Archivo de la categoría: Con sabor local

Los principios de la justa información y la protección de datos

Esta semana fue aprobada la Ley de Protección de Datos Personales por la Asamblea Legislativa de nuestro país. Un hito importante en el marco de las leyes que deben ser creadas y/o actualizadas para acomodar los casos que se presentan en el ciberespacio, usando las tecnologías digitales.

Seguramente, esta ley puede parecer incompleta a algunos. En cierto modo, es verdad que todas las leyes que surgen de las acciones que las nuevas tecnologías están permitiendo y, en algunos casos, promoviendo, compartir pública y socialmente mucho de lo que hacemos, deben ser revisadas y actualizadas con frecuencia, para tratar de seguir a la tecnología.

Este fenómeno no es particular a un país. Con la conectividad global, todas las naciones están expuestas a estos cambios, y su respuesta es muy variada. Por ejemplo, según la Comisión Federal de Comercio, hay cinco principios sobre una buena práctica respecto al uso de información privada, llamados “Fair Information Principles”, y sobre los que las leyes de protección de datos deben basarse.

Cinco principios de buen uso de la información privada

Aviso y conocimiento

Antes de la recopilación, el recopilador de datos debe revelar sus prácticas de información a la persona de la que está recopilando información personal. Esto puede incluir la identificación, cómo el recolector planea usar los datos, con quién planea compartir los datos, cómo se recolectarán los datos y, lo que es más importante, cómo planea el recolector mantener la confidencialidad, integridad y calidad de los datos. Este principio se considera fundamental, dado que los otros principios sólo adquieren significado cuando los recolectores de datos divulgan sus políticas de información.

Elección y consentimiento

Este principio establece que los consumidores deben tener la opción de compartir voluntariamente su información personal con un recopilador de datos, así como con la facultad para decidir cómo la entidad recopiladora puede utilizar esos datos. Las prácticas de elección y consentimiento a menudo se dividen en dos categorías: estrategias de inclusión o exclusión voluntaria. La primera estrategia requiere que las personas afirmen y consientan las políticas de recopilación y uso de datos descritos por el recopilador de datos. Esto último, por otro lado, requiere que los consumidores tomen medidas activas para excluirse de las prácticas de información de un recolector de datos, evitando que sus datos sean recopilados y utilizados.

Acceso y participación

El acceso y la participación otorgan a los consumidores el derecho a ver cualquier información recopilada sobre ellos mismos, así como a impugnar cualquier información que sea incorrecta o incompleta. En la práctica, este principio requiere mecanismos eficientes para el acceso, verificación y corrección de datos.

Integridad y seguridad

Este principio establece que los consumidores tienen derecho a que sus datos sean precisos y seguros. En términos prácticos, esto requiere que los recopiladores de datos sólo recopilen datos de fuentes confiables y descarten los que ya no son relevantes. Además, los recopiladores de datos deben tomar las medidas necesarias para proteger a los consumidores de la pérdida, el robo, la divulgación o el acceso no autorizado de sus datos por parte de terceros o agentes malintencionados. Esto requiere seguridad técnica, medidas para limitar el acceso a los datos y un almacenamiento de datos adecuado.

Cumplimiento y reparación

Para que estos principios de información justa sean efectivos, y en el caso de que alguno sea violado, se deben establecer mecanismos para hacer cumplir su aplicación y, al mismo tiempo, permitir a los consumidores buscar medidas correctivas si se ven perjudicados por prácticas de información injustas.

Los efectos de la innovación radical

Vivimos en una época en la que la innovación se ha convertido en un elemento necesario e imprescindible en el desarrollo y evolución de cualquier organización, comunidad, país y región del mundo. Aún sin proponérnoslo, somos testigos de evoluciones y avances importantes en varios aspectos de nuestra vida personal y laboral, y logramos concebir una idea de lo que eso significa.

En términos generales, se puede hablar de innovación incremental e innovación radical. La primera, la más común, va introduciendo y acomodando pequeños cambios en forma gradual en nuestras actividades. La segunda se da sólo en forma esporádica, de vez en cuando en alguna parte de la humanidad, pero implica grandes transformaciones.

Hay una relación intrínseca entre ambas, ya que antes de una innovación radical, suele sucederse una serie de cambios y creaciones graduales que van haciendo posible llegar al momento especial en que se dará el mayor cambio y, una vez éste ocurre, también debe haber innovación incremental para ir adaptando y aprovechando gradualmente dicha innovación.

Áreas de impacto de una innovación radical

Al observar la historia en torno a las innovaciones radicales que la humanidad ha experimentado, como el surgimiento de la escritura, la imprenta, el uso del vapor, la energía eléctrica, e Internet, para mencionar solamente algunas, se pueden apreciar áreas de impacto relativamente comunes. Se pueden identificar al menos las siguientes:

* La factibilidad técnica, social y económica de la innovación.

* El costo de implantar la innovación en los materiales y equipos, sitios de prueba y otros recursos necesarios para hacerlo.

* La existencia, oferta y demanda, tiempo y recursos para asegurar la capacitación del recurso humano.

* Los beneficios que dicha innovación trae en productividad, eficiencia, precisión, agilidad, tamaño, facilidad de uso, etc., así como los potenciales perjuicios que puede traer en pérdida de empleos, impacto social, económico, político y cultural.

* Consideraciones respecto a las regulaciones, políticas públicas, leyes transfronterizas y aceptación cultural de la innovación.

* Tiempo para la aceptación, asimilación y adecuación de la innovación en forma general por parte de sus usuarios, promotores, empresas, academia, instituciones públicas, etc.

Una parte importante de la asimilación de una innovación radical es la eficiencia y velocidad con la que los diversos sectores de la economía de un país desarrollan variantes, aplicaciones y usos concretos, prácticos y rentables de dicha innovación, convirtiendo de esta forma la orientación de la formación de mano de obra en las escuelas y academias, mejorando los ingresos y la capacidad de producción, comercialización y venta de sus productos y servicios, incorporando la innovación en sus procesos.

Tecnología en las elecciones salvadoreñas

El Salvador celebrará elecciones para cargos en la Asamblea Legislativa, el Parlamento Centroamericano y los Consejos Municipales de todo el país este próximo 28 de febrero. Si bien ya se han desarrollado eventos similares por muchos años, esta será la primera vez que se utilice tecnología de información y comunicaciones en cada Junta Receptora de Votos (JRV), que de acuerdo a cifras del Tribunal Supremo Electoral, son 8,684.

Cada JRV contará con una laptop, un impresor, un digitalizador (escáner), un proyector, un hub de puertos USB, un modem USB y un UPS, para mantener la energía eléctrica continua, así como los suministros necesarios para que estos dispositivos funcionen.

Fuente: Tribunal Supremo Electoral de El Salvador

El programa informático que servirá para desarrollar el escrutinio preliminar en cada JRV, permitirá guardar los datos y las respectivas actas, así como transmitir dicha información a un servidor central para ir calculando los resultados finales preliminares, ha sido desarrollado por el personal técnico del TSE.

Un avance y una primera vez

La utilización de estos equipos en cada mesa de recepción de votos, una vez termine y se cierre la votación en cada Centro de Votación, a las 5 pm del día de las elecciones, servirá para que se ingrese la información contenida en las papeletas de cada elección en forma individual, y contiene, como todo sistema informático, una serie de verificaciones básicas respecto a las sumas y posibilidades.

Una vez ingresados los datos generales, tales como la identificación de los miembros y vigilantes de cada JRV, se realizarán, en el orden establecido por el TSE y aplicado en el programa, los escrutinios de Asamblea Legislativa, PARLACEN y Consejos municipales. Al final de cada escrutinio, se imprimirá, firmará, sellará y digitalizará la respectiva acta, y se imprimirán todas las copias necesarias. En ese momento se transmitirán los datos al servidor central.

De esta forma, si todo fluye correctamente, la información se irá depositando en el servidor central en tiempos relativamente breves, haciendo posible contar con resultados, que por definición son preliminares, esperando a ser validados por el TSE de acuerdo a sus procedimientos previamente establecidos, pero que seguramente darán una idea bastante buena de las tendencias.

Como cualquier proceso que involucra la interacción de tecnología y personas que se realiza por primera vez, es muy probable que algunos de los flujos esperados dentro del procedimiento muestren alguna falla, en algunas de las muchas JRV.

Como país y como ciudadanos, debemos ser tolerantes y comprensivos ante esta posibilidad de comportamientos inesperados, difíciles o incluso, fallas en los equipos, la energía, la comunicación o las personas involucradas. Normalmente, hay procesos de contingencia ante la mayoría de posibles ocurrencias distintas a los planes originales, y personas a cargo de tomar decisiones in situ.

El beneficio que como país obtendremos es superior, ya que estaremos promoviendo la expansión de la cultura digital, tan diseminada en el resto del mundo, y habremos dado un paso más en la dirección correcta.

Acuerdo entre Dataguard y SVNet para alojar el Punto de Intercambio de Tráfico

El 17 de diciembre de 2020, unos días después del 25º aniversario de la primera conexión desde El Salvador a Internet, en 1995, se llevó a cabo la firma del acuerdo por el que el Centro de Datos nacional Dataguard alojará en sus instalaciones los equipos que conforman el Punto de Intercambio de Tráfico de Internet (IXP) de El Salvador, llamado IXSal, y administrado por SVNet, así como otros equipos importantes.

Fuente. Dataguard

Un Punto de Intercambio de Internet (IXP) es una instalación de red que permite la interconexión de más de dos sistemas autónomos independientes, principalmente con el fin de facilitar el intercambio de tráfico de Internet. Si bien es un elemento de infraestructura crítica para la operación y el rendimiento eficiente de las conexiones a Internet, no es forzoso contar con uno o varios en cada país, y depende de la voluntad de los proveedores de conectividad.

En El Salvador, SVNet y quien escribe han venido buscando lograr este objetivo desde 1999, y aún no se logra concretar. Además de los requerimientos técnicos, los operadores deben estar convencidos y dispuestos para que el tráfico de sus clientes que vaya a un destino que está dentro del territorio salvadoreño, servido por un proveedor distinto, viaje hacia su destino final sin salir del país.

Las ventajas del Punto de Intercambio de Tráfico

Una vez se logra contar con uno, o más, IXP, en una región, algunas ventajas importantes, respecto a cómo circula el tráfico de Internet, especialmente el local, se ven realizadas:

  • El tráfico local se queda local (su función no es dar tránsito Protocolo Internet –IP- internacionalmente)
  • Mejor calidad de Internet y experiencia de usuario
  • Mayor autonomía en el país
  • Mejor respuesta de conectividad a iniciativas locales, públicas y privadas
  • Aumento de la redundancia, menor dependencia del tránsito IP
  • Ahorros en la operación de la red
  • Menor latencia en las conexiones locales
  • Valor agregado de tráfico local para los servicios provistos por los operadores
  • Mayor seguridad al conectarse a una isla de confianza con la infraestructura de clave pública de recursos (RPKI, por sus siglas en inglés, también conocida como Certificación de recursos)
  • Acceso a contenido de Redes de Distribución de Contenido (CDN, por sus siglas en inglés) como Google, Netflix, Facebook, Akamai, entre otros
Fuente: SVNet y Socium

En convenio firmado permite que se instalen varios equipos, tales como servidores, enrutadores, switches y otros, para el desarrollo y operación eficiente de Internet en el país, entre ellos

  • El servidor primario de la zona SV (equipo que resuelve, para el mundo, las ubicaciones en Internet de los nombres de dominio terminados en SV)
  • Una copia del servidor Raíz L
  • Los equipos necesarios para el intercambio de tráfico de Internet para El Salvador (IXSal)
  • RIPE Anchor, que contribuye con mediciones estadísticas a este proyecto a nivel mundial.

Tanto SVNet como Dataguard están comprometidos con impulsar las mejoras de acceso a la red mundial y la facilitar la digitalización del país en un sitio seguro, que permita la continuidad de la operación de la infraestructura instalada.

Los Seiscientos

Con esta entrada, llegamos a los 600 escritos, publicados en este espacio, llamado “Conversaciones en Línea”, como parte de los blogs de la versión en línea de La Prensa Gráfica, de El Salvador.

El 11 de noviembre de 2008 publicábamos la primera entrada en este blog, trasladando la práctica de escribir de este servidor, del formato en papel y en forma tradicional, a la forma en línea que cobraba cada vez más popularidad en todo el mundo.

En esa entrada se reconocía esa transición: “El día de hoy, hace exactamente 10 años y 8 meses, el 11 de marzo de 1998, publicábamos en La Prensa Gráfica, en su versión en papel, la primera edición de la primera columna semanal que sobre los temas de tecnología, en particular, Internet, se editaba en El Salvador”.

Retos y ventajas de la forma

Mantener un espacio semanal como éste en forma sistemática y bastante regular no es sencillo. Requiere, además de la obvia disciplina para sentarse una vez por semana a escribir, contar con algunas fuentes de ideas, noticias, estudios, actividades y/o documentos que provean los insumos para los temas a desarrollar.

También se debe procurar que haya una coincidencia de intereses por parte de la potencial audiencia y el autor. Adicionalmente, el estilo del escrito debe ser comprensible, breve y, si es posible, ameno, haciendo uso de las posibilidades multimedia. Es inmodesto alegar en nuestros escritos que éste sea el caso todo el tiempo.

Un blog en línea ofrece, por su parte la ventaja de la permanencia en el tiempo. Puedo agradecer que varios de los escritos de este blog han sido utilizados como referencias en estudios, tesis de grados y otros artículos, y han sido reproducidos, citando la fuente, en otras publicaciones.

También es posible editarlos por el autor, una vez publicados, por la comisión de algún error, ausencia o actualización. Se usan hipervínculos, lo que permite incluir referencias a documentos o sitios web relacionados al tema en cuestión.

Una ventaja importante es que se facilita la búsqueda a lo largo de todas las entradas de algún tema en particular, además de que existen las etiquetas y las palabras clave, que se incluyen para facilitar dicha localización.

Dado que algunos de los temas tratados no pasan de moda del todo, o dicho de otra forma, el interés en los mismos puede llegar en distinto tiempo para cada uno, siempre es bueno contar con un archivo de esta información en el tiempo para hacer posible encontrar estas referencias y entradas.

Una característica que hemos venido desarrollando en varios años es la presentación de un resumen anual en la última entrada de cada año, con el fin de recordar y recapitular las acciones y eventos realizados en el país y fuera, vinculados al avance de la Sociedad de la Información en El Salvador.

Nuevamente, muchas gracias a La Prensa Gráfica por el espacio, y a las personas que hacen el favor de leer estas entradas, a quienes las utilizan para sus investigaciones o escritos, y a quienes nos hacen el honor de citarnos. Gracias.

Balance 2020 de nuestra Sociedad de la Información

Cualquier recuento de 2020, en cualquier tema y en todo el mundo, tendrá como denominador común algún comentario acerca de lo especial y diferente que este año fue, de lo que aprendimos y de lo que parece venir a continuación.

Aun así, manteniendo nuestra tradición, revisamos brevemente algunos aspectos y hechos que incidieron en la Sociedad salvadoreña de la información y el conocimiento.

En el plano nacional

El 15 de enero de 2020, el gobierno de El Salvador realizó el lanzamiento público de la Agenda Digital. Como sabemos, sus planteamientos, planes y proyectos no han podido avanzar debido a la situación que pocas semanas después iniciaría en el mundo. Estamos en espera.

Otro hito importante fue la firma de un acuerdo de trabajo conjunto entre el gobierno de El Salvador y la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CasaTIC), para buscar resultados favorables a nuestro país en las áreas de muto interés.

Conocimos acerca de la empresa salvadoreña Compucentro, que diseña y construye equipos de hardware especializado, por ejemplo, en cajeros inteligentes. Se convierte en un ejemplo y paradigma a seguir en nuestro país.

SVNet abrió la posibilidad de registrar nombres de dominio con vocales tildadas y la letra “ñ”, para ser utilizadas en las direcciones de sitios web, aunque todavía no para direcciones de correo electrónico.

A partir de marzo de 2020, y una vez asimilada la situación de encierro en casa debido a la pandemia, un buen número de personas tuvimos que desarrollar, experimentar y/o aprender habilidades para la interacción en línea. Estos temas fueron analizados y provocaron muchas reflexiones.

Ya que la mayoría de actividades, al menos las que continuaron realizándose en línea, la mayoría debimos recordar y/o adquirir buenos modales al interactuar en línea. También se comenzó a hablar de la “nueva normalidad”.

En el país, pero también en el mundo, surgió la preocupación de si Internet resistiría la carga incrementada que estaba, y continúa, experimentando.

Igual de importante se volvieron los aprendizajes a partir de la situación, y los propósitos que debemos mantener para que más personas puedan estar conectadas a Internet y sepan usarlo.

Dentro de todo, celebramos por 12º año consecutivo, las jornadas de Día de Internet, alrededor del 17 de mayo, como en los años anteriores, con la importante diferencia de que fue todo en línea. Por el lado positivo, esto permitió que más personas se conectaran y atendieran a las distintas actividades, desde varios países de Centroamérica y Latinoamérica. El lema de este año fue “25 años se pasan navegando”, aludiendo a los 25 años de conectividad del país.

Surgieron nuevas aplicaciones, como 5vid y otras, que buscan apoyar y ayudar a la diseminación de información y otros recursos durante la pandemia y la cuarentena. Así mismo, más eventos y actividades fueron mostrando la creatividad y el ingenio de las personas, buscando cómo mantenerse activos y productivos a pesar de las condiciones.

Desde El Salvador, se lanzó la propuesta de Intermall, por parte de Pagadito Group, la misma empresa atrás de Pagadito, la pasarela de pago, con interesantes y atractivas oportunidades de inicio, para integrarse a este centro comercial en Internet.

El sector de la educación, en todos sus niveles, fue uno de los que más rápida y profundamente debían reinventarse, y acelerar su transformación digital. En general, también tuvimos que desarrollar nuevas habilidades digitales, y eso resulto muy positivo.

Tampoco se abandonó la exitosa y necesaria actividad de realizar certámenes para que los jóvenes pongan en práctica sus competencias. Uno de estos eventos fue Smart Edu, que produjo interesantes resultados.

La academia Cisco de CCAT LAT (Centro de Capacitación en Alta Tecnología de Latinoamérica), filial El Salvador, continuó sus actividades, e impartió algunos cursos en línea.

De igual forma, nuevos paradigmas en Formación en línea, y en la educación tradicional, como el del Aula Invertida, fueron estudiados y difundidos entre los educadores del mundo.

LACNIC llevó a cabo su tradicional “LACNIC On The Move”, con especial dedicación a El Salvador, aunque en formato en línea, lo que permitió que más interesados pudieran participar a finales de agosto.

El Rally Latinoamericano de Innovación, desarrollado por 7º año consecutivo entre universidades de Latinoamérica y 6º en que participa nuestro país, contó con la participación local de 7 universidades salvadoreñas. Por supuesto, aún la participación local debió ser en línea.

TBox, en conjunto con sus aliados, llevó a cabo la 14ª edición de la Competencia Microsoft Office Specialist. Igualmente, el evento Código TBox se desarrolló el 2020 en línea, y el certamen de dibujo digital infantil organizado por TBox, tuvo una nueva edición.

Términos como “Transformación digital”, “Disrupción tecnológica”, “Conferencias virtuales”, “Ferias en realidad virtual”, “Reuniones sincrónicas”, y otros, se volvieron cada vez más comunes y aceptados.

Se lanzaron dos importantes lugares para promover la innovación en forma sistemática en nuestro país: el InnovaLab, de Termoencogibles, y SandBox, de Agrisal, Seed e Innbox.

El 14 de diciembre de 2020 El Salvador cumplió 25 años de haber realizado con éxito, después de varios meses, incluso años, de trabajo, la primera conexión dedicada a Internet desde un punto dentro del territorio nacional.

Se llevó a cabo, en un formato un poco diferente al habitual, el 3er Foro de Gobernanza de Internet de El Salvador, con la coordinación, organización y apoyo de organizaciones relevantes e interesadas en estos temas en el país y fuera del mismo.

En una nota personal, LACNIC me hizo el honor de designarme para recibir el Premio Trayectoria 2020, instituido por dicha organización, por lo que me mantengo agradecido permanentemente.

La cantidad total de nombres de dominio SV mostró un incremento en 2020, como se aprecia en las siguientes gráfica y tabla, que tienen como fuente a SVNet.

Fuente SVNet
Fuente SVNet

Más allá de las fronteras

Fue lanzado el libro “El reto de la democracia digital”, escrito por Elaine Ford, del Capítulo ISOC de Perú. Una lectura actual y muy relevante, que además fue utilizada en el 3er foro de Gobernanza de El Salvador, el 16 de diciembre de 2020.

El libro “Los 50 mitos de Internet más comunes”, publicado por el Foro de Gobernanza de Internet en Naciones unidas, también es una lectura provechosa.

Comenzando con la reunión de marzo, las tres reuniones mundiales de ICANN debieron realizarse en línea, usando el horario de Cancún, Kuala Lumpur y Hamburgo, respectivamente, sedes planificadas de dichas reuniones.

A raíz, y durante la pandemia y cuarentena mundial, varias organizaciones aportaron su experiencia y recomendaciones. Internet Society presentó algunos mitos y sus realidades, respecto a Internet en tiempos de pandemia.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, publicó el 26 de agosto su 7º informe especial, titulado “Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19

En formato en línea, como todos los eventos de este año, se desarrolló el 13º Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe, LACIGF.

Muchos más eventos internacionales fueron desarrollados en línea, organizados por LACTLD, ISOC, ICANN, LACNIC y otras organizaciones, que se mantuvieron muy activas durante 2020.

Esta lista es parcial, por lo que si el lector conoce algún otro suceso relevante, por favor háganoslo saber.

¡Seguimos conversando en línea en 2021!

La 3a edición del Foro de Gobernanza de Internet en El Salvador

El 16 de diciembre se realizó por 3ª ocasión, el Foro de Gobernanza de Internet de El Salvador, esta vez en línea, debido a la condición prevaleciente la mayor parte del 2020 en el país y en el mundo. El evento se transmitió en vivo por Zoom y a través de la plataforma de Facebook.

Como en años anteriores, el comité organizador estuvo compuesto por actores de los múltiples sectores, en particular, Asociación SVNet (sector técnico), Asociación Conexión y Asociación Internet El Salvador (Capítulo ISOC SV) (ambas por el sector de la sociedad civil), la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña, RAICES (sector académico), y la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones, CasaTIC (sector privado).

Así mismo, se contó con el apoyo  acompañamiento de las organizaciones internacionales amigas de este tipo de iniciativas, tales como Internet Society, ICANN, LACNIC e IGFSA. Las palabras de bienvenida y apertura estuvieron a cargo de Christian O’Flaherty, de ISOC, Rodrigo de la Parra, de ICANN, y Oscar Robles, de LACNIC.

La agenda

Buscando atender algunos de los temas que más interesan a los ciudadanos salvadoreños respecto al uso de Internet, se invitaron a distintas personas para que compartieran sus experiencias y conocimiento en cada aspecto, completando una agenda relativamente breve, pero consistente con desarrollos recientes.

Los tópicos de las cuatro presentaciones que formaron la agenda, todas brindadas y desarrolladas por mujeres, se complementaron entre sí, al coincidir en la mención a la pandemia y sus efectos, así como los avances en temas como la democracia digital, la ciberseguridad, leyes como la firma electrónica y la importancia del buen uso de las redes sociales, sobre todo por niños y jóvenes.

Elaine Ford, de Perú, compartió algunos conceptos y experiencias en su país y Latinoamérica acerca de la Democracia Digital, e hizo referencia a algunos libros que pueden servir para ampliar los temas que se trataron. Uno de ellos, de su autoría, se puede descargar de “El reto de la democracia digital”, y el otro, “Internet y pandemia en las Américas”, también se puede obtener libremente.

Por su parte, Karla Alas de Duarte, presentó la necesidad de que colegios, escuelas, universidades y centros educativos en general comiencen a pensar en las formas de proteger la información personal de sus estudiantes y comunidad educativa, así como incluir en las asignaturas a enseñar, la protección de los mismos datos.

Yesenia Granillo de Tobar nos expuso una actualización del estado de la implantación de la firma electrónica en El Salvador, dado que la ley y el reglamento tienen algunos años de haber sido aprobados, y recientemente también fue publicado el reglamento técnico, a la espera de que las empresas se interesen en ofrecer los servicios para la firma electrónica certificada.

Finalmente, Stefanía Monroy, alertó sobre los riesgos y posibilidades, tanto las positivas como las que pueden ser perjudiciales para los niños y los adolescentes en su incursión en las redes sociales. Con una población compuesta de tantos jóvenes, es un tema que se vuelve relevante para una nación que está despertando al uso de esta herramienta.

Como en años anteriores, las presentaciones estarán colocadas en igf.sv para su acceso.

25 años de estar conectados a Internet en El Salvador

Este lunes 14 de diciembre de 2020 cumplimos 25 años de haber realizado la primera conexión dedicada, exitosa y completa a Internet desde un punto en nuestro país, El Salvador. La historia de ese día y algunos antecedentes y hechos relacionados ha sido ya contada por este servidor en algunos espacios previamente, por ejemplo, aquí, aquí y aquí.

Muchos de los actuales usuarios de Internet aún no nacían cuando logramos establecer esa primera conexión con el mundo, por medio de esta tecnología, y sin embargo, es un lugar común decir que ellos, y muchas más personas de todas las edades, no podríamos desarrollar muchas actividades, algunas tradicionales y otras más nuevas, sin el acceso a esa herramienta.

Afortunadamente, mucho ha pasado en el ámbito tecnológico, innovador, académico, científico y empresarial, que busca hacer nuestras vidas más cómodas, sencillas y eficientes, usando la tecnología, en general, como medio para lograrlo. Nuestro país no es la excepción, si bien no estamos en la situación que  muchos quisiéramos, como la pandemia ha demostrado.

Algunos hitos relevantes

En cada sector y espacio de la vida cotidiana de las personas y las organizaciones han ocurrido cambios desde aquel momento, aunque no necesariamente con ritmos, dinámicas o apoyos similares. Algunos hechos relevantes:

1996: Privatización de las Telecomunicaciones, por medio de la venta de ANTEL (Administración Nacional de Telecomunicaciones).

1998: Fundación de Infocentros, proyecto y organización con la que se llevó la conectividad a Internet al interior del país, formando a cientos de miles de salvadoreños, y se desarrolló la masa crítica necesaria para que algunos negocios prosperaran, como cibercafés, empresas de sitios web, ventas de equipos, etc. En septiembre de 2000 se abrieron los primeros locales.

2000: Se escribió por el CNI (Comité Nacional de Informática) y aprobó por el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) la Política Nacional de Informática, primera versión de lo que pudo haber sido una agenda digital nacional.

2005: El Salvador se conectó a las Redes Avanzadas Académicas, por medio de RAICES (Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña), conformada por un grupo de universidades, en ese momento visionarias.

Desarrollo de modelos comerciales para la oferta de la conectividad a Internet por las empresas privadas que ofrecían este servicio, al establecer cuotas planas por mes, y no por consumo.

Incursión de varias empresas grandes en el comercio electrónico, y surgimiento de varias empresas de apoyo, soporte, desarrollo y servicios en el área de sitios web, transacciones y comercio electrónico.

Desarrollo incipiente de cursos en línea, y apoyo para programas semipresenciales en algunas universidades del país.

Fortalecimiento de la banca y servicios financieros, al desarrollar, conocer e implantar medidas, protocolos y estándares de ciber seguridad.

Desarrollo de medios de comunicación en línea, y fortalecimiento de la presencia en la red de los medios de comunicación tradicionales.

Surgimiento de varios servicios al ciudadano y las empresas, por parte de gobierno, si bien en forma aislada, y por iniciativas individuales de algunos titulares, sin una visión unificada.

Por supuesto, aún queda, y siempre será así, mucho por hacer, para acortar la brecha digital que hemos permitido que crezca aún más en estos 25 años, en lugar de haber intentado aproximarnos al desarrollo en otros países, con políticas públicas, proyecto y medidas congruentes, sistemáticas y apolíticas. Ojalá lo podamos hacer para los siguientes aniversarios de Internet en El Salvador.

InnovaLab: Un paso importante en la dirección correcta de la Innovación

El 1 de diciembre la empresa Termoencogibles, con el apoyo y trabajo conjunto con otras instituciones, como la ASI (Asociación Salvadoreña de Industriales), la Agencia de Estados unidos para el Desarrollo (USAID), y la empresa INNBox, lanzaron en sus instalaciones el Laboratorio de Innovación denominado InnovaLab.

Este laboratorio, completamente equipado y contando con instalaciones, salones y recursos expresamente diseñados, adquiridos y configurados para servir como un espacio para cultivar la innovación en la industria salvadoreña, es de las primeras iniciativas privadas, concretas y específicas, abiertas y colaborativas, para desarrollar las competencias y el enfoque sistemático hacia la innovación.

Fuente: InnovaLab

Es muy destacable que la inversión que la empresa Termoencogibles ha realizado y continuará apoyando, no se limita solamente a la misma empresa, sino que abre sus puertas y servicios al resto de la industria en el país y la región, buscando de esta forma promover la cultura de la innovación en todas las empresas y personas que hagan uso de las instalaciones.

La sistematización y profesionalización de la innovación

La relevancia de estas iniciativas, y las que le seguirán, es que contribuyen de una forma decidida, explícita y profesional, a crear y desarrollar la visión innovadora, tan aclamada y necesitada en cualquier sector y tamaño de organización, para mantenerse competitivos y productivos en un mercado mundial cambiante y cada vez más exigente.

El laboratorio se concibe a sí mismo de esta forma: “InnovaLab es el laboratorio especializado en vincular el ecosistema de innovación y emprendimiento tecnológico regional con el sector industrial salvadoreño. Su propósito es crear una plataforma de crecimiento económico que conecte la industria con la empresa tecnológica emergente, academia, gobierno y capital de inversión”.

Fuente: InnovaLab

De acuerdo a su sitio web, los servicios iniciales de InnovaLab comenzarán siendo los siguientes:

* Una plataforma integral de gestión de innovación para retos y proyectos abiertos o cerrados.

* Una plataforma digital e-Learning con acceso a cursos virtuales y Presenciales.

* Mentoring para creación y desarrollo de modelos de negocios y productos mínimos viables.

* Co working y asesoría en la construcción de ideas innovadoras.

* Eventos tipo Ideatón y Retos de innovación abierta.

* Laboratorio de prototipado digital e industrial: Impresión 3D, Corte Numérico Computarizado (CNC) y Corte láser.

* Capacitaciones con expertos de alta categoría nacional e internacional.

* Tecnologías para el avance de la Industria 4.0

* Formación en Mejora continua e innovación, a través de metodologías ágiles como Design Thinking, Lean start up, Agile, entre otras.

* Desarrollo y fortalecimiento de habilidades blandas y duras para la Innovación.

* Uso de espacios como salas para co-working, para cualquier persona particular que necesite hubs individuales o salas para reuniones grupales.

No dudamos del gran éxito que tendrá InnovaLab, su proyección a corto, mediano y largo plazo, así como el favorable impacto que transformará la cultura de innovación del sector industrial salvadoreño y centroamericano. Muchas gracias, y felicitaciones.

TBox y el Aula Invertida: Nuevos paradigmas en educación

Las limitaciones que el encierro por prevención que ha caracterizado la mayor parte de este año ha servido como fuerte motivación para muchas personas, empresas e instituciones para reinventarse y buscar formas distintas de hacer lo que venían haciendo de manera tradicional.

Una de las áreas más golpeadas y con fuerte impacto en el mediano y largo plazo de todas las sociedades y países es la educación. De repente, la mayoría de escuelas y centros educativos de todos los niveles debieron cerrar sus puertas y pedir a sus alumnos y docentes que se quedaran en casa, suspendiendo las clases sin un plan alternativo de contingencia.

A medida pasó el tiempo sin prever una vuelta a la normalidad en el corto plazo, fue necesario e imperativo tratar de minimizar los daños, y muchos comenzaron a retomar la interacción entre los profesores y estudiantes usando la conexión de Internet para dar clases y sesiones en línea, según el mejor entender y las posibilidades de cada uno.

Buscando nuevos paradigmas

Al mismo tiempo, y hoy más que antes, es importante desarrollar y poner en práctica las formas y técnicas que puedan hacer más eficientes y relevantes estas nuevas clases en línea. Uno de estos nuevos paradigmas educativos es conocido como Aula Invertida, Aprendizaje Invertido, o Flipped Classroom, y la empresa TBox acaba de completar un curso taller para docentes en estos conceptos y herramientas.

Hay algunas definiciones para el concepto, pero se puede decir que es una de las nuevas formas de enseñanza combinada que incluye el uso de Internet y tecnologías para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Permite que el profesor dedique más tiempo a sus alumnos en los momentos en que se “reúnen” en línea o en forma presencial, sirviendo mucho más como un tutor y orientador, respecto a los contenidos que el alumno ya conoció en su tiempo y hogar.

Los materiales y el contenido que se hacen accesibles a los estudiantes para que los conozcan, analicen y reflexionen, antes de reunirse con su profesor, constituyen la parte “invertida” del paradigma, y estos documentos pueden ser en múltiples formatos y deben buscar ser atractivos, interesantes y estimulantes.

La construcción de estas piezas de información, entonces, deben ser diseñadas, pensadas y realizadas por los mismos docentes, para que estén completamente alineados con los objetivos de aprendizaje, y reflejen, de manera asíncrona pero consistente, el estilo y secuencia que el maestro – tutor busca hacer llegar a sus aprendices.

Como lo expresa TBox en su sitio: “El Flipped Classroom es un enfoque pedagógico que “da vuelta” a la dinámica de la clase: los estudiantes se preparan previamente con los conceptos y datos por medio de videos, sitios web, infografías y otros recursos multimedia”.

Felicitaciones a TBox, a sus instructores y, sobre todo, a los docentes de varios países que tomaron este curso. Seguramente habrá más oportunidades para cada uno de los participantes para seguir desarrollando sus materiales, y para los que aún no se han aproximado al nuevo paradigma, esperamos que en la próxima oportunidad, se sumen a estos talleres.