El futuro de Internet y la brecha digital

Internet dejó de ser solamente un desarrollo tecnológico de la humanidad desde que los primeros usuarios compartieron información y documentos de variadas disciplinas y distintos niveles de conocimiento; desde que algunos innovadores dieron a conocer características de bienes y servicios, y cómo adquirirlos; desde que se pudieron transmitir en la red objetos y elementos activos que abrieron una serie de oportunidades y posibilidades a los más aventajados.

Una vez comprendido el medio y sus alcances, la imaginación y creatividad de muchas personas alrededor del mundo comenzó a poblar la red con innumerables formas de compartir, publicar, y obtener provecho personal, organizacional, empresarial y nacional, de tal suerte que la economía, el comercio, la política y todas las actividades de la humanidad fueron transformadas, o al menos matizadas por el uso de la red.

Si bien la tecnología subyacente ha manifestado algunos cambios desde su concepción original, éstos son mínimos comparados con las modificaciones que se han dado en otras áreas circundantes, más relacionadas con la forma en que se usa la tecnología, lo que se hace en la red, y el acceso legítimo a bloques de información.

Sin embargo, si bien la tecnología habilitadora se puso a disposición del mundo casi de inmediato, desde la perspectiva de los derechos de autor y la propiedad intelectual, la implementación y el ulterior desarrollo de la conexión y cobertura geográfica, así como el aprovechamiento comercial, económico, social y cultural de las aplicaciones sobre la red, ha sido muy heterogénea en el mundo.

Brechas geográficas, culturales y generacionales

Las diferencias entre hemisferios, entre países, entre regiones dentro de un mismo país, crecen cada vez más, en una carrera difícil de igualar. Existen áreas de gran extensión que aun no cuentan con cobertura y conectividad adecuadas a Internet, principalmente porque no representan una fuente de ingresos para los proveedores, lo que a su vez está vinculado a los motores de economía, niveles de ingreso, capacidad de pago y a las actividades productivas de estas regiones.

La familiaridad y facilidad con que las personas de un país o región utilizan las aplicaciones y procesos que combinan equipos y programas digitales establece otra diferencia. Desde la propagación de la cultura digital mínima, que permite a los pobladores sentirse cómodos y productivos en la interacción con dispositivos, máquinas y aplicaciones digitales y electrónicas, hasta la posibilidad de lograr productividad y calidad usando computadores, sensores, móviles, la distancia se hace cada vez mayor.

Las generaciones más jóvenes han sido más temerarias y abiertas a la aceptación de la nueva cultura, pero en general aun no superan la fase de impresión y uso lúdico y banal. Es a un ritmo lento que nuestras poblaciones se asoman al aprovechamiento de las tecnologías para generar riqueza. Las necesidades financieras de los jóvenes que usan las tecnologías contemporáneas no siempre los orientan a buscar la productividad.

Estas son algunas de las diferencias en el nivel de desarrollo, aceptación y adecuación de las personas al uso de las tecnologías. A ellas se puede sumar los niveles de capacidad y competencia para desarrollar nuevos dispositivos y aplicaciones, darles mantenimiento, configurar y proteger las redes y servidores, y proveer un servicio de calidad.

¿Se pueden cerrar las brechas?

Una posible estrategia para lograr sacar provecho a la red en nuestros países menos desarrollados es apoyar y fomentar la especialización, en todo sentido.

Los economistas deben discutir sobre la economía basada en las TIC y el conocimiento y, sobre todo, deben aportar propuestas de cómo encaminar nuestros países en ese rumbo; los sociólogos y sicólogos investigar y generar formas de comportamiento humano colectivo e individual que faciliten la interacción digital. Cada científico, desde su campo de estudio, debe analizar el impacto del uso de estas tecnologías en su área del saber, tanto como una herramienta de observación y medición, como un mecanismo de transformación de sus elementos.

La conectividad y el acceso general son una condición necesaria, pero no suficiente. Algunas políticas públicas han evolucionado, reconociendo que el compromiso va más allá de elevar la tasa de penetración en un país. Más relevante, incluso, es posibilitar el dominio productivo y provechoso de las herramientas tecnológicas.

Las brechas de todos los tipos que existen y que crecen continuamente pueden y deben ser contrarrestadas, por medio de iniciativas creativas y dedicadas, no solamente de parte de los gobiernos, sino también de la sociedad civil, el sector privado, la academia y la comunidad técnica. Como al inicio de Internet, la generosidad, solidaridad y espíritu de colaboración pueden hacer que las diferencias se vayan reduciendo. Sin embargo, el tiempo que nos tome hacerlo nos aleja de ese objetivo.

 

STEM: Otro acrónimo que abre oportunidades

Aunque son disciplinas muy antiguas dentro de la clasificación y desarrollo del conocimiento de la humanidad, más recientemente se les ha concedido una atención especial dentro del ámbito educativo, en forma colectiva: la integración de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y la Matemática en el sistema educativo formal, conocida como STEM por sus siglas en inglés, trae retos y oportunidades para países en desarrollo. Algunos le llaman en español CTIM.

Somos conscientes de que la mayoría de avances relevantes que han hecho posibles los bienes y servicios que nos proveen un mejor nivel de vida, como humanidad, provienen de avances en la ciencia, que apoyada por la matemática, viabilizada por la tecnología y hecha realidad por la ingeniería, nos acercan importantes descubrimientos y formulaciones a la vida diaria.

Una definición de este término formal es “STEM es la integración intencional de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas y sus prácticas asociadas para crear un ambiente de aprendizaje centrado en el estudiante en el cual los estudiantes investigan y diseñan soluciones a los problemas y construyen explicaciones basadas en evidencia de fenómenos del mundo real con un enfoque en las necesidades sociales, emocionales, físicas y académicas del estudiante a través de contribuciones compartidas de escuelas, familias y socios comunitarios”.

Las frases clave que encontramos en esta definición son “integración intencional”, “centrado en el estudiante”, “soluciones a los problemas”, “basadas en evidencia”, “enfoque en necesidades”, “contribuciones compartidas”. Son varios los requerimientos y con un nivel de exigencia que no hace sencillo un enfoque STEM.

Las habilidades necesarias

La formación de un joven por medio del proceso educativo busca generar y poder contar con una persona productiva por medio de la dotación de conocimiento y el desarrollo de habilidades, definiendo un perfil específico. Para el enfoque STEM hay características que son comunes con la mayoría de aspiraciones educativas.

Habilidades y competencias esperadas en STEM:

  • Habilidades analíticas para investigar un tema, desarrollar un proyecto y su línea de tiempo, y obtener conclusiones de resultados de investigaciones.
  • Habilidades científicas para desglosar un sistema científico complejo en partes más pequeñas, reconocer relaciones de causa y efecto, y sostener opiniones usando hechos.
  • Habilidades matemáticas para realizar cálculos y medidas.
  • Atención al detalle siguiendo direcciones técnicas, registrando datos en forma precisa, concluyendo sintéticamente.
  • Habilidades técnicas, análisis de fallas, reparación y uso de software y equipo moderno.
  • Comunicación y cooperación para escuchar necesidades de clientes o interactuar con socios de proyectos.
  • Trabajo en equipo para completar proyectos exitosamente.
  • Creatividad para resolver problemas y desarrollar nuevas ideas.
  • Liderazgo para dirigir proyectos o apoyar clientes y usuarios.
  • Habilidades organizativas para llevar registro de mucha información diversa.
  • Administración del tiempo para operar eficientemente.

Adicionalmente, son muy importantes las habilidades blandas, que ya hemos tratado en este espacio, definidas en una frase como las cualidades personales, hábitos, actitudes y conductas sociales que hacen a una persona un buen empleado:

  • Comunicación verbal y escrita
  • Liderazgo
  • Organización
  • Curiosidad e imaginación
  • Experiencia tecnológica
  • Trabajo en equipo
  • Administración del tiempo
  • Seguir direcciones
  • Deseo de aprender
  • Solución creativa de problemas

El desafío de nuestro sistema educativo

Si realmente queremos, como país, comprometernos con desarrollar un enfoque STEM en el proceso educativo desde educación básica, media y superior, tendremos que buscar las formas de estimular en los niños y jóvenes, muchachos y muchachas, el gusto y la motivación para comprender los fenómenos naturales, las posibilidades y alcance de la ciencia y la matemática, y la utilidad de la tecnología y la ingeniería.

Para ello, algunos aspectos pedagógicos y didácticos que deberán ser desarrollados por los docentes, directores de centros y formadores de formadores, son:

  • Aprendizaje por problemas y proyectos.
  • Banco de problemas / Árbol de problemas.
  • Fomento de asombro-interrogantes-solución-comunicación.
  • Comprensión de la ruta crítica: Dato-información-conocimiento.
  • Enfoques interdisciplinares y multidisciplinares.
  • Diseño de soluciones a problemas reales fuera del aula.
  • Intervención de tutores profesionales (coaching).

Obviamente, la necesidad de recursos educativos que permitan fomentar el enfoque STEM estará presente, pero lo principal es la comprensión y compromiso con el mismo, por parte de las autoridades educativas, públicas y privadas, de todo nivel. La correlación observada en los países con mejores niveles de vida y productividad, mejores ingresos per cápita y el desarrollo de los componentes de STEM debería ser suficiente argumento.

 

Industria 4.0: otro vagón del tren que podemos abordar o dejar pasar

Para documentar algún fenómeno social, tecnológico, económico, científico o político, y poder referirnos al mismo de una forma abreviada, los humanos tenemos la tendencia de crear y acuñar nombres y acrónimos para los sucesos que nos parecen relevantes para la humanidad. Existen muchos ejemplos de estos términos, aplicados a épocas, regiones, sucesos y movimientos de diversa naturaleza.

Dentro del ámbito tecnológico social, se habla de las revoluciones agrícola, industrial, e informática, y se identifican algunas fechas en la historia, no necesariamente concordantes según los distintos autores, para establecer su inicio y final. En cualquier caso, es más definitorio la tecnología predominante y el nivel de difusión y popularización de la misma en todo el mundo.

Si bien es cierto que la denominación de estas tendencias y taxonomías puede ser calificada de arbitraria, y podemos optar por no seguir ni utilizar dichos nombres, la realidad es que los fenómenos, eventos y tendencias que se identifican con esos nombres, suelen ser reales y, más importante aún, revelan las posibilidades y reales que están ocurriendo sobre todo en países desarrollados, y que usualmente impactan la economía nacional e internacional.

Dada la gran proximidad de las relaciones de cada país con sus pares en cada parte del mundo que las comunicaciones actuales ha propiciado, el que una tendencia impacte en la economía de otros países y en el concierto mundial de las relaciones comerciales nos debiera motivar al menos a conocerla y, si es posible y adecuado, tratar de apropiarla localmente.

Revolución industrial 4.0

De acuerdo a Wikipedia en inglés, la Industria 4.0 es un nombre para la tendencia actual de la automatización y el intercambio de datos en las tecnologías de fabricación. Incluye sistemas ciberfísicos, Internet de las cosas, computación en la nube y computación cognitiva.

La Industria 4.0 crea lo que se ha llamado una «fábrica inteligente». Dentro de las fábricas inteligentes estructuradas modularmente, los sistemas ciberfísicos monitorean procesos físicos, crean una copia virtual del mundo físico y toman decisiones descentralizadas. A través de Internet de las cosas, los sistemas ciberfísicos se comunican y cooperan entre sí y con los seres humanos en tiempo real a través de la Internet de Servicios, en la que tanto los servicios internos como los organizativos son ofrecidos y utilizados por los participantes de la cadena de valor.

Se dice, adicionalmente, que es la integración de diversas tecnologías que ya se encuentran disponibles y que son cada vez más accesibles a nivel popular, para ser utilizadas en las fábricas y en los sistemas de producción y manufactura.

Internet de las cosas, impresión 3D, big data, minería de datos, analítica, robótica, hardware y software abiertos, corte en laser, diseño y construcción por computadora, prototipado, RFID, NFC, redes inalámbricas, etc., son algunas de las tecnologías que, aunque se conozcan por separado, deben poder ser combinadas y puestas en producción.

El recurso humano debe dirigirse ahí

Las acciones requieren que las personas tomen decisiones, acopien recursos y ejecuten planes adecuados y diseñados para conseguir propósitos específicos. En casos como el tratado, no sólo se necesita que se tomen decisiones críticas, sino también un país como el nuestro demanda que la fuerza laboral nacional también esté calificada en estas tecnologías especializadas y, con una comprensión adicional de cómo aplicarlas.

El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) desarrolló esta semana su IV Congreso de Formación Profesional, denominado “El Salvador y la Industria 4.0: desafíos y oportunidades para la formación profesional”, contando con la presencia de dos ponentes internacionales, y finalizando con un panel de cuatro profesionales salvadoreños de ámbitos diferentes, reflexionando sobre la aplicación a la realidad nacional lo discutido.

La capacitación del recurso humano para apoyar a la industria nacional es un tema estratégico de nación, considerando que dependiendo de la calidad de dicha formación, el país puede, o no, acompañar la posible decisión de los empresarios e industriales de enfocar los esfuerzos y recursos en orientar su cadena de producción para seguir las tendencias contemporáneas.

Es un tema también relacionado a la competencia mundial y al lugar que queremos, como país, tener en el mercado mundial. Si la producción y manufactura eficiente en el mundo se logra siguiendo las definiciones e intuiciones que la Industria 4.0 propone, es importante que para mantener la competitividad individual y colectiva, tomemos acciones concretas en ese sentido. Podemos decidir abordar o dejar pasar, una vez más, el tren de la tendencia tecnológica mundial, y eso definirá el futuro de nuestras generaciones por venir.

 

 

Innovación que viene desde la base: una manera accesible de lograrla

El término y definición de Innovación está siendo utilizado mucho desde hace algunos años en varios ámbitos y de muchas formas. Incluso hay instituciones públicas y empresas privadas que, si bien dedican recursos para entenderla y promoverla, aun consideran que es algo lejano y que se obtiene solamente invirtiendo muchos recursos y contando con algunas personas excepcionalmente brillantes en su planilla.

Esta semana, el Dr. Alan Robinson dictó una serie de charlas y conferencias en nuestro país, invitado por la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera, sobre el tema de la innovación en las empresas y organizaciones, enfocándose en la forma más general, accesible y barata de innovación: la que proviene de las mismas personas que trabajan en la primera línea.

Si bien existen, y todos quisiéramos poder contar con una o dos grandes ideas sumamente innovadoras y disruptivas que nos permitieran generar ingresos y riqueza en el mercado mundial actual, tan competitivo, lo cierto es que resulta mucho más realista y alcanzable pensar en pequeñas modificaciones en los procesos habituales de nuestro quehacer para lograr mejoras incrementales que, a su vez, generen ahorros y eficiencias en los procesos.

La tesis fundamental del Dr. Robinson es que el 80% de las ideas que provocan cambios en las empresas para mejorar sus procesos, impactando en la reducción de costos e/o incremento en las ganancias de las organizaciones, provienen de la gente que está al frente en el trabajo diario, en la línea de producción, atendiendo a los clientes, o en el campo directamente en contacto con los productos, servicios, empleados, clientes y proveedores.

Parte de la definición del cargo

Todos tenemos ideas respecto a lo que hacemos como parte de nuestro trabajo diariamente, y algunas de ellas pueden ser realmente buenas y aplicables. En general, las buenas ideas en el ambiente laboral pueden dar lugar a mejoras o a innovaciones, dependiendo del alcance, implicaciones, costos y potenciales impactos de tales ideas.

De acuerdo al conferencista, al dedicarse formal y sistemáticamente a estudiar el fenómeno de la producción, procesamiento e implantación de ideas en el trabajo, se pueden llegar a contar con métricas como la siguiente: en la empresa Brasilata, de Brasil, se han contabilizado la cantidad de 185 ideas por persona al año, con un 92% de estas ideas llevadas a la implementación por la empresa.

También se ha encontrado que las ideas que salen de abajo hacia arriba son más efectivas que las que provienen de la alta dirección o mandos medios, en un porcentaje variable, según la empresa, pero que puede ir del 70% al 85%. La conclusión inmediata es que deberíamos facilitar que el personal de primera línea produzca, comunique y concrete ideas de mejora.

Una de las recomendaciones que se derivan de este análisis es que deberíamos hacer parte de la definición de todos los puestos de trabajo la generación continua de ideas, así como incluimos en las especificaciones de un cargo los temas de eficiencia, seguridad, amabilidad con los clientes y otras.

Evitar recompensas específicas

Es interesante que, al pensar que un empleado o funcionario de primer nivel, que está en contacto directo con el cliente o la línea de producción o la concreción del servicio provisto, pueda brindar una idea a la organización que la hará más eficiente, más productiva o con mejor imagen, normalmente pensaremos en que es necesario concebir un sistema interno de recompensas, usualmente vinculadas a lo financiero.

El Dr. Robinson plantea que no se debe recompensar la producción de estas ideas dentro de los empleados de primera línea. Si se concibe esta actividad como parte del puesto de trabajo, sería más bien al contrario: los funcionarios que no aporten ideas que puedan mejorar los procesos podrían sufrir alguna penalización, como la sufren quienes no cumplen con el horario de trabajo, por ejemplo.

Es más, se dice que diferenciar a un empleado con una recompensa específica contribuye a generar hostilidad de parte del resto de colegas y compañeros hacia el beneficiado. Esto se debe, en parte a la envidia humana natural, pero también a que con frecuencia las buenas ideas en el trabajo surgen de conversaciones y discusiones entre los mismos protagonistas, y se pueden concebir como ideas colectivas.

Adicionalmente, la supervivencia, estabilidad y mejora de cualquier empresa impacta directamente en la seguridad laboral y mejora de condiciones de todos los participantes.

En cualquier caso, vale la pena no sólo prestar atención a las ideas de los empleados de primera línea, sino buscar contar con un sistema que haga de la actividad de generación de buenas ideas, aunque sean pequeñas, un procedimiento rutinario que forme parte de la cultura organizacional de cualquier empresa o institución.

 

Una ceremonia clave para la seguridad de Internet

Cuatro veces al año, en instalaciones especiales ubicadas en ambas costas de los Estados Unidos, se lleva a cabo en forma alterna un evento muy especial: la ceremonia de la generación de la llave cifrada que se usa en el despliegue del protocolo de seguridad DNSSEC que contribuye a que la conversión de nombres de dominio no sea falsificada o alterada en forma fraudulenta.

La ceremonia se denomina “Root DNSSEC KSK Ceremony” (lo que podría entenderse como “Ceremonia de la clave de firma de la clave para el DNSSEC de la Raíz”), y el 17 de agosto se desarrolló la número 30 en El Segundo, California. A esta edición tuvimos la oportunidad de asistir 25 personas, varias de las cuáles son participantes activos consuetudinarios, mientras otros éramos testigos externos, espectadores pasivos y asistíamos por primera vez.

Todo el evento se transmite por Internet en tiempo real, de la forma más transparente posible. Aun así, es claro que el interés para asistir y ser testigos de una de estas ceremonias es limitado, ya que todo el evento sigue un estricto protocolo y un guión detallado que, por definición, debe ser lo más predeterminado posible, para asegurar a todos los participantes, testigos y audiencia externa, que los pasos se han seguido correcta y estrictamente, para garantizar la firma de la clave.

En una ceremonia típica, el KSK (Clave Firmante de Clave) se utiliza para firmar un conjunto de ZSK (Claves de Firma de la Zona) operacionales que se utilizarán durante un período de tres meses para firmar la zona raíz de DNS (Servidor de Nombres de Dominio). Otras operaciones que pueden ocurrir durante las ceremonias incluyen la instalación de nuevos oficiales criptográficos, la sustitución de hardware, o la generación o sustitución de un KSK.

Lo especial de la ceremonia 30

Además de que en sí misma, ya se trata de una ceremonia especial y singular, y de una gran importancia para la seguridad y estabilidad del servicio de resolución de nombres de dominio prestado por los servidores Raíz, en esta ocasión se trata de la generación de la firma que estará vigente cuando ocurra el primer cambio de clave en la historia de Internet, el próximo 11 de octubre (ver entrada).

Como lo ha anunciado ICANN oportunamente, “Por primera vez en la historia, la Corporación para la Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN) está a punto de cambiar las claves criptográficas que ayudan a proteger el Sistema de Nombres de Dominio (DNS) de Internet… El cambio, o «traspaso», de la clave es un paso importante para mantener la seguridad e integridad del DNS mundial. Este cambio se encuentra en plena consonancia con las prácticas operativas comúnmente aceptadas para garantizar que la principal infraestructura de seguridad pueda brindar soporte al cambio de contraseñas en caso de ser necesario”.

Fotos del autor

La ICANN ha estado trabajando con sus pares en la comunidad técnica, como los registros regionales de Internet, los grupos de operadores de redes, los registros y registradores de nombres de dominio, y demás integrantes de ecosistema de Internet, como la Sociedad de Internet y las asociaciones que nuclean a empresas en línea, para asegurarse de que quienes puedan verse afectados por el cambio de claves a nivel mundial estén al tanto de esta situación y pendientes de este cambio.

Por tanto, si los operadores de los servidores de nombres de dominio y los proveedores de conectividad a Internet han hecho las preparaciones adecuadas y pertinentes, no debería suceder nada en la fecha prevista para el cambio. Esperemos que así sea.

La ceremonia en breve

De acuerdo a la descripción de la ceremonia provista por Ólafur Guðmundsson, uno de los 14 Oficiales de Criptografía que participan en esta ceremonia activamente, “Hay dos ubicaciones geográficamente distintas que salvaguardan la clave de firma de clave raíz: El Segundo, California y Culpeper, Virgina. Ambas son instalaciones seguras, y contienen copias redundantes de la llave. La ceremonia alterna entre las ubicaciones de El Segundo y Culpeper”.

Dado que los servidores Raíz no tienen una cadena de confianza que las anteceda, pues ellos son el origen de toda conversión de nombres de dominio, el propósito de la ceremonia de firma de raíz es ejecutar un procedimiento riguroso para firmar la información de clave pública de la zona DNS raíz durante los próximos meses. La clave de firma privada utilizada en este proceso es literalmente la clave de todo el Internet protegido por DNSSEC. Una ceremonia pública, auditada y estrictamente controlada alrededor del acceso a esta clave es una necesidad para que DNSSEC tenga éxito como un estándar global.

Los participantes necesarios e imprescindibles de cada ceremonia son

  • El Administrador de la Ceremonia
  • Un testigo interno
  • El controlador de la caja fuerte de credenciales
  • El controlador de la caja fuerte de hardware
  • Oficial de criptografía # 1
  • Oficial de criptografía # 2
  • Oficial de criptografía # 3

Cada uno de estos participantes sólo puede realizar ciertas partes de la ceremonia. Sus roles se dividen de una manera que garantiza menos de 1 en 1 millón de probabilidad de que un grupo de conspiradores pueda comprometer la clave de firma de raíz, asumiendo una tasa de deshonestidad del 5% entre estos individuos. Pueden existir un número determinado de acompañantes, llamados testigos externos, dependiendo del espacio en la sala.

Podemos dar fe y seguridad que la firma de la clave firmante realizada en la ceremonia 30 se desarrolló en forma eficiente, siguiendo al pie de la letra el guión preparado de antemano, y cumpliendo todos los pasos en un tiempo relativamente breve: un total de 2 horas y 55 minutos, llevando un detallado registro de la hora en cada paso fue completado.

 

 

Los 10 principios de la impresión 3D

No cabe duda de que la impresión 3D, que debe este nombre más bien a un objetivo de mercadeo o facilitación de reconocimiento para el usuario común, continua un desarrollo acelerado, tanto en la evolución de la tecnología y sus posibilidades, así como en la accesibilidad, el bajo precio y la aceptación popular.

La Manufactura Aditiva, como en realidad debería ser conocida la impresión 3D, utiliza cada vez más una mayor variedad de materiales, desde plásticos y metales hasta elementos naturales para preparar comida y tejido orgánico para producir órganos que podrán usarse en trasplantes en animales y seres humanos.

Las promesas, experimentaciones y expectativas que manifiestan los científicos, investigadores y otros expertos en esta tecnología nos presentan un mundo en el que las posibilidades de contar con diseños y software apropiado para controlar estos impresores, usando los accesorios, extrusores y boquillas adecuados, para utilizar un computador personal en la casa, escuela, oficina y empresa, y poder “imprimir” un repuesto, un platillo para comer, un prototipo, una pieza de arte o un órgano, tejido o hueso humano, entre otros.

En un proceso similar al que recorrió la computadora, con el surgimiento de la computadora personal, los impresores 3D están pasando de ser dispositivos caros y difíciles de obtener, operar y mantener, a ser accesibles a una buena parte de las oficinas pequeñas, los hogares y modestos emprendedores de varias disciplinas, más allá de la tecnología por sí mismo.

Ideas clave en torno a la impresión 3D

De acuerdo a los autores Hod Lipson y Melba Kurman, en su libro “La revolución de la impresión 3D”, publicado en 2013, se puede hablar de diez principios de a impresión 3D, a partir de lo que se conoce en la actualidad y lo que se puede anticipar en el futuro cercano.

De acuerdo a estos autores, este decálogo refleja las ventajas y características que están logrando que muchos usen y contribuyan a desarrollar aun más esta tecnología.

Uno: La complejidad de fabricación no eleva el coste

Dado que el diseño se hace en computadora y la fabricación de este diseño solamente implica el trabajo de un dispositivo que sigue el diseño, la complejidad de un diseño, a diferencia de la manufactura tradicional, no sube el costo de producirlo.

Dos: La variedad sale gratis

Con un único impresor 3D se pueden fabricar muchos y diversos productos, incluso en algunos casos variando materiales, colores y texturas. La capacidad de los operadores para generar estas impresiones es la misma para varios productos, a diferencia de la fabricación tradicional.

Tres: No hace falta ensamblaje

Dependiendo del diseño y la factibilidad del producto a imprimir, es posible fabricar un producto completo en un solo proceso de impresión. También es posible imprimir sus partes y luego ensamblarlo, pero si se aprovecha la versatilidad de estos dispositivos para hacer todo de una vez, incluyendo parte movibles, se puede ahorrar los costos y tiempo de armado.

Cuatro: Elaboración bajo demanda

Los productos generados por impresión 3D pueden fabricarse dónde y cuándo hagan falta. No es necesario contar con un inventario para atender a los potenciales clientes. Los productos se pueden comenzar y terminar de producir cuando la orden ya esté colocada, y el tiempo de espera es de todas formas reducido.

Cinco: Espacio de diseño ilimitado

Con las herramientas de fabricación tradicionales se pueden hacer un número determinado de formas, según haya sido diseñada la herramienta. La versatilidad que ya ofrecen las computadoras y el manejo digital de la información, transferido a la fabricación digital, abre la puerta a una cantidad muy grande de posibles diseños a ser fabricados.

Seis: No hace falta experiencia

Las competencias necesarias en las personas para producir nuevos productos, operando las impresoras 3D por medio de una computadora y un software apropiado son mucho menos que las que se requieren para operar las máquinas tradicionales en el ambiente de producción y manufactura. Esto impactará en los modelos de negocio, costos y tiempos de respuesta, así como en la calidad y la competencia en la fabricación.

Siete: Fabricación compacta y portátil

Comparado con los tamaños y proporciones de lo que las máquinas tradicionales pueden fabricar respecto a su propio tamaño y costo, los impresores 3D pueden fabricar en pequeños espacios, y si es necesario, se pueden trasladar con facilidad para fabricar en un lugar de ventas, una feria o una exposición.

Ocho: Se generan menos residuos

Dado que en la fabricación tradicional se elimina el material innecesario, se generan altos niveles de desperdicio. Al fabricar un producto agregando capas de material en otro estado se utiliza la mayor parte de la materia prima, reduciendo drásticamente el material residual.

Nueve: Infinitas variedades de material

La impresión 3D multimaterial se encuentra en desarrollo. Ya hay impresores con múltiples cabezales que permiten combinar materia prima de distintos colores, y en algunos casos de distinta naturaleza. Cuando esta capacidad se haya desarrollado en su potencial completo, en una sola impresión podrán incluirse distintos materiales, distintos metales, plásticos y otros, abriendo aun más las posibilidades.

Diez: Reproducción física precisa

Así como un archivo digital de una imagen o un audio, pueden reproducirse muchas veces sin perder la fiabilidad y aun en diversos lugares y máquinas, obteniendo el mismo resultado, de la misma forma los diseños digitales se podrán imprimir en distintos lugares y momentos, reproduciendo la misma calidad, detalle y resolución del diseño original.

 

Estos diez principios resumen algunas de las ventajas previsibles para el diseño y la fabricación digitales, a medida la tecnología continúe su desarrollo. Si bien hay desventajas también, es posible lograr estas prestaciones al acompañar esta nueva forma de fabricar.

 

Los Laboratorios de Fabricación Digital se reúnen en FAB 13

La creciente comunidad de creadores, diseñadores y “hacedores” (“makers”) de todo el mundo se reunieron la primera semana de agosto en Santiago de Chile, para desarrollar sus diversas actividades, talleres, discusiones y presentaciones, como vienen haciendo desde hace 13 años.

La Fabricación Digital, y sus laboratorios, conocidos como Fab Labs, hacen reales y tangibles los conceptos de poder fabricar (casi) todo a partir de diseños en formato digital, movimiento iniciado prácticamente en la cátedra del mismo nombre, impartida hace años por el profesor Neil Gershenfeld, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

De un archivo digital, se preparan las partes o los objetos completos que serán en seguida construidos por medio de impresores 3D (o de manufactura aditiva, para usar el nombre más apropiado), cortadores láser, máquinas CNC (Control Numérico Computarizado), tornos, fresadoras, y con frecuencia, agregar también diseños e implementaciones de circuitos electrónicos, mecánicos y eléctricos.

Aunque requiere habilidades y competencias de cierta calificación, no resulta algo completamente alejado del alcance de los ciudadanos, estudiantes y profesionales de varias disciplinas.

El encuentro FAB 13

Actualmente hay alrededor de 1,200 laboratorios de fabricación digital alrededor del mundo, y el número sigue creciendo. El tema principal de este año fue el de “Sociedades que Fabrican”, y bajo este paraguas, se cubrieron temas y cuestiones como:

Ciudades: Desde el inicio de la segunda revolución industrial, nuestras ciudades han externalizado la producción de productos y bienes descontextualizando la creación y el territorio. Se estima que para 2050, el 75% de la población mundial vivirá en ciudades. ¿Pueden las ciudades volver a producir sus propios objetos y encontrar soluciones a sus propias necesidades?

Vivienda: Es necesario proporcionar una solución al problema de la vivienda que existe en América Latina. La vivienda para las familias en riesgo social es, en su mayor parte, autoconstruida y construida en tierras segregadas de la ciudad.

Innovación: Los Laboratorios de Fabricación Digital, mejor conocidos como “Fab Labs”, son plataformas de fabricación que permiten desafiar los esquemas de producción convencionales. En este sentido, los Fab Labs puede ser un complemento de la industria, que a su vez puede ser reforzada por su capacidad para producir objetos innovadores utilizando el lenguaje digital. Del mismo modo, los Fab Labs también pueden apoyar a los empresarios a medida que convierten los prototipos en productos.

Energía y medio ambiente: Hay varias ciudades en Latinoamérica y el mundo que muestran altos niveles de contaminación. Sin embargo, la región es rica en energía hidráulica, geotérmica y solar, entre otras. Entonces, ¿cómo se pueden utilizar positivamente estos recursos para resolver las necesidades directas de los habitantes?

Educación: Los Fab Labs son entornos de aprendizaje en los que cualquiera puede fabricar (casi) cualquier cosa. Lograr que las personas encuentren sus propias soluciones a los desafíos que tienen se logra gracias a métodos de aprendizaje basados en proyectos transferibles a niños, estudiantes, profesionales, empresarios, jubilados y personas sin educación formal.

Descentralización: Como se trata de un evento de gran interés público, tanto a nivel nacional como internacional, y con el objetivo de ampliar el impacto de esta reunión, se amplía su alcance a las regiones, creando el Off Lab: Miembros de la red mundial de Fab Labs viajarán a algunas de las regiones del país para desarrollar actividades, talleres, charlas y participar en festivales regionales.

Fotos del autor

En El Salvador y la región

Si bien algunos países de Latinoamérica cuentan ya con varios de estos laboratorios, aun hay muchos más, proporcionalmente, en otras regiones del mundo. La instalación y operación de estos centros de aprendizaje, manufactura en pequeña escala y potencial negocio rentable, supone una inversión de monto variable, dependiendo de la cantidad, variedad y calidad de máquinas con que se dote.

Por esta razón, muchos laboratorios operan en universidades y centros educativos, pues sus directores consideran una buena práctica que los alumnos tengan acceso a estas herramientas y, sobre todo, a estos conceptos, que no tardarán, como lo hizo la computadora personal, en popularizarse aun más.

En El Salvador existe la Asociación Fab Lab desde hace unos pocos años, pero aun no se ha logrado desarrollar un Fab Lab en forma, si bien hay varios centros educativos interesados. Aun así, ya contamos, como país, con cuatro personas que han tomado el curso de aproximadamente 6 meses que los habilita en este campo, para seguir propagando los conceptos.

El movimiento “maker”, como se le conoce en general, seguirá creciendo, pues las tecnologías y materiales utilizados continúan bajando de precio, los conceptos se difunden cada vez más, y los visionarios y tomadores de decisión lo verán poco a poco como una ventaja para sus comunidades.

 

 

Las discusiones de Gobernanza de Internet crecen en la región

Con más frecuencia se están desarrollando los respectivos foros de gobernanza de Internet en varios países de la región, tales como Guatemala, Costa Rica y otros, incluyendo el foro regional de Latinoamérica y el Caribe, a celebrarse en Panamá, del 2 al 4 de agosto.

Esta es una buena señal, y más aun cuando vemos los temas que se discuten en cada uno de estos eventos, que muestran una mayor madurez y comprensión de los fenómenos y procesos que aun ameritan una mayor y amplia discusión entre los distintos actores que intervienen como proveedores, usuarios, consumidores, o intermediarios en el ámbito de Internet.

La participación de jóvenes y de otras personas que utilizan Internet, pero que no necesariamente están involucrados en la operación técnica de la red, ha ido incrementando año con año, y eso es bueno. Cada uno debe seleccionar en qué área o tópicos dentro de la amplia y creciente canasta de la gobernanza de Internet considera que debe involucrarse.

Es bueno contar con una base teórica general de cómo se coordina la base lógica de Internet, incluyendo los nombres de dominio, direcciones IP y protocolos de Internet, y a partir de ese conocimiento, atender a las áreas menos definidas que ocurren sobre estas capas técnicas.

Los temas en Guatemala

El primer Foro de Gobernanza de Guatemala fue celebrado el 27 de julio, y tuvimos el honor de participar en el mismo, intentando proveer un marco de referencia sobre el Ecosistema de Internet, y de inmediato el evento se dividió en tres paneles o sesiones de discusión simultáneos.

Los temas que los organizadores plantearon para discutir en esta primera reunión fueron:

  • Acceso al Internet
  • Gobierno Abierto
  • Ciberseguridad
  • Neutralidad en la Red
  • Economía Digital
  • Punto de Interconexión de Internet Local
  • Banda Ancha: Oportunidades para Guatemala

Para abrir el debate en cada uno de estos temas, algunos ponentes, tanto nacionales como extranjeros, proveyeron comentarios introductorios, para motivar y encontrar reacciones entre la audiencia. De esta forma, los ciudadanos guatemaltecos podían expresar sus inquietudes, dudas y consideraciones sobre cada uno de los temas.

Al final, en una sesión plenaria, se presentaron las principales conclusiones, sin que éstas representen una definición final y exhaustiva de los aspectos a considerar, sino una primera muestra y versión para continuar la discusión.

El LACIGF en Panamá

Del 2 al 4 de agosto de 2017 se llevará a cabo la 10ª edición del Foro Regional de Gobernanza de Internet, LACIGF, con la participación de varios actores relevantes de la región latinoamericana y Caribe, para continuar con las presentaciones, discusiones y debates sobre las propuestas de solución, o al menos tratamiento, de los diversos sucesos y desafíos que enfrentamos como región en las distintas canastas o áreas de trabajo de este gran tema conocido como la gobernanza de Internet.

De acuerdo al libro “Introducción a la Gobernanza de Internet” de Jovan Kurbalija, las siete canastas de la Gobernanza de Internet son:

  • Infraestructura y estandarización
  • Seguridad
  • Legal
  • Económica
  • Desarrollo
  • Socio-Cultural
  • Derechos humanos

Por supuesto, se trata de una guía, y cada país y región puede definir los temas que le parecen más urgentes, y de esto trata el Foro próximo. Cada uno de los asistentes tomará nota y discutirá sobre las alternativas de avance que han mostrado cada país y organización en sus países frente a los retos planteados para hacer de Internet una mejor herramienta, segura y confiable.

Los ciudadanos de Latinoamérica y el Caribe toman una mayor conciencia de lo que pueden hacer para incidir en lograr contar con un acceso a Internet que sea cada vez más confiable y seguro, y comparten sus experiencias, buenas y negativas, en el esfuerzo por moldear de la mejor forma el aprovechamiento de esta herramienta.

 

Gobierno electrónico en El Salvador: un nuevo intento

El 19 de julio se llevó a cabo la presentación de los resultados de un nuevo diagnóstico sobre el estado actual del gobierno electrónico en nuestro país, esta vez desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo, por medio de sus consultores de planta, apoyados por personas contratadas para este fin.

Si bien el diagnóstico presentado mostró la situación actual de las acciones que un poco más de 30 ministerios e instituciones del ejecutivo han realizado utilizando las tecnologías de información y comunicación (TIC) para cumplir algunos de propósitos de un gobierno electrónico, acompañado por algunas recomendaciones para el gobierno central, el ejercicio no es el primero que se ejecuta en el país.

Al menos desde 1998, en que se fundó el Comité Nacional de Informática, bajo los auspicios del recién formado CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), este organismo produjo la Política Nacional de Informática, comenzando en El Salvador la reflexión formal y documentada sobre los temas, efecto e incidencia de las TIC en la sociedad en general.

Menos de una década después, culminando en 2006, se prepararon sendos documentos, uno delineando la factibilidad de un gobierno electrónico, apoyado por el gobierno y pueblo de Japón, y otro presentando una agenda digital para todo el país. Ninguno de estos documentos, a pesar del tiempo y esfuerzo de muchas personas, nacionales y extranjeros, fue puesto en marcha.

De la misma forma, más recientemente han existido varios documentos, apoyo de cooperantes y horas de trabajo de funcionarios gubernamentales y colaboradores de la sociedad civil, con similares objetivos.

Coincidencia en la importancia del e-Gob

Si bien en los primeros esfuerzos, los responsables de turno del gobierno salvadoreño no le daban ni siquiera un espacio de mención a estos temas en sus planes de trabajo y estratégicos, más recientemente, al menos el discurso parece haber cambiado. En el gobierno recién pasado, escuchamos al actual presidente de la República, como vicepresidente, decir que “si bien el gobierno electrónico no gana votos, es un proceso que debe ser desarrollado”.

El actual intento proviene de la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia de la República, por lo que se sabe que cuenta con el apoyo político del más alto nivel. Eso es una buena señal y un posible buen augurio, aunque en su contra obra el tiempo que falta en la gestión de este gobierno, y los recursos que pueda obtener y canalizar hacia este objetivo.

Por tanto, será importante que los encargados directos de esta iniciativa tomen acciones para dejar establecida una forma de trabajo y una estrategia que se pueda ejecutar desde los próximos meses, se involucren a otros actores de la sociedad, y comience a mostrar resultados en el más corto plazo.

Si bien se podría decir que varias de las acciones dentro de un plan de Gobierno electrónico son competencia y están en el ámbito del aparato estatal, y que en cuanto a recursos humanos, materiales y financieros pueden ser recanalizados por una decisión propia del mismo gobierno, sería más conveniente diseñar una forma de trabajo que desde ya busque asegurar la continuidad de las medidas, programas y proyectos que se incluyan en este esfuerzo, con la finalidad de que sean retomadas cuando el siguiente gobierno tome posesión.

Institucionalidad, presupuesto y participación

¿Qué habría que hacer para intentar que esta nueva iniciativa, además de dar resultados reales y concretos, permanezca en el tiempo, y continúe colocando a El Salvador en esta ruta? El apoyo político decidido y consistente es un elemento clave, pero no suficiente. Seguramente los consultores actuales del BID, tal y como lo hicieron otros antes que ellos, propios y extraños, habrán advertido de los aspectos que se requieren.

Aquí podemos identificar al menos tres elementos que consideramos pueden apoyar y contribuir a que ésta no se convierta en otra propuesta más en las gavetas y anaqueles de varias personas.

Institucionalidad: Habrá que trabajar en formar las estructuras, jerarquías y canales organizativos dentro del gobierno para coordinar efectivamente estos esfuerzos. Lo peor que puede suceder es que las voluntades se sigan moviendo en forma independiente y aislada, sujetas a la visión de cada ministro o funcionario de alto nivel de cada entidad en el gobierno.

Presupuesto: Lamentablemente para todo se necesitan fondos y financiamiento continuo, y esto significa, en un país como el nuestro, que además de las cooperaciones extranjeras, que pueden o no aparecer y, sobre todo, mantenerse un tiempo, es necesario autofinanciar con recursos propios los proyectos, esfuerzos y programas. No es suficiente colocarlos en un plan estratégico y esperar que alguien los patrocine.

Participación: empezando por los funcionarios y empleados públicos, pero incluyendo a la sociedad civil, la empresa privada y la academia, todos los actores deben participar en este emprendimiento nacional. Se trata de hacer un gobierno electrónico para que todos los ciudadanos lo usemos, aunque se trate, en este caso, de incidir y transformar la infraestructura y servicios del gobierno.

Si al menos se satisfacen estas tres condiciones, las posibilidades de tener un éxito visible y sostenible en esta transformación del gobierno pueden ser incrementadas significativamente.

 

Casa abierta para el Hardware Abierto: la primera experiencia

Este 15 de julio se desarrolló la primera Casa Abierta de la comunidad Open Hardware SV. Se le convocó como OHOH (Open House Open Hardware), y se llevó a cabo de 2 pm a 6 pm, en el local de Innbox, donde también residen otras iniciativas como Hackerspace San Salvador, Masterplan y Spe3Dy, entre otras.

Esta novedosa práctica se organizó con la idea de dar la posibilidad a cualquier persona o grupo que se encuentre trabajando en proyectos de hardware abierto, siendo los más populares los que involucran electrónica y micro controladores, de exponerlos ante audiencias en general y personas que también puedan intercambiar experiencias y conocimientos.

La comunidad Open Hardware SV lleva varios años en nuestro país, y ha desarrollado ya dos encuentros abiertos de Open Hardware, además de ser el primer capítulo de OSHWA fuera de los Estados Unidos. Algunos de sus miembros se mantienen muy activos en el desarrollo de proyectos, así como en el servicio a otros mediante tutoriales, consejos y venta e intercambio de materiales.

Algo relevante es que este tipo de experiencias se organizan por la comunidad OHSV para dar a conocer la existencia de la misma, y simultáneamente invitar a nuevos miembros a unirse a la misma. No tiene ningún costo, y sólo se necesita el entusiasmo de querer hacer proyectos e ideas de forma abierta.

Las presentaciones

Se logró contar con varias presentaciones, en una combinación de presentaciones formales, vídeos, demostraciones y charlas improvisadas, pero todas en un ambiente de cordialidad y mucha apertura y confianza.

Personas como Mario Gómez y Joksan Alvarado, de los fundadores de la comunidad OHSV, brindaron sus respectivas presentaciones y participaciones sobre algunos de los proyectos que están realizando, entre ellos la construcción de un drone usando algunas partes obtenidas a través del tiempo, y experimentando con otras.

Gerardo Iraheta mostró dos proyectos en los que está trabajando: un sencillo robot que es manejado por un control de videojuegos, y una caja fuerte que se abre con una clave y cuya cerradura es también administrada por un microcontrolador. En ambos casos utilizó un Arduino Uno.

Como parte del curso Fab Academy 2017, los 3 salvadoreños que se hallan tomando este diplomado, también presentaron sus proyectos, que se hallan ya en la fase final, y ya fueron presentados a los docentes del mencionado curso. Estos son Damaris Cotto, Iván López y Carlos Valladares. Los proyectos son:

Yekatl: que significa “agua purificada” en maya, es el proyecto de Damaris, y consiste en clasificar el agua llovida que se recibe y se pasa a través de un filtro, dependiendo del PH que se mide, en agua bebible o para uso del hogar en otras actividades. De acuerdo a un sensor de PH, si el agua están entre 6.5 y 7.5, ésta puede ser consumida por el humano, y es dirigida a un recipiente. De lo contrario, es dirigida a un segundo colector para ser usada en el resto de la casa.

Diseño de Damaris Cotto

Rho: un “wearable” para medir el carbono en el aire, es el proyecto de Carlos, y su objetivo es que los niños lo consideren una especie de juguete que le da poderes de súper héroe para medir el nivel de CO (monóxido de carbono) en el aire. De esta forma, el niño puede tomar varias medidas de su ambiente, y luego descargar dicha información en la nube, para estudios posteriores.

Diesño y fotografía de Carlos Valladares

Bokashing: una forma de crear abono, es el proyecto de Iván, y se basa en necesidades concretas de agricultores de menores recursos que deben preparar el abono para sus sembradíos y huertos. Usando un motor de lavadora de ropa descartada, y agregando algunos controles electrónicos, se puede hacer este proceso de forma automatizada.

Diseño y fotografía de Iván López

En el Open House OHSV, también se contó con la visita de un colega de Guatemala que expuso los avances en materia de Open Hardware en el vecino país, pudiendo constatar los asistentes las similitudes y diferencias entre ambas naciones.

Una buena experiencia

Aunque no se pudo contar con una audiencia muy grande, el intercambio quedó registrado en video, que se puede ver aquí.

Se trató de una buena experiencia, donde se pudo preguntar cualquier aspecto a los expositores y a los presentes, logrando satisfacer la curiosidad y deseo de conocimiento de los asistentes. La idea es continuar haciendo estas Open House de Open Hardware, para posibilitar un intercambio mayor entre los que están realizando proyectos en este campo.

 

Blog de tecnología