don Rúa, Apopa, Santa Elena y otros centros aliados, donde hay interesantes actividades, como la Jornada “Sube tu currículo en portales de empleo” y las Jornadas de sensibilización en cada Infocentro, con acceso gratuito a Internet, apertura de correos, chat, rifas, cursos y entrega de artículos promocionales.

—————

Todo un éxito. Esta fue la primera vez que se celebra en nuestro país un día dedicado internacionalmente a Internet, pero sobre todo a la reflexión del rol que esa herramienta puede tener en el desarrollo de un país, en el acortamiento de la brecha digital, dentro del país y con relación a otras naciones. La cooperación encontrada en las muchas organizaciones y personas que participaron en esta primera edición de la celebración estuvo a la altura de los principios que precisamente han dado vida a tantas novedades en Internet: la colaboración abierta.

A propósito del Día de Internet

Hay algunos detalles, anécdotas y temas, tanto serios como humorísticos, que acompañan la cultura Internet. Incluimos aquí algunos de ellos.

¿Porqué usamos el signo @?

En las direcciones de correo electrónico, tan populares hoy en día, todo el mundo debe utilizar el signo “@” para separar el nombre personal del nombre del computador. Este símbolo, conocido en español como el “arroba”, se interpreta, dentro de una dirección de correo como “en” (en inglés “at”) o, más completamente, “en el computador”, de forma que la dirección “[email protected]” se lee como “el usuario ribarra en el computador di.uca.edu.sv”.

El origen de la utilización de este símbolo se remonta a mediados de 1972. La compañía Bolt, Beranek & Newman (BBN), principal empresa privada protagonista del surgimiento de ARPANet, precursor inmediato de Internet, continuaba trabajando en el desarrollo de esta red, después de haber tenido éxito en la comunicación remota de dos computadores, en septiembre de 1969.

Aunque las motivaciones originales de esta red no incluían la creación del correo electrónico, era prácticamente inevitable que a alguien se le ocurriera experimentar con él. Una de esas personas fue Ray Tomlinson, un ingeniero que trabajaba para BBN y que creó SENDMSG, un programa relativamente sencillo, pero que marcó la pauta para una revolución cultural que hoy vivimos.

Cuando estaba diseñando su programa, Tomlinson necesitaba una manera de separar, en la dirección de correo electrónico, el nombre del usuario del nombre de la máquina en la que se hallaba dicho usuario. Quería un símbolo que en ninguna circunstancia pudiera aparecer en el nombre de un usuario. Al revisar el teclado que estaba usando, un Teletype Modelo 33, encontró, además de las letras y números, alrededor de una docena de símbolos de puntuación.

El llegó primero y pudo elegir cualquier signo. Eligió “@” y, sin haberlo buscado ni dimensionado, creó en 1972 un ícono para un mundo comunicado electrónicamente.

La “netiqueta”

Como en todos los lugares y situaciones en que un grupo de humanos se reúne, en Internet también hay reglas de conducta convencionalmente aceptadas, aunque no estén escritas “oficialmente”. Estas normas son en general conocidas como “netiqueta”, o “etiqueta en La Red”.

Aquí hay algunas:

No use solamente mayúsculas en un correo. Esto equivale a GRITAR, y no es bien visto.

Sea breve en sus mensajes.

No insulte a las personas, aunque no las conozca. Si algo que ve en un mensaje o página Web le enoja, espere a estar calmado(a) para responder. En todo caso, no emplee lenguaje vulgar, obsceno o de mal gusto.

Recuerde que está usando un foro público. No envíe algo que no quisiera ver difundido.

Deje claro cuándo está hablando en broma. Como la gente no ve sus expresiones faciales o corporales, puede no sentir lo mismo que cuando usted escribió algo. Para este efecto, se usan a veces los “emoticons” (íconos que denotan emoción) o “smileys”, como los célebres “cara sonriente” 🙂 y “cara triste” 🙁 (verlos inclinando la cabeza a la izquierda).

Mantenga cortas las citas de mensajes previos o cuando utilice referencias al responder a un mensaje.

No envíe correo publicitario sin que se lo hayan solicitado, y menos a una lista de distribución.

No agregue otro eslabón a una cadena de correo, por mucho que eso implique “mala suerte”.

Asegúrese que la(s) dirección(es) a que escribe está(n) correcta(s).

Utilice correctamente el campo “Subject” ó “Asunto” para ilustrar el tema de su mensaje.

RFC: Request For Comments

Los RFCs (Solicitud de Comentarios, en inglés) son documentos oficiales dentro del ámbito tecnológico de Internet. En ellos están contenidos los protocolos, estándares e información técnica de la tecnología sobre la que se mantiene y desarrolla Internet. Los RFCs fueron iniciados en 1969 y se identifican por números. Por ejemplo, el RFC 1178 describe la selección de un nombre para las computadoras.

Los RFCs son documentos de dominio público y pueden ser estudiados, copiados y reproducidos, a partir de varios sitios Web o libros donde pueden ser encontrados. Todos estos documentos se hallan en inglés, puesto que la mayoría tratan sobre temas de tecnología, y deben ser comprendidos de la misma manera por todos los lectores.

Para que un RFC se convierta en realidad en un documento oficial y aprobado, debe pasar varios procesos de consulta entre los científicos y técnicos que conocen, pueden y desean opinar y debatir sobre el tema. Después de una serie de debates y consultas, se alcanza lo que se conoce como el “consenso grueso” o “rough consensus”, y el documento se asume oficial.

El insólito y singular nombre dado a estos documentos tiene una razón histórica: en los albores de la comunicación entre computadores que llegaría a ser la gran red de redes, la comunidad científica y tecnológica que participaba en la definición inicial de los estándares y protocolos necesarios, además de trabajar sin mayores requerimientos financieros personales, se veían como colegas, al mismo nivel. Por ello, habría sido muy descortés imponer ideas y opiniones sobre los demás. Debido a esto, Steve Crocker emitió el 7 de abril de 1969 una forma amable de debatir un documento de definiciones técnicas, presentándolo como una “solicitud de comentarios”, es decir, un “Request For Comments”. Esta nota fue el primer RFC en la historia de Internet.

Una máquina de refrescos en Internet

Otra de las simpáticas anécdotas que se dieron alguna vez a lo largo de la evolución de Internet ocurrió en la década de 1970, en el departamento de computación de Carnegie-Mellon.

En ese tiempo y lugar, algunas oficinas de los empleados del departamento se hallaban ubicadas a alguna distancia de donde estaba la única máquina de refrescos, por lo que se volvía un poco molesto e incómodo llegar al tercer piso de un edificio, y encontrar que la máquina estaba vacía o, en otras ocasiones, después de ingresado el dinero y hecha la selección, obtener un refresco que aun no se hallaba suficientemente helado, pues había sido puesto en la máquina recientemente.

Como nunca falta alguien con ideas creativas, un par de personas concibieron un ingenioso dispositivo que les permitió solucionar ese grave problema. Colocaron microswitches en los seis compartimientos que la máquina tenía, de forma que podían detectar lo que sucedía en el último espacio de cada compartimiento; es decir, los microswitches detectaban la presencia del refresco que se hallaba próximo a ser despachado.

Conectaron los microswitches a una computadora cercana, escribieron una versión apropiada del programa que suministra el servicio “finger” de Internet, y ejecutando ese comando desde cualquier computadora en La Red, podían saber si había refrescos en cada uno de los compartimientos, así como el tiempo que había transcurrido desde que ese refresco había llegado ahí, y por tanto determinar si éste se hallaba suficientemente helado. ¡Tecnología para apagar tu sed!