Archivo de la etiqueta: Balance anual

Balance 2021 de nuestra Sociedad de la Información

Durante 2021 continuamos enfrentando el reto de la pandemia, la vacunación masiva, algunos encierros y, por esta razón, continuar reinventando las formas de trabajo, comunicación y relación entre los grupos diversos de habitantes del planeta.

Continuando con la práctica en este blog, revisamos brevemente algunos aspectos y hechos que incidieron en la Sociedad salvadoreña y el mundo de la información y el conocimiento.

En el plano nacional

Aunque se realizó a fines de 2020, se destacó y concretó un acuerdo de colaboración entre Dataguard, el centro de datos, y SVNet, el registro de dominios SV, con el propósito de poner en operación el primer Punto de Intercambio de Tráfico de Internet en El Salvador, IXSal. Esto ocurrió el 1 de septiembre de 2021, con los primeros 3 proveedores conectados: Telenetwork, GCA Telecom y Enlacevisión.

Debido al estado de la pandemia, este año continuaron las reuniones en línea alrededor del mundo, y sus efectos continuaron su importante impacto.

Por razones similares, la tendencia a cometer actos nocivos o incluso reñidos con la ley o las buenas costumbres, la confianza en Internet también sufrió un deterioro, debido a los engaños, suplantación de identidades, robos, fraudes y otras intrusiones.

Las elecciones para diputados y alcaldes en El Salvador utilizaron, con éxito, la tecnología informática en su ejecución. A pesar de los problemas que no faltaron, y la incipiente práctica en el país, la inclusión de las TIC fue positiva.

Aunque la Ley de Protección de Datos Personales fue aprobada por la Asamblea Legislativa, posteriormente fue vetada por el presidente, por lo que nuestro país aún no cuenta con una ley en este sentido.

Por segundo año consecutivo en formato en línea, celebramos por 13º año consecutivo, las jornadas de Día de Internet, alrededor del 17 de mayo, como en los años anteriores. Más personas se conectaron y atendieron a las distintas actividades, desde varios países de Centroamérica y Latinoamérica. El lema de este año fue “Cultura digital: Clave para la Transformación Digital”, dado que esta evolución hacia lo digital es una tendencia en los negocios.

FUSAI, la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral, realizó un foro con el lema “Las MYPE también pueden transformarse”, dirigido a las medianas y pequeñas empresas que buscan también ser parte de la transformación digital. Participaron como ponentes las empresas Creativos Internet, Pagadito e INNBox.

En 2021 entró en vigencia la ley por la que Bitcoin, una criptomoneda basada en la tecnología de Blockchain, se convirtió en moneda de curso legal alternativa en El Salvador.

El Salvador cumplió 26 años de estar conectado en forma directa y dedicada a Internet. Aunque puede parecer una edad temprana, hay muchos jóvenes salvadoreños que han nacido después de esa fecha y, dependiendo de su poder adquisitivo, han contado con dicha conexión desde temprana edad, aún nos falta mucho por lograr.

Se publicó una nueva edición del Índice de Preparación a la Red, en la que se puede observar la posición relativa de nuestro país y otras naciones.

Ticongle, de Asociación Conexión, organizó y llevó a cabo el Bootcamp Ticongle para Desarrolladores, con asistencia en línea de más de mil jóvenes, que aprendieron diversas técnicas y tecnologías para lograr el desarrollo de aplicaciones.

El Rally Latinoamericano de Innovación, desarrollado por 8º año consecutivo, y segundo en línea completamente, entre universidades de Latinoamérica y 7º en que participa nuestro país, contó con la participación local de 10 universidades salvadoreñas. Los resultados nacionales fueron muy buenos.

TBox, en conjunto con sus aliados, llevó a cabo la 15ª edición de la Competencia Microsoft Office Specialist. Igualmente, el evento Código TBox se desarrolló el 2021 en línea, y el certamen de dibujo digital infantil organizado por TBox, tuvo una nueva edición.

Se llevó a cabo, en un formato un poco diferente al habitual, el IV Foro de Gobernanza de Internet de El Salvador, con la coordinación, organización y apoyo de organizaciones relevantes e interesadas en estos temas en el país y fuera del mismo.

El 14 de diciembre de 2021 El Salvador cumplió 26 años de haber realizado con éxito, después de varios meses, incluso años, de trabajo, la primera conexión dedicada a Internet desde un punto dentro del territorio nacional.

En una nota personal, el 14 de diciembre de 2021 tuve el honor de ingresar al Salón de la Fama de Internet. En este momento hay 135 personas de todo el mundo dentro de dicho Salón, de los que solamente 12 somos latinoamericanos: 5 brasileños, 2 mexicanos, una uruguaya, un peruano, un chileno, un venezolano y un salvadoreño.

La cantidad total de nombres de dominio SV mostró un incremento en 2021, como se aprecia en las siguientes gráfica y tabla, que tienen como fuente a SVNet.

Más allá de las fronteras

En una entrevista para LACNIC, Vint Cerf, uno de los ingenieros que diseñaron los protocolos básicos de Internet, comentó sobre los componentes que le hicieron falta al diseño original de Internet.

CCATLAT (Centro de Capacitación en Alta Tecnología de Latinoamérica) presentó un webinar donde se hizo un recuento de la situación en los países de Centroamérica sobre su situación en temas relacionados con Internet y las Tecnologías de Información y Comunicaciones.

CEPAL publicó una Agenda Digital Mesoamericana, como apoyo a los países de la región que decidan seguir esta línea de trabajo.

El 4 de octubre se dio un fenómeno bastante inusual, al cesar sus operaciones por unas horas algunas de las redes sociales más populares, en un apagón digital de las redes sociales.

En noviembre, Internet Society celebró la Semana de la Comunidad, con participación de varios ponentes y panelistas de varias partes del mundo.

En formato en línea, como muchos de los eventos de este año, se desarrolló el 14º Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe, LACIGF.

Esta lista es parcial, por lo que si el lector conoce algún otro suceso relevante, por favor háganoslo saber.

¡Seguimos conversando en línea en 2022!

Balance 2020 de nuestra Sociedad de la Información

Cualquier recuento de 2020, en cualquier tema y en todo el mundo, tendrá como denominador común algún comentario acerca de lo especial y diferente que este año fue, de lo que aprendimos y de lo que parece venir a continuación.

Aun así, manteniendo nuestra tradición, revisamos brevemente algunos aspectos y hechos que incidieron en la Sociedad salvadoreña de la información y el conocimiento.

En el plano nacional

El 15 de enero de 2020, el gobierno de El Salvador realizó el lanzamiento público de la Agenda Digital. Como sabemos, sus planteamientos, planes y proyectos no han podido avanzar debido a la situación que pocas semanas después iniciaría en el mundo. Estamos en espera.

Otro hito importante fue la firma de un acuerdo de trabajo conjunto entre el gobierno de El Salvador y la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CasaTIC), para buscar resultados favorables a nuestro país en las áreas de muto interés.

Conocimos acerca de la empresa salvadoreña Compucentro, que diseña y construye equipos de hardware especializado, por ejemplo, en cajeros inteligentes. Se convierte en un ejemplo y paradigma a seguir en nuestro país.

SVNet abrió la posibilidad de registrar nombres de dominio con vocales tildadas y la letra “ñ”, para ser utilizadas en las direcciones de sitios web, aunque todavía no para direcciones de correo electrónico.

A partir de marzo de 2020, y una vez asimilada la situación de encierro en casa debido a la pandemia, un buen número de personas tuvimos que desarrollar, experimentar y/o aprender habilidades para la interacción en línea. Estos temas fueron analizados y provocaron muchas reflexiones.

Ya que la mayoría de actividades, al menos las que continuaron realizándose en línea, la mayoría debimos recordar y/o adquirir buenos modales al interactuar en línea. También se comenzó a hablar de la “nueva normalidad”.

En el país, pero también en el mundo, surgió la preocupación de si Internet resistiría la carga incrementada que estaba, y continúa, experimentando.

Igual de importante se volvieron los aprendizajes a partir de la situación, y los propósitos que debemos mantener para que más personas puedan estar conectadas a Internet y sepan usarlo.

Dentro de todo, celebramos por 12º año consecutivo, las jornadas de Día de Internet, alrededor del 17 de mayo, como en los años anteriores, con la importante diferencia de que fue todo en línea. Por el lado positivo, esto permitió que más personas se conectaran y atendieran a las distintas actividades, desde varios países de Centroamérica y Latinoamérica. El lema de este año fue “25 años se pasan navegando”, aludiendo a los 25 años de conectividad del país.

Surgieron nuevas aplicaciones, como 5vid y otras, que buscan apoyar y ayudar a la diseminación de información y otros recursos durante la pandemia y la cuarentena. Así mismo, más eventos y actividades fueron mostrando la creatividad y el ingenio de las personas, buscando cómo mantenerse activos y productivos a pesar de las condiciones.

Desde El Salvador, se lanzó la propuesta de Intermall, por parte de Pagadito Group, la misma empresa atrás de Pagadito, la pasarela de pago, con interesantes y atractivas oportunidades de inicio, para integrarse a este centro comercial en Internet.

El sector de la educación, en todos sus niveles, fue uno de los que más rápida y profundamente debían reinventarse, y acelerar su transformación digital. En general, también tuvimos que desarrollar nuevas habilidades digitales, y eso resulto muy positivo.

Tampoco se abandonó la exitosa y necesaria actividad de realizar certámenes para que los jóvenes pongan en práctica sus competencias. Uno de estos eventos fue Smart Edu, que produjo interesantes resultados.

La academia Cisco de CCAT LAT (Centro de Capacitación en Alta Tecnología de Latinoamérica), filial El Salvador, continuó sus actividades, e impartió algunos cursos en línea.

De igual forma, nuevos paradigmas en Formación en línea, y en la educación tradicional, como el del Aula Invertida, fueron estudiados y difundidos entre los educadores del mundo.

LACNIC llevó a cabo su tradicional “LACNIC On The Move”, con especial dedicación a El Salvador, aunque en formato en línea, lo que permitió que más interesados pudieran participar a finales de agosto.

El Rally Latinoamericano de Innovación, desarrollado por 7º año consecutivo entre universidades de Latinoamérica y 6º en que participa nuestro país, contó con la participación local de 7 universidades salvadoreñas. Por supuesto, aún la participación local debió ser en línea.

TBox, en conjunto con sus aliados, llevó a cabo la 14ª edición de la Competencia Microsoft Office Specialist. Igualmente, el evento Código TBox se desarrolló el 2020 en línea, y el certamen de dibujo digital infantil organizado por TBox, tuvo una nueva edición.

Términos como “Transformación digital”, “Disrupción tecnológica”, “Conferencias virtuales”, “Ferias en realidad virtual”, “Reuniones sincrónicas”, y otros, se volvieron cada vez más comunes y aceptados.

Se lanzaron dos importantes lugares para promover la innovación en forma sistemática en nuestro país: el InnovaLab, de Termoencogibles, y SandBox, de Agrisal, Seed e Innbox.

El 14 de diciembre de 2020 El Salvador cumplió 25 años de haber realizado con éxito, después de varios meses, incluso años, de trabajo, la primera conexión dedicada a Internet desde un punto dentro del territorio nacional.

Se llevó a cabo, en un formato un poco diferente al habitual, el 3er Foro de Gobernanza de Internet de El Salvador, con la coordinación, organización y apoyo de organizaciones relevantes e interesadas en estos temas en el país y fuera del mismo.

En una nota personal, LACNIC me hizo el honor de designarme para recibir el Premio Trayectoria 2020, instituido por dicha organización, por lo que me mantengo agradecido permanentemente.

La cantidad total de nombres de dominio SV mostró un incremento en 2020, como se aprecia en las siguientes gráfica y tabla, que tienen como fuente a SVNet.

Fuente SVNet
Fuente SVNet

Más allá de las fronteras

Fue lanzado el libro “El reto de la democracia digital”, escrito por Elaine Ford, del Capítulo ISOC de Perú. Una lectura actual y muy relevante, que además fue utilizada en el 3er foro de Gobernanza de El Salvador, el 16 de diciembre de 2020.

El libro “Los 50 mitos de Internet más comunes”, publicado por el Foro de Gobernanza de Internet en Naciones unidas, también es una lectura provechosa.

Comenzando con la reunión de marzo, las tres reuniones mundiales de ICANN debieron realizarse en línea, usando el horario de Cancún, Kuala Lumpur y Hamburgo, respectivamente, sedes planificadas de dichas reuniones.

A raíz, y durante la pandemia y cuarentena mundial, varias organizaciones aportaron su experiencia y recomendaciones. Internet Society presentó algunos mitos y sus realidades, respecto a Internet en tiempos de pandemia.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, publicó el 26 de agosto su 7º informe especial, titulado “Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19

En formato en línea, como todos los eventos de este año, se desarrolló el 13º Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe, LACIGF.

Muchos más eventos internacionales fueron desarrollados en línea, organizados por LACTLD, ISOC, ICANN, LACNIC y otras organizaciones, que se mantuvieron muy activas durante 2020.

Esta lista es parcial, por lo que si el lector conoce algún otro suceso relevante, por favor háganoslo saber.

¡Seguimos conversando en línea en 2021!