Archivo de la categoría: Recién llegado

Hacia una educación superior productiva en El Salvador

Mucho se dice, con toda razón, que una población educada, técnica y profesionalmente, hace la diferencia entre un país que crece económicamente y se desarrolla socialmente, y las naciones que se mantienen rezagadas en el concierto mundial. Es curioso que aunque ésta es una realidad que nadie discute y que es fácilmente comprobable observando los índices de desarrollo humano, económico y social de algunos países, igual o más pequeños que el nuestro, nosotros aun no dedicamos recursos ni programas permanentes a mejorar la calidad y cobertura educativa.

La Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) ha lanzado recientemente el Proyecto para una Educación Superior Productiva para beneficiar a nuestro país, proveyendo un monto de $22 millones de dólares, para un período que va de junio 2014 a junio 2019, administrado por la organización RTI International, cuyo objetivo fundamental es crear programas educativos acordes a la demanda del sector productivo, contribuyendo al desarrollo de la industria y ayudando al crecimiento económico y el desarrollo social, por medio de alianzas entre las empresas privadas productivas y las instituciones de educación superior.

blog312img01

La propuesta de implementación es novedosa, en el sentido de que busca y requiere que las empresas privadas de ciertos sectores productivos del país se pongan de acuerdo con las universidades y centros tecnológicos que conforman la oferta de educación superior, trabajen e inviertan fondos en conjunto, con el propósito de lograr mejores planes de estudio, mayor cantidad y calidad de proyectos de investigación y, por supuesto, profesionales más calificados y preparados para ser empleados o constituir empresas de alto valor agregado.

Las áreas de trabajo

El proyecto busca fortalecer el sistema de educación superior para que respondan mejor a las necesidades del sector productivo, a través de tres áreas claves:

  1. Promover el capital humano calificado mejorando la calidad de la educación por medio de la capacitación a docentes, administrativos e investigadores.
  2. Mejorar la calidad del currículo académico y de la investigación aplicada, enfocándose en carreras y programas que respondan al mercado local e internacional y que provean a académicos y profesionales oportunidades para desarrollar nuestra industria del conocimiento.
  3. Fortalecer la actividad y efectividad de las instituciones de educación superior a través de la creación y mantenimiento de vínculos con instancias gubernamentales, tomadores de decisión, grupos meta y entidades del sector privado.

blog312img02

Dentro de las actividades a ejecutar se enumeran las siguientes:

  • Desarrollar un currículo que esté de acuerdo y responda mejor a las necesidades del sector productivo.
  • Preparar a los estudiantes para conseguir exitosamente un empleo, o bien construir sus propias empresas, especialmente en las carreras más promisorias en ciencia, tecnología, ingeniería, matemática y otras ciencias exactas.
  • Proporcionar oportunidades y capacitación para el desarrollo profesional docente.
  • Desarrollar capacidades para investigaciones aplicadas, ofreciendo becas que deben formar doctores e investigadores y mejoras en infraestructura para la investigación, tales como el acceso a equipos, laboratorios y la conectividad a las redes avanzadas, quintaesencia de las herramientas para la ciencia actual.
  • Mejorar la capacidad institucional de la educación superior.
  • Fomentar la creación de una política de educación superior entre la academia, la industria y el gobierno.

Metodología a utilizar

Para asegurar la participación conjunta de las empresas privadas con las instituciones de educación superior, si bien el proyecto pretende aportar mejoras a la educación superior por medio del apoyo a algunas universidades y centros tecnológicos, el primer paso ha sido definir los principales sectores de la economía que puedan hacer la diferencia en el desarrollo nacional.

El segundo paso se está llevando a cabo, haciendo contactos con las empresas y empresarios del sector seleccionado, para encontrar entidades que se comprometan con el proyecto, conviniendo en realizar alianzas con las instituciones de educación superior. El primer sector productivo que ha respondido con entusiasmo y rapidez ha sido el de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, y la entidad que ha asumido correctamente su representación ha sido la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CASATIC).

blog312img03
Juan Francisco Martínez, presidente de CaSaTIC, y Richard Navarro, coordinador del proyecto USAID para una Educación Superior Productiva firmaron el convenio el 5 de diciembre de 2014.

A partir de este apoyo de las empresas, y la firma de un convenio entre el proyecto y la representación empresarial respectiva, el tercer paso será seleccionar a una institución de educación superior que servirá de “ancla” para el sector económico seleccionado, aportando fondos y recibiendo los beneficios que el proyecto otorgará, y sobre todo trabajando muy cercanamente con las empresas productivas del sector, generando propuestas y planteamientos al interior y hacia el gobierno para mejorar el clúster del sector.

 

El soporte externo de USAID, junto a la voluntad del sector productivo y del centro educativo seleccionado como ancla, más el apoyo del gobierno nacional, es una cooperación que puede lograr cambios permanentes y sostenibles en el país, encaminando a nuestra educación superior a su fortalecimiento productivo y su vinculación sistemática con el sector privado. Así sea.

 

Desarrollando América Latina, por primera vez en El Salvador

El aprovechamiento de la flexibilidad que ofrecen las tecnologías de información y comunicaciones para lograr que sirvan de apoyo para prácticamente todas las actividades que los seres humanos realizamos se ha constituido en un sector productivo generador de riqueza en muchos países.

Varios elementos se han conjugado para hacer esto posible: la miniaturización de un gran poder de procesamiento en móviles, tablets y otros dispositivos; el abaratamiento y popularización de los aparatos, la conectividad y el acceso a estas tecnologías; la facilidad de uso de las aplicaciones; y la posibilidad cada vez mayor de aprender y llegar a dominar las plataformas de desarrollo de los programas y las “apps”, como se les conoce a las utilidades construidas para celulares y otros equipos móviles.

Considerando estas realidades, el programa Desarrollando América Latina busca cambiar la manera en que los ciudadanos  se relacionan con su comuna, su ciudad, su país y su región, convocando a jóvenes de diversos bagajes, vinculados por su interés por la tecnología y por la atención de temas sociales. Enfrenta los problemas sociales comunes de la región (educación, salud, seguridad ciudadana, transporte, entre otros), por medio de la tecnología, los datos abiertos y la colaboración entre actores sociales. Para hacerlo, fomenta una cultura de creatividad, innovación y emprendimiento en América Latina.

blog308img01
Foto cortesía de organizadores DAL El Salvador 2014

Este año se desarrolló por primera vez Desarrollando América Latina El Salvador, culminando con el proceso final de evaluación y premiación de las nueve aplicaciones propuestas y desarrolladas, a nivel de prototipo, de donde salieron las tres que serán consideradas a nivel latinoamericano.

Aplicaciones salvadoreñas

Con el deseo de aportar algo útil a su comunidad, un grupo considerable de jóvenes, constituidos en 9 grupos de trabajo, dieron inicio unas semanas atrás al proceso de concepción, diseño, desarrollo y prueba de igual número de aplicaciones para presentarlas ante organizadores, tutores, compañeros y jurados, recibiendo consejos, orientaciones y sugerencias para mejorar sus propuestas.

El 8 de noviembre se llevó a cabo la etapa de presentación, evaluación y definición de los primeros lugares del proceso en El Salvador, en forma simultánea con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Un total de 15 países.

Los ganadores en El Salvador fueron:

Primer lugar: Ruta Ciudadana

Su objetivo es el ordenamiento del transporte público, y su impacto no se limita a lo social, sino también de forma significativa a los tiempos de llegada a lugares de trabajo el cual se verá reflejado directamente en el nivel de producción, estrés e incentivo de la población laboral logrando un impacto en la economía local y nacional.

Equipo: Oscar Joya, Víctor Montoya, Juan Carlos López, Juan Trejo y Carlos Ernesto Álvarez.

blog308img02
Foto cortesía de organizadores DAL El Salvador 2014

Segundo lugar: Pilar de emprendedoras

Esta app promueve el surgimiento de redes de contacto para propiciar el surgimiento de operaciones comerciales entre mujeres emprendedoras y/o micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres y usuarios residentes en el Municipio de Zaragoza y con acceso a un smartphone.  También difunde actividades económicas, culturales y/o actividades de formación realizadas por la Municipalidad u otro actor local.

Equipo: Lidia Henríquez, Iliana Moreno, Jorge Daniel López y Alejandro Panameño.

blog308img03
Foto cortesía de organizadores DAL El Salvador 2014

Tercer lugar: Juego Cuenta Historias

Su objetivo es crear experiencias lúdicas a través de un juego cuenta historias en el cual los jugadores podrán decidir el destino del(os) personaje(s) principales(es) tomando decisiones en una historia que partirá de datos abiertos sobre migración de salvadoreños de manera ilegal, o de otro problema de índole social.

Equipo: Carlos Roberto Jiménez Lemus, Víctor González, Manuel Ojeda, Pilar Colomé y Pilar Guandique.

blog308img04
Foto cortesía de organizadores DAL El Salvador 2014

Mención Honorífica: Healthy City

Aplicación que permite a dar a conocer a la población en general, los daños a  los cuales nos encontramos expuestos en nuestra salud, por la inadecuada manipulación del material conocido como asbesto cemento, el cual se ha utilizado por mucho tiempo en cubiertas de techo.

Equipo: Inés del Carmen Hernández de Meléndez y Larissa Hernández.

blog308img05
Foto cortesía de organizadores DAL El Salvador 2014

Las otras aplicaciones, sin ningún orden:

Tour SV

Dar una guía turística pero no simple sino de los lugares escondidos, esos rinconcitos espectaculares de El Salvador, promoviendo el turismo verde y los parques nacionales.

Equipo: Marjorie Sofía Hernández Gómez, Osmín Magaña, Jonathan Wilson Hernández, Adela Lemus y David León.

TrámiteSV

Sirve como guía paso a paso para realizar trámites (DUI, NIT, Pasaporte, Licencia, Solvencias, etc.), para listar los requisitos para dichos trámites (costos, documentos a presentar, horarios, entre otros), y para brindar información y ubicación geográfica de las instituciones donde realizar dichos tramites.

Equipo: Gerson Hernández y John Alvarado.

Wiika

Por medio del mapa dar a conocer los lugares turísticos, generar varios tipos de datos abiertos de todos los negocios, y poder apoyar al micro y pequeño empresario mostrando su negocio en el mapa y una descripción del mismo.

Equipo: Gerson Caleb Padilla Aguilera, Brenda Abigail Mejía Estrada, Josué Elí Argueta Ayala, Ernesto Orlando Fuentes Monterroza, Guillermo Edgardo Fuentes Monterroza y Carlos Eduardo Monterrosa Zabaneh.

Municipalidad Digital

Una página web que permita a los ciudadanos salvadoreños solicitar, desde cualquier lugar del mundo. Proporcionar realimentación para que la población valore los servicios recibidos y a la municipalidad la posibilidad de medir la satisfacción del usuario. Proveer una herramienta para los emprendedores para que puedan inscribir su idea de negocio para luego vincularlos con asesores o instituciones que les puedan ayudar a hacerla realidad.

Equipo: Emerson Aguilar, Melvin Linares, Gilberto Mendoza y Javier Parada.

Virtual Lifeguard

Aplicación móvil que brinde al usuario información y consejos  para la salud y la vida sana. También ofrecer una guía de recomendaciones  para el tratamiento de una emergencia médica, y mostrar un mapa con los diferentes establecimientos de salud cercanos según la ubicación del usuario.

Equipo: Christian Eduardo Hernández Ramírez y Dalila Stefany Andrés.

 

¡Felicidades a participantes, ganadores, patrocinadores y organizadores!

 

 

¿Cuándo será el turno para apoyar la ciencia y la investigación en El Salvador?

El 24 de octubre se venció el período para ratificar un préstamo por $30 millones para nuestro país, después de que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) había aprobado su concesión hace 2 años, con el objetivo de apoyar varias actividades, acciones y proyectos relacionados con el desarrollo de algunos elementos, físicos y humanos, para promover un mejor desempeño en el área de las ciencias exactas y las ingenierías, fomentando la investigación científica y la innovación productiva, y la relación entre ambas.

blog306img01

El período de 2 años para que un país acepte o no un préstamo de esta naturaleza parece un tiempo suficiente para solicitar información, analizar, evaluar, preguntar y aclarar todas las posibles dudas sobre los destinos del empréstito, las formas de controlarlo, y la evaluación de los resultados y el impacto real de las acciones tomadas. Aun así, el plazo estipulado para este fin por el BID a nuestro país venció.

Es verdad que El Salvador ya se encuentra bastante endeudado, y posiblemente algunos préstamos recibidos en el pasado no hayan sido aprovechados de la mejor manera. También se sabe que la mayoría de temas que pasan por la Asamblea Legislativa, o para esos efectos, por cualquier instancia de poder político que tenga vinculación partidaria tiene un alto peligro de ser tomada de una forma polarizada, concediendo el mayor peso para tomar la decisión al origen de la propuesta (si viene o no de una persona o institución ideológicamente afín), o a los efectos publicitarios que puedan tener (de nuevo, si hace lucir bien a una persona o institución políticamente cercana).

Estas razones incidieron negativamente en el impasse para la aprobación de este préstamo, que tiene algunas características que lo separan de otras iniciativas para incrementar la deuda pública de El Salvador.

Un poco de historia

Aunque las universidades salvadoreñas tienen ya varios años de existir, su función principal ha sido tradicionalmente la formación de profesionales y técnicos en diversas disciplinas. Esto es muy importante, por supuesto, pero tradicionalmente la realización sistemática de proyectos de investigación en los centros de educación superior no ha ocupado un sitio especial en las actividades estratégicas de estas instituciones.

De hecho, fue hace apenas 21 años, en 1993, que se fundó en nuestro país el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para atender particularmente las actividades y funciones que permitieran hacer avanzar estos aspectos de manera más continua y sistemática. Este CONACYT dejó de existir en 2013, transformándose en el Nuevo CONACYT (N-CONACYT), con una figura legal distinta, por lo que se puede fijar en 20 años la existencia del organismo original.

Encima de esto, los encargados de crear la instancia autónoma del CONACYT pensaron que la función de coordinar y fomentar las actividades de ciencia y tecnología en el país permitiría actuar con tiempos holgados a los funcionarios que fueran a hacerse cargo, y dieron también al CONACYT las actividades y funciones de supervisar y desarrollar los aspectos relativos a la calidad: metrología, acreditación, normalización y reglamentación. De hecho, en ningún lugar del nombre de CONACYT se hace alusión a los temas de calidad, pero sí en su ley.

El presupuesto destinado a CONACYT, así definido, en todos sus años de existencia, nunca fue mayor de 500 mil dólares anuales, lo que refleja certeramente el grado de apoyo recibido por estas actividades: ciencia y tecnología por una parte, y calidad por otra, en conjunto.

blog306img02

En 2004 se fundó la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña (RAICES) por un grupo de universidades con visión y deseos de incorporar a nuestro país al concierto mundial de investigadores y científicos en todas las disciplinas del saber. RAICES no tuvo el apoyo concreto del gobierno, más allá del reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación de entonces, como la Red Nacional de Investigación y Educación (RNIE) de El Salvador. Esto ha colocado a RAICES en algunos inconvenientes de sostenibilidad, al contar únicamente con el aporte de las instituciones miembros para su subsistencia.

Una primera oportunidad

Países como Costa Rica, Ecuador y otros más lejanos en nuestro continente han contado, y algunos cuentan en forma sistemática y regular, con el apoyo decidido y hasta estipulado en las leyes nacionales, para el fomento y desarrollo de la ciencia y tecnología, invirtiendo en laboratorios, formación de doctores e investigadores, adquisición de equipos, suscripción de acuerdos y convenios con otros países, creación de parques tecnológicos y sitios de desarrollo científico, vinculación con la empresa privada para realizar investigaciones conjuntas, etc.

Como hemos visto, El Salvador no ha contado nunca con un apoyo explícitamente dedicado a los temas de desarrollo científico. Los recursos se dedican a varios destinos, algunos de ellos buscando paliar o aliviar problemas serios, reales y complejos, que afectan en la actualidad a miles de salvadoreños. Eso es necesario y completamente válido.

Por eso es que, cuando surge una primera oportunidad de adquirir un préstamo como el mencionado, que aunque no es muy grande, puede comenzar a hacer la diferencia, y convertirse en un primer impulso a la generación de conocimiento científico en nuestro país, y no toma recursos del quehacer diario, es cuestión de aprovecharlo.

blog306img03

Por supuesto que esa deuda habrá que pagarla, y es de todos los salvadoreños. La diferencia con otros préstamos utilizados para otros propósitos, es que éste tiene la posibilidad en el mediano y largo plazo de generar ingresos y riqueza que puedan ayudar, no sólo a pagar la deuda, sino a colocar a El Salvador en la vía del desarrollo por medio de la generación de conocimiento científico propio y la innovación empresarial usando este conocimiento y habilidades.

 

Capítulo de Internet Society (ISOC) en El Salvador

Después de desarrollar y cumplir los requisitos que la Internet Society (ISOC) establece para conformar un Capítulo ISOC nacional, nuestro país acaba de ser aceptado para ser parte de los capítulos de esta prestigiosa organización.

Lógicamente, cada capítulo nacional debe coincidir, preservar y ser guiado por los objetivos, principios, misión y visión de Internet Society, cuyos orígenes se remontan a 1992, cuando algunas personas se reunieron para conformar una organización que estuviera “dedicada a ayudar a mantener Internet abierto, accesible y definido por los usuarios, sin tener en cuenta dónde viven, qué hacen, sus habilidades o quiénes son”.

Tal como se desprende de estas ideas, pueden ser miembros de la organización todas y cada una de las personas que tienen interés en mantener esos principios y conceptos, sin que para ser miembro de ISOC o de un capítulo nacional sea relevante el nivel de estudios, el idioma, la religión, el género, la capacidad adquisitiva, la ocupación o cualquier otro criterio.

blog301img01

Como lo establece Internet Society en su sitio web, “Mediante la conexión con el mundo, la colaboración con otras personas y la lucha por la igualdad en el acceso a Internet, Internet Society se esfuerza por hacer del mundo un lugar mejor. En la base de nuestro trabajo se encuentran una visión y una misión”.

La visión de ISOC es sumamente minimalista, pero muy profunda: “Internet es para todos”. La misión se define como “Promover el desarrollo abierto, la evolución y el uso de Internet para beneficio de todas las personas del mundo”.

Actividades de Internet Society

Para cumplir esos objetivos, y desarrollar su misión y visión, la ISOC lleva a cabo numerosas actividades de diversa naturaleza en todo el mundo, y algunas de ellas son realizadas por los capítulos nacionales, a nivel local.

Algunas de estas actividades son presentadas en el sitio de ISOC, y muchas más pueden ser desarrolladas, tanto a nivel mundial, como nacional y/o regional.

blog301img02

  • Abogar por políticas públicas que permitan el acceso abierto.
  • Facilitar el desarrollo abierto de estándares, protocolos, administración y la infraestructura técnica de Internet.
  • Organizar eventos y oportunidades que reúnen a las personas para compartir información y opiniones.
  • Ofrecer información fiable y oportunidades educativas, entre las que se incluyen talleres de formación en países en vías de desarrollo.
  • Facilitar programas de liderazgo, como por ejemplo el cultivo de los Líderes de la próxima generación y los Embajadores del Foro de Gobernanza de Internet (IGF).
  • Ofrecer apoyo a los Capítulos locales que ayudan a resolver las necesidades de la comunidad mundial de Internet, en constante crecimiento.
  • Promover la innovación y las nuevas ideas concediendo subvenciones y galardones a iniciativas y esfuerzos que lo merezcan, y que tengan como finalidad tratar los contextos humanitarios, educativos y sociales de la conectividad en línea.
  • Ofrecer reconocimiento a aquellas personas que hayan contribuido de forma significativa a la comunidad de la comunicación de datos, a través de los galardones Jonathan B. Postel e Itojun Service.

¿Cómo convertirse en miembro del Capítulo ISOC El Salvador?

Para ser parte del Capítulo ISOC El Salvador, o de cualquier otro capítulo nacional, el primer paso es afiliarse como miembro de Internet Society a nivel global.

Es necesario ir al sitio web de Internet Society, www.internetsociety.org o www.isoc.org, si se prefiere seleccionar el idioma español, y luego buscar la viñeta “Únase a la comunidad”, donde se puede leer algo más sobre los tipos de membresía, acceder a la viñeta “Participe” como persona, y luego completar el formulario que requiere, para ingresar, unos datos mínimos, como son nombre de usuario, contraseña, nombre, apellido, dirección electrónica y país.

blog301img03

En ese nivel, se puede optar por convertirse en miembro global o miembro contribuyente, lo que implica contribuir con $75 para la organización. Lo más sencillo es seleccionar el miembro global, ya que los alcances son similares.

Posteriormente, ya siendo miembro y dentro del sistema interno o intranet de ISOC, es necesario buscar adherirse al Capítulo El Salvador, que ya aparece entre las opciones a nivel general. Una vez se haga esta solicitud, será procesada por el capítulo nacional para darle trámite.

Pronto el Capítulo ISOC El Salvador contará con su sitio web con más información. Por el momento, es relevante conocer que el capítulo ya cuenta con casi 40 miembros; que su directiva actual está conformada así:

  • Presidente: Rafael (Lito) Ibarra
  • Vicepresidente: Ethel de Kuri
  • Secretario: Gilberto Lara
  • Tesorero: José Rodrigo Torres
  • Vocal: Hjalmar Hernández Pérez

Así mismo, es conveniente conocer que las cuotas locales se han establecido en $10 anuales para cada miembro, $5 anuales para miembros que son estudiantes de educación superior y $2.50 anuales para estudiantes de educación media.

Cualquier información adicional puede ser solicitada por medio de comentarios a este blog o en comunicación directa.

 

 

Principios, debates y acciones de Gobernanza de Internet en Latinoamérica y el Caribe avanzaron en San Salvador

Del 16 al 18 de julio se desarrolló en San Salvador la 7ª Reunión Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet de la región latinoamericana y caribeña, tanto para presentar y discutir los avances y estados de situación en nuestros países, como para que todos los asistentes, presentes y remotos, intentemos hacer coincidir nuestros puntos de vista antes del Foro Global de Gobernanza de Internet.

Con más de 150 participantes presenciales, provenientes de 24 países, se llevaron a cabo presentaciones breves, comentarios y debates sobre diversos temas que son comprendidos bajo el nombre genérico de Gobernanza de Internet, y que nos deben ocupar a los ciudadanos interesados en que también Internet sea un espacio adecuado, útil y aprovechado para apoyar el progreso y desarrollo de nuestros pueblos.

blog293img01
Foto cortesía de LACTLD

La apertura contó con las participaciones de Erlinda Handal, viceministra de Ciencia y Tecnología de El Salvador, Fátima Cambronero, de AGEIA DENSI Argentina y miembro del Comité de Programa del evento, Gilberto Lara, de Asociación Conexión, la organización local anfitriona del evento, y Ernesto Majó, director ejecutivo de LACNIC, secretaría del evento, moderados por este servidor.

Además de la bienvenida a El Salvador, se presentó un recuento de los antecedentes de estas reuniones, la importancia para el país anfitrión, las actividades que se han venido desarrollando, una vista rápida de la agenda a seguir en los 3 días del evento, y lo que se esperaba lograr.

Los temas conversados

El formato de este tipo de eventos, deliberadamente, no incluye una declaración final que cuente con el consenso amplio, por lo que la mecánica considera la actuación de relatores para cada sesión, que toman nota de los aportes, preguntas y respuestas de los participantes, y en forma pública comparten tales anotaciones. Estas relatorías pueden ser consultadas, revisadas y editadas en línea.

Los temas que se trataron en cada sesión, y cuyos resúmenes aparecen en el repositorio del evento son:

Día 1

  • Sesión 1 – El ecosistema de la gobernanza de Internet en el 2014, ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos?
  • Sesión 2 – Acceso a Internet: desafíos  y oportunidades para el desarrollo.
  • Sesión 3 – Neutralidad de la red.
Foto cortesía de LACNIC
Foto cortesía de LACNIC

Día 2

  • Sesión 4 – El proceso de NETmundial y la elaboración de una agenda regional de gobernanza de Internet.
    • Separación en 3 grupos de trabajo simultáneo:
    • Discusión del grupo 1
    • Discusión del grupo 2
    • Discusión del grupo 3
  • Sesión 5– Desarrollo del plan  de trabajo y discusión de los puntos para incluir en la agenda regional de gobernanza de Internet.
  • Sesión 6 – Apertura en Internet y datos abiertos.
  • Sesión 7 – Derechos humanos e Internet.

Día 3

  • Sesión 8 – Iniciativas nacionales de foros y espacios de diálogos multi-actor de gobernanza de Internet.
  • Sesión 9 – Identificación de los siguientes pasos respecto de la agenda regional de GI y acuerdos.
  • Documento de sistematización de los puntos debatidos en los grupos de trabajo.

Participación y futuros pasos

La participación, tanto en forma presencial como remota, se dio en un ambiente relajado, serio y abierto. Las preguntas y comentarios fluyeron en todas las sesiones, aportando experiencias, aclarando dudas y planteando aspectos controversiales.

Para el caso de El Salvador, país anfitrión, el evento tuvo frutos importantes. Alrededor de 50 salvadoreños atendieron la convocatoria que se había realizado para inscribirse en forma gratuita, y atendieron buena parte, sino todos los días, del evento, realizando participaciones públicas y privadas, tomando notas y conversando en los recesos y pasillos.

Algunos de los temas revisados a lo largo del evento son bastante nuevos para nuestro país, y de ahí la importancia de contar con asistentes nacionales, de la academia, la sociedad civil, el gobierno y la empresa privada. La idea es continuar con la evolución de estas discusiones y propuestas, para continuar moldeando de la mejor forma posible nuestro propio entorno Internet.

Un par de ejemplos de participación local lo constituyen la propuesta de la viceministra Handal en la apertura, sobre incluir en estos temas la discusión sobre lo nocivo de la exposición de los niños y jóvenes a la violencia a través de Internet; y la presentación en la sesión 6 por parte de Iris Palma sobre las iniciativas sobre datos abiertos que se han dado en el país, tanto por parte del gobierno central, como por parte de la sociedad civil, en el portal Datos El Salvador.

blog293img03

Cada comunidad y país seguirá trabajando estos temas como mejor considere se adecuan a su propia realidad. El foro global ocurrirá en septiembre, y seguramente habrá más encuentros. Lo significativo es que los temas aparezcan en las agendas de discusión de la sociedad civil, los gobiernos, comunidades académicas y técnicas y el sector privado.

 

 

Censo 2014 de Naciones Unidas sobre Gobierno electrónico

En la mayoría de países, el gobierno central y muchos gobiernos locales tienen un enorme poder e influencia para transformar la manera en que los ciudadanos, empresas y organizaciones realizan muchas de sus actividades, tanto en su relación con el gobierno como en otras relaciones, locales e internacionales.

En este sentido, si los países cuentan con un buen sistema de gobierno electrónico, este hecho se convierte en un catalizador y estímulo para que los ciudadanos y las empresas de ese país también hagan uso intensivo de los conceptos y las tecnologías involucradas en la versión en línea de los servicios gubernamentales.

Por estas razones, el Censo sobre Gobierno Electrónico que realiza cada año Naciones Unidas en muchos países del mundo, para establecer el estado del gobierno electrónico en cada uno de ellos, y a partir de estos resultados establecer una especie de escala entre las naciones encuestadas, resulta de gran utilidad como indicador del avance o retroceso que ha mostrado cada país en el último año.

blog291img01

Obviamente, el desarrollo de una estrategia continua y generalizada de gobierno electrónico tiene objetivos y beneficios propios también: mayor eficiencia, participación ciudadana, transparencia, mejor control de los ingresos y egresos estatales, mejor interacción entre instituciones y agencias gubernamentales, mayores posibilidades de inversión nacional y extranjera, etc.

Gobierno electrónico se define como “el uso de las TIC y sus aplicaciones por el gobierno para la provisión de información y servicios públicos para el pueblo”, lo que siendo una definición clara y sencilla hace posible que muchas actividades puedan considerarse dentro de la misma, y reduce las excusas y los obstáculos que se podrían presentar.

Metodología del Censo

El censo toma en consideración varios aspectos para conformar el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico (EGDI, por sus siglas en inglés): a) Índice de servicios en línea, b) Índice de infraestructura de telecomunicaciones, c) Índice de capital humano. Estos tres aspectos son considerados a partes iguales.

blog291img02

En el índice de servicios en línea, el censo está considerando aspectos tales como:

  • La creciente importancia del enfoque gubernamental integrado y la prestación de servicios en línea.
  • El uso de la administración electrónica para proporcionar información y servicios a los ciudadanos sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente.
  • La e-infraestructura y su creciente papel en la reducción de la brecha digital, con un especial énfasis en la prestación de servicios en línea eficaces para la inclusión de grupos de desfavorecidos y vulnerables, como los pobres, los discapacitados, las mujeres, los niños y los jóvenes, los ancianos, las minorías, etc.
  • El creciente énfasis en el uso del servicio, la prestación de servicios multicanal, datos abiertos del gobierno, contratación electrónica.
  • La expansión de la e-participación y el gobierno móvil.

Por su parte, el índice de infraestructura de telecomunicaciones considera los aspectos:

  • Usuarios individuales de Internet (porcentaje de la población)
  • Suscripciones de banda ancha fija (alámbrica) (por cada 100 habitantes)
  • Suscripciones de banda ancha inalámbrica (por cada 100 habitantes)
  • Suscripciones de telefonía fija (por cada 100 habitantes)
  • Suscripciones de telefonía móvil (por cada 100 habitantes)

El índice de capital humano tiene en cuenta:

  • La alfabetización de adultos, que se mide como el porcentaje de personas de 15 años y más que pueden, con entendimiento, leer y escribir una frase simple en su vida cotidiana.
  • Tasa de matrícula bruta, que se mide como la tasa bruta de escolarización primaria, secundaria y terciaria, como el número total de alumnos matriculados en el nivel primario, secundario y terciario, independientemente de la edad, como porcentaje de la población en edad escolar para ese nivel.
  • Años esperados de instrucción, se define como el número total de años de escolaridad que un niño de cierta edad puede esperar recibir en el futuro.
  • La media de años de escolarización establece el número promedio de años de educación completada por la población adulta del país (25 años y mayor), con exclusión de los años de repitencia.

Resumen de posiciones de América Latina

Existe heterogeneidad en la región de América Latina y el Caribe, tanto en el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico, como en sus componentes individuales.

blog291img03

  • Uruguay [0.7420] – 26 (50) – mejora 24 posiciones
  • Chile [0.7122] – 33 (39) – mejora 6 posiciones
  • Argentina [0.6306] – 46 (56) – mejora 10 posiciones
  • Colombia [0.6173] – 50 (43)  – cae 7 posiciones
  • Costa Rica [0.6061] – 54 (77) – mejora 23 posiciones
  • Brasil [0.6008] – 57 (59) – mejora 2 posiciones
  • Barbados [0.5933] – 59 (44) – cae 15 posiciones
  • Antigua y Barbuda [0.5927] – 60 (49) – cae 11 posiciones
  • México [0.5733] – 63 (55) – cae 8 posiciones
  • Venezuela [0.5564] – 67 (71) – mejora 4 posiciones
  • Perú [0.5435] – 72 (82) – mejora 10 posiciones
  • Panamá [0.5242] – 77 (66) – cae 11 posiciones
  • Granada [0.5220] – 78 (75) – cae 3 posiciones
  • Ecuador [0.5053] – 83 (102) – mejora 19 posiciones
  • El Salvador [0.4989] – 88 (74) cae 14 posiciones
  • Saint Kitts and Nevis [0.4980] – 90 (81) – cae 9 posiciones
  • Trinidad y Tobago [0.4932] – 91 (67) – cae 24 posiciones
  • Bahamas [0.4900] – 92 (65) – cae 27 posiciones

Otros

  • Estados Unidos [0.8748] – 7 (5) – cae 2 posiciones
  • Canadá [0.8418] – 11 (11) – se mantiene igual

Puntaje medio de la region: 0.5074

Puntaje medio global: 04712

 

El documento completo del Censo 2014 se puede descargar gratuitamente, y brinda una lectura interesante y provechosa, sobre todo para los líderes de los gobiernos que tiene a su cargo la instrumentación de estas estrategias nacionales de gobierno electrónico. Ojalá veamos cambios relevantes para 2015, año en que se revisará el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

Se terminaron las direcciones Internet IPv4: ¿Crisis u oportunidad?

El 10 de junio de 2014 quedará marcado en el calendario de la región latinoamericana y caribeña como la fecha en la que el inventario de direcciones IPv4 para la región llegó a su fin, sumándose a otras regiones del mundo que agotaron su respectivo inventario de IPv4 hace algunos meses.

Esto no significa que Internet vaya a dejar de funcionar, ni que los proveedores de conectividad vayan a dejar de prestar servicio, o incluso que, en el corto plazo, vayan a dejar de incrementar la cantidad de usuarios que día a día se conectan a la red. Hay procesos y técnicas por medio de las que es posible paliar la ausencia de direcciones IP públicas, utilizando unas pocas para dar paso y acceso a muchos usuarios, introduciendo retardos en el tráfico y otras desventajas de identificación y seguridad, pero logrando la conexión.

blog288img01

LACNIC, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe, es la entidad responsable de la asignación de recursos para toda la región, confirmó que desde 2002 ha asignado más de 182 millones de direcciones IPv4 a 3,735 entidades en toda la región. A esta cantidad debe agregarse las muchas direcciones que fueron asignadas antes de la existencia de LACNIC y las entidades de Registro de Internet Regionales (RIR), conocidas como direcciones “legacy”, o de legado, ya que provienen de la delegación en forma directa de IANA a organizaciones e incluso personas, en los albores de Internet.

Como era de esperar, aun con todas esas direcciones, la demanda de conexiones a Internet sigue creciendo, tanto por que más personas se van conectando como por que más dispositivos con posibilidades de conectarse entran al mercado (Internet de las cosas), y porque cada persona tiene tres, cuatro o más puntos de conexión (celular, tablet, pc, laptop, etc.).

¿Qué pasa ahora?

Con la finalización de estos recursos, algunos podrían pensar que surgirán problemas, escasez, elevación de precios, dificultades para lograr nuevas conexiones y ventas paralelas de direcciones, tal como sucede en la economía tradicional ante la disminución del acceso a un recurso.

La situación no es para alarmarse. Por el lado de LACNIC, han entrado en vigor políticas muy restrictivas de entrega de recursos por su parte, reservándose incluso, de lo poco disponible, un espacio para futuros operadores. También se ha activado la posibilidad de transferir bloques IPv4 entre entidades de la región.

blog288img02

Debemos estar claros, no obstante, que la solución real y definitiva está lista desde hace muchos años. La versión 6 del protocolo IP, diseñada y desarrollada para resolver la terminación de las direcciones versión 4, ha estado disponible y ha sido promovida desde hace más de 10 años por entidades como LACNIC, ISOC y muchas más. Implantar esta nueva versión no cuesta más que lo que cuesta la renovación tecnológica que habitualmente hacen los proveedores de conectividad y los administradores de redes.

IPv6 es la única tecnología disponible que garantiza la continuidad del modelo de desarrollo de Internet. Si Internet no puede crecer, el acceso, la innovación y el empuje en la calidad de servicios a la población (velocidad de banda ancha), pueden verse sensiblemente afectadas, impactando directamente en el PBI del país.

En realidad es una oportunidad

Esta terminación, de naturaleza tecnológica, casi transparente para los usuarios finales, plantea interesantes retos y posibilidades para empresas y gobiernos, sobre todo aquéllos más involucrados e interesados en hacer que sus países continúen su desarrollo por medio del aprovechamiento de la conectividad y el despliegue del acceso generalizado en la mayoría de su población.

Para los gobiernos, la falta de direcciones IP puede tener impacto directo en la capacidad de crecimiento de Internet a nivel nacional. Algunos gobiernos ya están liderando el despliegue de IPv6 haciéndolo disponible en sus propios servicios.

Para las empresas, la implementación de IPv6 por parte de los proveedores de conectividad es indispensable para satisfacer la demanda básica de sus clientes y el crecimiento de nuevos usuarios y servicios. Este protocolo IP es la única solución que permite el crecimiento de la red sin restricciones.

blog288img03

Las grandes operadores internacionales, proveedores de contenido y de tránsito del mundo, ya han desplegando sus redes sobre IPv6, por lo que habilitar IPv6 a sus clientes significará ahorro de costos y al mismo tiempo, se estará garantizando su acceso a los nuevos servicios que están siendo desplegados.

 

Por el momento no experimentaremos dificultades ni baja del rendimiento o calidad de las conexiones, pero es imperioso para cualquiera que tiene autoridad y capacidad de decisión en las infraestructuras nacionales de acceso Internet iniciar o retomar los planes de transición hacia el “no tan nuevo” protocolo IPv6. Este es el camino hacia un mayor crecimiento y aprovechamiento de Internet en nuestros países.

 

Fab Lab El Salvador: regresando de los bits a los átomos

Los Laboratorios de Fabricación Digital (Fab Lab) se utilizan para hacer realidad los productos, utensilios y objetos que se diseñan con herramientas computacionales para este propósito, logrando de esta forma reducir el tiempo del ciclo de producción que normalmente toma la realización de cualquier pieza, desde su concepción, diseño y digitalización, hasta su manufactura.

Esta idea inició en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a partir de los planteamientos y experiencias de Neil Gershenfeld, profesor y autor de “Cuando las cosas comienzan a pensar”, entre otros trabajos. Posteriormente se propagó a Barcelona, y pronto a otros países en el mundo, incluyendo Latinoamérica.

El 23 de mayo se realizó el pre-lanzamiento de Asociación Fab Lab El Salvador, logrando de esta forma incorporar a este país a la red mundial de estos laboratorios, lo que implica contar con el apoyo, asesoría y vinculación con los demás “Fablabers” del mundo.

blog287img01

Fablab SV es el acrónimo de la Asociación Fablab El Salvador, una organización no gubernamental sin fines de lucro y cuyo objetivo clave es la promoción e implementación de Fab labs en El Salvador y la región centroamericana; dada su ubicación en el istmo se proyecta en el mediano plazo a ser un catalizador de la innovación mediante el uso de técnicas y herramientas de fabricación digital desde México hasta Colombia (cono norte), trabajando en red con FABLAT (Red Latinoamericana de Fablabs).

Los objetivos de FabLab SV

La asociación Fab Lab El Salvador tiene como objetivo general “resolver problemas locales con actores locales mediante innovación tecnológica y el uso de herramientas de fabricación digital”. Para lograrlo, además del importante apoyo e involucramiento de muchas personas, y la obtención de equipos y máquinas de fabricación digital, tales como impresores 3D, cortadores láser, escáneres 3D, computadores, programas de diseño y otros dispositivos relacionados, es clave buscar los mecanismos de sostenibilidad, desarrollo y crecimiento de la organización en el país.

blog287img02

El concepto Fab Lab no es una franquicia privada. Es posible, y muy deseable, que existan varios Fab Lab en el país, quizá con algún nivel de especialización cada uno, de forma que se pueda colaborar entre ellos y con los demás laboratorios latinoamericanos y mundiales, para cumplir la misión y visión de la asociación:

Misión: Democratizar el acceso a la innovación, a través de herramientas de fabricación digital y nuevas tecnologías

Visión: Ser la organización referente en la promoción e impulso de la implementación de Fablab en El Salvador y la región Centroamericana

Valores: Inclusividad – Colaboración – Respeto – Integridad – Sostenibilidad

Esto significa que si, por ejemplo, se establece un Fab Lab en una universidad, también es factible instalar otro en otra institución de educación superior, en un centro de innovación o en una organización dedicada a la innovación. Este video explica el concepto de Fab Lab.

 

Tres ejes de trabajo

En El Salvador se buscará trabajar en tres ejes principales:

  1. Emprendedurismo sociotecnológico
  2. Educación, economía del compartir, cultura libre
  3. Transdisciplinaridad, desarrollo integral

blog287img03

Estos aspectos se atenderán mediante programas y acciones inclusivas a todos los sectores de la población, así como universidades, instituciones públicas, empresas privadas, profesionales y emprendedores para establecer procesos educativos, innovadores, sostenibles, inclusivos y P2P (peer to peer) en los diferentes segmentos que conforman la sociedad salvadoreña, sin importar origen, nivel educativo, clase social o ideologías.

Fablab SV está trabajando con varios respaldos institucionales como los de la DICA-MINEC (Dirección de Innovación y Calidad del MINEC), TROTEC Latinoamérica, Lasertec El Salvador, Sistema Consultores, The Carrot Concept, SVNet, JMTelcom, Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera, entre otros.

 

Los Fab Lab son espacios en los que la innovación y creatividad de jóvenes, niños y adultos de varias disciplinas pueden tener un espacio para ser incubados y desarrollarse, dando la vuelta de tuerca que nos lleve de los bits de un diseño digital a los átomos de un objeto tangible que puede servir como prototipo, pieza única, objeto de arte, prueba de concepto, o producto terminado.

 

TICAL 2014: la cuarta edición del evento para directores TI de universidades en América Latina

Por cuarto año consecutivo se desarrolló la conferencia TICAL (Tecnologías de Información y Comunicaciones de América Latina), evento creado y organizado por RedCLARA, que a su vez está conformada por las redes nacionales de investigación y educación (RNIE) de Latinoamérica. El evento reunió a más de 430 directores de tecnología de información, expertos en redes, desarrolladores de aplicaciones informáticas para la administración académica, personal de apoyo a la docencia, técnicos e ingenieros en seguridad y una pléyade de profesionales que, en conjunto, mantienen la operación de los servicios informáticos en un buen número de universidades en los 25 países que estuvieron representados.

blog286img01

Las RNIE reúnen en cada país a sus centros de investigación y universidades, con el propósito de establecer nexos de cooperación y colaboración entre los investigadores y académicos de estas instituciones y sus homólogos en el resto de América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia, África, y Australia. En otras palabras, las personas que desarrollan la mayor parte de las investigaciones, experimentos y documentos científicos en el mundo.

Como organizaciones que tienen sus propias necesidades, los departamentos de tecnología de información, redes, seguridad, educación en línea y otros, creados en las universidades latinoamericanas, son sometidos permanentemente a jornadas y exigencias de adecuación de infraestructura y presentación de ofertas tecnológicas por sus comunidades respectivas.

La mayor ventaja y diferencia comparativa que TICAL ofrece a este segmento es que desde el comité de programa, la selección de trabajos, la moderación y la presentación de ponencias, charlas, debates son realizadas por colegas, homólogos y pares que están realizando la misma labor de gestión de TIC en universidades en alguno de los países de la región.

Algunas novedades de este año

Además de la dosis habitual de presentación de experiencias de homólogos en las áreas de gestión, atención al usuario, apoyo a la docencia e investigación, despliegue de tecnologías, consumo de ancho de banda, seguridad en el campus, BYOD, educación en línea, gobernanza de la TI en las universidades y muchas más, TICAL 2014 presentó algunas novedades en su programa, comenzando por extender la duración a 2 ½ días.

  • Las demostraciones de productos se llevaron este año a siete. Las empresas Adobe, Google, Ruckus, Desire2Learn, Palo Alto Network, Wacom y Microsoft tuvieron la oportunidad de presentar sesiones operativas de sus más reciente lanzamientos al mercado.
  • Se presentó un interesante debate entre tres marcas líderes en el mercado sobre tecnologías Wifi para el campus universitario, entre Alcatel-Lucent, Ruckus y Cisco. Sometidos a similares preguntas por el moderador y la audiencia, los representantes de estas empresas debieron responder y aclarar aspectos técnicos, estratégicos, de compatibilidad y políticas de precios acerca de sus respectivos productos.
  • Algunos paneles han sido llamados a convertirse en permanentes en los futuros TICAL, tales como la conversación entre los representantes de las redes académicas de América Latina (RedCLARA), Europa (DANTE – Geant) y Estados Unidos (Internet2). Si bien su visión es coincidente en la mayoría de aspectos, los respectivos niveles de desarrollo presentan algunos retos.
  • El panel organizado por ISOC sobre gobernanza de Internet y desafíos presentes para las universidades en el ecosistema de Internet fue también innovador, enriquecedor para muchos participantes y comprometedor.
blog286img02
Tom Fryer (representando a Cathrin Stover), Ida Holz, Florencio Utreras, Lito Ibarra, Carlos Casasús, Luis Furlán. Falta Nelson Simoes.
  • En forma inesperada, y fuera de programa, se otorgó un reconocimiento especial a algunos de los fundadores de RedCLARA que, en junio de 2003, se reunieron en Valle de Bravo, México, para firmar la constitución de la organización, y han continuado siendo piezas clave en este desarrollo. Estos fueron Ida Holz (Uruguay), Florencio Utreras (Chile), Carlos Casasús (México), Luis Furlán (Guatemala), Nelson Simoes (Brasil), Cathrin Stover (DANTE, Europa) y Rafael Lito Ibarra (El Salvador).

Jóvenes Innovadores

Como novedad destacada, se llevó a cabo la presentación de siete propuestas de productos o servicios, desarrollados por jóvenes, estudiantes de grado o posgrado, de las universidades miembros de las RNIE, y seleccionados por éstas, según un proceso nacional.

blog286img03

Se presentaron las ideas desarrolladas por representantes de Colombia, México, Brasil, Ecuador, Perú, Argentina y El Salvador. Cada uno de los jóvenes emprendedores tuvo 3 minutos para presentar sus ideas, siguiendo el estilo del “elevator pitch” que se hace a posibles inversionistas, y en seguida recibir preguntas, comentarios y sugerencias, por parte de un panel de representantes de empresas y de las redes nacionales.

Por parte de El Salvador se presentó José Wilfredo Alemán Espinoza, de la Universidad Francisco Gavidia, con su proyecto ESTrivia, que consiste en una aplicación para dispositivos móviles que permite responder preguntas de opción múltiple a partir de un banco de preguntas, ofreciendo retroalimentación sobre la precisión con la que se contesta.

blog286img04
Mario Rafael Ruiz (UFG), José Wilfredo Alemán y Lito Ibarra

En general, esta parte del evento fue bien recibida, pues permitió conocer que existen posibilidades de emprendimientos por parte de los jóvenes latinoamericanos, recibiendo el apoyo y las recomendaciones de sus posibles mentores, provenientes de distintos países y ámbitos.

 

Aunque el esfuerzo fue muy grande por parte de los organizadores, tanto de RedCLARA como los locales de CUDI, no sólo para que toda la logística operara correctamente, sino para conseguir los fondos y apoyos de los patrocinadores, TICAL 2014 continuó con la tradición de ofrecer buen contenido, colaboración y compartición generosa de experiencias para los directores de TI de las universidades, sus colaboradores y todos los asistentes.

 

Un primer lugar para El Salvador en premio mundial Dot Award

Aunque afortunadamente no es la primera vez, aun así sigue siendo destacable que un compatriota, sobre todo si se trata de un joven de 14 años, obtiene un primer lugar en un certamen tecnológico de nivel mundial.

El premio Dot Award es un certamen internacional de diseño y desarrollo de sitios web, organizado y auspiciado por un conjunto de entidades registradoras de nombres de dominio de código de país, dirigido a jóvenes desde los 10 años en adelante, en el que se premian 3 lugares en 3 categorías: mejor diseño, mejor contenido y mejor uso de herramientas TIC (tecnologías de información y comunicaciones).

blog285img01

El 2014 es el primer año en que El Salvador participa, a través de SVNet, el registro de nombres de dominio para el .SV, para lo cual se inscribió desde finales de 2013, y abrió la convocatoria nacional a principios de este año. Gracias al apoyo de la asociación Conexión y la empresa Edge TBox, se logró la participación de jóvenes salvadoreños, presentando una amplia diversidad de temas y diseños de sitios web.

Localmente, de todos los sitios web inscritos, gracias a la evaluación de un jurado nacional compuesto por 5 profesionales, se seleccionaron 15 propuestas que se enviaron al certamen internacional.

Un jurado internacional llevó a cabo un extenso proceso de revisión, análisis y puntuación de todos los sitios participantes, algunos de los cuales eran desarrollados por una persona o por un equipo de trabajo, y podían utilizar cualquier plataforma de desarrollo. También el tema era libre, por lo que se encontraba una amplia diversidad de estilos y tópicos.

Primer lugar en diseño

Después de este proceso y una sesión de deliberación final por parte del jurado, se definieron los 9 sitios que resultaron ganadores. El primer lugar en la categoría de mejor diseño le fue concedido al sitio web www.appdatedclass.edu.sv, diseñado y desarrollado por el joven salvadoreño Ayman Guandique, de 14 años, estudiante de la Escuela Interamericana, ubicada en Santa Ana.

blog285img02
Fuente: Cuenta FB de Ayman Guandique

El día 15 de mayo, en el marco de las celebraciones del Día de Internet en El Salvador, tanto en el LAN Party como en el congreso internacional, ambos realizados en el hotel Real Intercontinental, fue anunciada públicamente la obtención de este reconocimiento por este compatriota, recibiendo un diploma de reconocimiento, y estableciendo la logística para concretar el premio al que se hizo acreedor.

Ayman fue apoyado por su profesor, Miguel Hernández, sobretodo en la formulación de los contenidos del sitio web, siendo el joven estudiante de 8º grado el autor del diseño, que obtuvo el mayor puntaje de acuerdo al jurado internacional. Por supuesto, el trabajo tuvo que ser realizado en horarios fuera de los tiempos de las clases normales en el centro de estudios, y sin descuidar los mismos, para no bajar el rendimiento en las demás asignaturas académicas.

Una muestra y un ejemplo

El aspecto del idioma no es menor. Si bien hay un mercado creciente dentro de Latinoamérica, y los hispano parlantes son cada vez más en cantidad y en capacidad de compra agregada, es útil también concebir, como lo hizo Ayman, un sitio web en inglés, haciendo posible llegar sin inconvenientes a un público mayor.

blog285img03

La creatividad, esfuerzo y capacidad de Ayman no es un caso aislado. En el país, miles de jóvenes sorprenden a propios y extraños día a día con sus obras y trabajos en el campo de la tecnología.

Una de las grandes ventajas de contar con el acceso a Internet es la posibilidad y oportunidad para cualquier persona que tenga la voluntad de hacerlo, de aprender de casi cualquier tema, comunicarse con amigos y homólogos en el mundo y, en el otro sentido, publicar y compartir los frutos del trabajo e ingenio propios.

Así, este primer lugar salvadoreño puede y debe servir como la confirmación de que es posible, no sólo destacarse a nivel mundial, sino también, cumpliendo los estándares y pasos necesarios, competir en el mercado internacional con los productos y servicios que se ofrecen fácilmente por medio de la red mundial y la digitalización de muchas piezas de información y conocimiento.


Lo que sigue siendo necesario es fortalecer un conjunto de políticas públicas y programas de fomento para esta creciente industria del multimedia digital, donde los jóvenes creativos, innovadores, emprendedores y aplicados pueden tener una buena oportunidad de sobresalir y generar riqueza.

Felicitaciones a Ayman, su familia, su comunidad educativa, así como a sus maestros, su institución, sus mentores de Edge TBox, y a todo el país, por este merecido reconocimiento.